Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 24, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 24, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Si Javier Milei cumple con su palabra, el sector agroindustrial argentino se encamina hacia el desastre

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
16 septiembre, 2023

Qué desagradable es ingresar a un local comercial y encontrarse con un encargado malhumorado que trata mal a los clientes. Nadie extrañará a un negocio así si termina fundiéndose.

Nuevamente vuelvo a encontrar declaraciones del candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, referidas a su deseo de cortar relaciones con países que resultan esenciales para la matriz comercial argentina.

“No sólo no voy a hacer negocios con China, no voy a hacer negocios con ningún comunista. Soy un defensor de la libertad, de la paz y de la democracia. Los comunistas no entran ahí. Los chinos no entran ahí. Putin no entra ahí (…) Nosotros queremos ser el faro moral del continente”, aseguró el candidato más votado en las elecciones primarias de agosto pasado en una entrevista concedida al periodista estadounidense Carlson Tucker.

Ep. 24 Argentina’s next president could be Javier Milei. Who is he? We traveled to Buenos Aires to speak with him and find out. pic.twitter.com/4WwTZYoWHs

— Tucker Carlson (@TuckerCarlson) September 14, 2023

Francamente, espero que tales afirmaciones sean una puesta en escena teatral y que, si logra ganar las elecciones y asumir la presidencia el 10 de diciembre próximo, al momento de la verdad designe un equipo profesional que implemente un enfoque pragmático como el emprendido por Chile, un país con una dirigencia que tempranamente entendió la importancia de establecer Tratados de Libre Comercio (TLC) con las principales economías del mundo, algo que, más allá de las cuestiones partidarias e ideológicas, a ningún político chileno racional se le ocurre cuestionar.

Tengo que reconocer que cuando escucho las declaraciones de Milei tengo la impresión de estar observando –a través de la pantalla de un televisor de rayos catódicos– la imagen de archivo de una transmisión realizada en la década del ’80 del siglo pasado.

Si el candidato de la Libertad Avanza decide finalmente someter la política exterior argentina a una cuestión ideológica, entonces puedo asegurar que el país se encamina hacia el desastre porque el sector agroindustrial, la principal fuente de generación de divisas y un rubro clave para consolidar la ocupación soberana del territorio nacional, enfrentaría dificultades probablemente más graves que las experimentadas con la máquina trituradora de oportunidades del kirchnerismo.

No existe manera, en el mundo en el que vivimos, de establecer relaciones comerciales sin la intermediación de los Estados, tal como recientemente explicaron los ex funcionarios Santiago del Solar y Guillermo Bernaudo. Eso no es una cuestión opinable: es un hecho y, como tal, podrá gustar o no, pero es inevitable asumirlo.

Bernaudo: “Cuando uno rompe vínculos con un país o altera la relación con el mismo los mercados desaparecen porque se caen las habilitaciones”

Ya advertimos en Bichos de Campo que sin el mercado chino la Argentina se puede ir despidiendo del sector frigorífico exportador de carne vacuna. Especialmente porque la Unión Europea, el principal mercado de cortes frescos, va camino a implementar –con la excusa de la deforestación– una barrera comercial formidable diseñada para regular las importaciones de muchos alimentos, entre ellos –claro– las proteínas cárnicas.

Se trata de caso más obvio, pero está lejos de tratarse del único. Vietnam, una nación –al igual que China– gobernada por un partido comunista, es el principal comprador de harina de soja y de maíz, dos productos clave en la matriz comercial argentina.

Una década atrás podíamos decir “Argentina es tan importante en el ámbito agroindustrial que, más allá de lo que haga, siempre tendrá clientes”. Pero esa premisa dejó, lamentablemente, de ser válida y este año recibimos una gran lección al respecto, con un desastre productivo inédito que pasó prácticamente inadvertido en el mundo porque Brasil cubrió gran parte de ese formidable “bache” de oferta.

El hecho de pasar a ser un “país satélite” de una potencia agroindustrial lo cambia todo, aunque gran parte de la dirigencia política argentina aún no se haya dado cuenta.

¡Se derrumba el precio de la soja argentina! Pero esa no es la peor noticia

No está demás recordar que EE.UU., durante la presidencia de Donald Trump, bloqueó el ingreso de biodiésel argentino para proteger a la industria local. Y que las naciones europeas vecinas de Ucrania prohibieron este año el ingreso de granos de ese origen para resguardar a sus productores a pesar de tratarse de un país invadido con el cual, supuestamente, mantienen una relación fraternal. El mundo funciona así: los “faros” retóricos de la libertad se apagan cuando alguien les toca el bolsillo. Se trata de hacer negocios. Nada más.

Otra advertencia, especialmente importante para un país pequeño y en crisis como la Argentina, es que muchas grandes naciones –con China a la cabeza– suelen emplear la política comercial como infalible método de aleccionamiento. Lo aprendió Mauricio Macri cuando quiso desactivar el proyecto de las represas santacruceñas y se encontró con el gobierno de Xi Jinping bloqueando el ingreso de aceite de soja y congelando todas las habilitaciones pendientes de productos agroindustriales. Y también el ex primer ministro australiano Scott Morrison cuando desafío a China en 2020 y la nación asiática bloqueó la importación de cebada australiana (entre otros productos) para recién este año restablecer la posibilidad de que vuelva a ingresar a su mercado.

Quizás Milei está imaginando que, durante su gobierno, el desarrollo de diferentes sectores económicos –como la minería, hidrocarburos, turismo, programación y demás– será tan formidable que podrá “darse el lujo” de sacrificar al campo. La realidad es que, aun suponiendo que tal escenario resulte factible, no existe manera de alcanzarlo sin un flujo colosal de divisas aportado inicialmente por el sector agroindustrial.

Esperemos que todo se trate de una simple puesta en escena. Y, si no es el caso, Argentina seguirá haciendo un aporte inestimable para promover el desarrollo agroindustrial de Brasil, Paraguay y Uruguay.

La corporación política argentina sigue subsidiando al agro brasileño a costa de un desastre social interno

Etiquetas: agroindustria argentinabrasil potencia agroindustrialchina argentinaelecciones 2023Javier Mileila libertad avanza
Compartir1394Tweet872EnviarEnviarCompartir244
Publicación anterior

En el patio de su casa de Malabrigo, la joven ingeniera Eliana D’Ascanio diseñó y construyó un prototipo para acuaponia, que permite producir peces y verduras con mínimo consumo de agua y en poca superficie

Siguiente publicación

Crónicas Robadas: “El proyecto de Presupuesto 2024 plantea quitarle beneficios a ciertos sectores”, entre ellos la excepción de Bienes Personales a las tierras rurales

Noticias relacionadas

Actualidad

¿A la urea regalada se le miran los dientes? El plan de Massa para repartir fertilizante dejó a muchos productores afuera, llegará tarde y además tendría llamativos sobreprecios

por Matias Longoni
24 septiembre, 2023
Actualidad

El proyecto de Milei contempla que los productores sigan pagando retenciones para poder rescatar a los bancos ¿Qué tal?

por Ezequiel Tambornini
23 septiembre, 2023
Actualidad

¿Te dormiste? Perdiste: En solo 24 horas se agotó el cupo que habilitó el gobierno para recibir fertilizante gratis

por Bichos de campo
21 septiembre, 2023
Actualidad

La Mesa de Enlace dice que los sojeros perdieron 100 mil millones de dólares en el gobierno de Alberto y Cristina, e incluso inventó una palabra para definir como quedaron: “Desplatados”

por Bichos de campo
21 septiembre, 2023
Cargar más

Comentarios 5

  1. Horacio Maier says:
    1 semana hace

    Mala leche tu nota. Fijate vos: Paraguay no tiene relaciones diplomaticas con China. Si con Taiwan. Lo sabias? Vendele vos todo lo que quieras a los comunistas. No el país. No el estado. Y fijate a ver si les cobramos a los cubanos y venezolanos, que compran mucho y no pagan NUNCA,

    Responder
    • Martin Mastronardi says:
      6 días hace

      Si, Paraguay es un país desarrollado y una potencia imparable…. jajajajaja

      Los libertarios viven en un mundo imaginario.

      Responder
  2. Ale Fernandez says:
    6 días hace

    Parece que no escucharon bien la entrevista no va a hacer negocios con ningún comunista, eso no quiere decir que los Argentinos no puedan comercializar, si quieren comercializar con esos países problema de los Argentinos.
    Cuanta incomprensión que hay!!!

    Responder
    • Martin Mastronardi says:
      6 días hace

      Pero vos sos o te hacés?

      Esta misma nota dice que sin gestión diplomática, se caen las habilitaciones y no vendes nada.

      Que ignorantes son los libertarios.

      Responder
  3. Esteban coronel says:
    6 días hace

    Parece que algunos comentaristas no ha leído la nota… actualmente no sé puede comercializar a nivel mundial sin los acuerdos entre estados” y eso es así…. si un gobierno nacional no tiene acuerdos con China, los particulares no le venden NADA…

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valor soja

En la primera semana de octubre se pronostica una mejora de las lluvias pero aún falta mucho para recomponer reservas de humedad

24 septiembre, 2023
Destacados

Rina Vasquetto asegura que en Argentina ya se producen carnes del primer mundo: Ella misma lanzó una marca 100% a pasto, con múltiples certificaciones ambientales y trazabilidad

24 septiembre, 2023
Actualidad

¿A la urea regalada se le miran los dientes? El plan de Massa para repartir fertilizante dejó a muchos productores afuera, llegará tarde y además tendría llamativos sobreprecios

24 septiembre, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: Nicolás Pino celebra que incluso Massa comprenda que “las retenciones son un impuesto malísimo”

24 septiembre, 2023
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .