Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Si Europa dice que no deforestemos porque eso fija el carbono, entonces también discutamos quién lo emite”, reflexiona el ganadero Ariel Herrero, que teme por el futuro de esa actividad en el norte

Bichos de campo por Bichos de campo
2 octubre, 2024

Un suspiro de alivio se sintió hoy luego de que se conociera la decisión de la Comisión Europea de postergar la entrada en vigencia de la controversial normativa 1115/2023.

Si bien será por apenas un año, y debe ser aún aprobada por el parlamento de ese bloque, aquella normativa que prohibía la importación de commodities y derivados provenientes de zonas que hubieran sido deforestadas luego de 2021, se convertiría en un peligroso antecedente para el comercio global, ya que sería la primera vez que un bloque comercial imponga restricciones a otro utilizando argumentos de índole ambiental.

Y aunque distintos actores de las cadenas de granos y carnes, los dos rubros que se verían afectados por esta decisión particularmente en el país, se mostraron conformes con esta victoria a medias, hay quienes saben que no hay que relajarse.

La Unión Europea aceptó postergar hasta 2026 la entrada en vigor de sus exigencias sobre deforestación, pero no cede con los objetivos de frenar los desmontes para producir alimentos

Tal es el caso de Ariel Herrero, quien cuando puede realiza el ciclo completo ganadero en Quimilí, provincia de Santiago del Estero, una de las regiones donde la discusión sobre deforestación es un tema candente.

“Yo escucho analistas que nos dicen que no nos podemos oponer a estas nuevas resoluciones de la Unión Europea, que es algo que se viene y que hay que trabajar con eso, pero esto no es el sur. Nosotros aquí necesitamos habilitar tierra para producir pasturas y carne de calidad. No es una cuestión menor que la UE diga que no se puede producir sobre el campo que hayan sido deforestados. No es sobre campos que hayan incumplido la ley, sino sobre campos que hayan deforestado. De alguna manera perdés autonomía porque un bloque europeo te está marcando lo que podés hacer y lo que no”, señaló Herrero en una charla con Bichos de Campo.

Mirá la nota completa acá:

“En el sur (en referencia a la región pampeana) hay grandes extensiones que nunca tuvieron bosques nativos, por lo que el desafío está de nuestro lado. Pero tampoco me parece que recibamos ciertas resoluciones tranquilamente y las cumplamos porque ‘es lo que se viene’. Discutámoslas porque de hecho creo que hasta el enfoque es equivocado. La UE te dice que no deforestemos porque eso te que fija el dióxido de carbono. Entonces discutamos quién emite ese dióxido de carbono. Si vamos a tener la discusión, hagámosla completa”, marcó en esta línea.

En el norte del país, la ganadería local se ha visto particularmente afectada por la cuestión de la rentabilidad. Aún con tecnología de genética e insumos disponibles, y aún con márgenes para crecer en volumen, muchos productores se replantean la forma en que deben seguir con el negocio.

“Hoy la tecnología está, la genética está, pero lo que te frena o te acelera y desacelera ciertos procesos es la rentabilidad. Veamos que hizo Brasil. Ellos fijaron una política ganadera, pero no ahora, hace 15 años atrás, y hoy prácticamente están liderando el mercado de exportación. Nosotros no tuvimos una política clara. Tuvimos desde que Moreno te bajaba los embarques, a políticos jugando con el tipo de cambio y los famosos ROE. Si uno no tiene una política clara, sobre todo en ganadería donde se tienen procesos de largo plazo, es como repetir siempre lo mismo”, lamentó el ganadero.

La industria aceitera argentina solicitó a la UE-27 que revise la norma antideforestación porque “pone en riesgo las cadenas de comercialización y suministro”

En este contexto, la discusión sobre modelos alternativos que vuelvan la producción cárnica una más sustentable, se vuelve clave.

“La sustentabilidad no es algo que uno discuta. Todo sistema productivo, sea cual fuere, tiene que ser sustentable, desde la parte económica y desde la parte ambiental. Eso no va separado. Ahora si vos tenés un sistema que ambientalmente es sustentable, es muy probable que no sea sustentable desde el punto de vista económico”, sostuvo Herrero.

Y añadió: “¿En qué creo que tiene que consistir la habilidad de nosotros productores, de gobiernos provinciales? En encontrar el equilibrio entre esas dos sustentabilidades. Me parece que si nos vamos a los extremos difícilmente podamos crecer. Y yo entiendo, el ambiente lo tenemos que cuidar, proteger y todo, pero también tenemos que desarrollarnos como comunidades”.

Etiquetas: ariel herrerocarbonodeforestaciónganaderíamedio ambientenormativanorteproducciónrentabilidadsantiago del esterosustentabilidadunión europea
Compartir10982Tweet6864EnviarEnviarCompartir1922
Publicación anterior

La industria semillera espera que la macroeconomía se normalice para volver a la carga con su reclamo histórico sobre propiedad intelectual

Siguiente publicación

Datos oficiales: Por la dura sequía de 2023, la ganadería argentina finalmente perdió 2,2 millones de cabezas (sobre todo vacas y terneros), el 4,2% de su stock

Noticias relacionadas

Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 34

  1. Ricardo says:
    7 meses hace

    Comparto el criterio de este productor.Puro sentido común

    • David says:
      7 meses hace

      Aguantensela “bichos de campo”. Se piensan que pueden seguir destruyendo el medio ambiente así como así? Soretes, son el cáncer del país, ustedes no dejan que se industrialice el país y pretenden seguir llevando la economía a la ruina para enriquecerse cada día más a costa de la gente. Ojalá quiebren todos ustedes y el estado les remate las tierras. Forros

      • Silvia says:
        7 meses hace

        Bueno. Después vas a comer lombrices y te vas a vestir con bolsas de plástico.

        • Juan Damian says:
          7 meses hace

          Señora no la entiendo , UD está diciendo que está a favor de la deforestación? Se da cuenta que no entiende lo que dice ?

      • Jorge Oscar Toranzo says:
        7 meses hace

        El país no se industrializa porque los empresarios industriales prebendarios se acostumbraron a estar protegidos por el Estado con el dinero que le sacaron al campo , mediante retenciones, desde hace 60 años.

      • Fernando says:
        7 meses hace

        Comparto acá todo el mundo mira su ombligo, me refiero a todos y nadie le importa lo que le estamos dejando a las futuras generaciones,

  2. guillermo acosta says:
    7 meses hace

    Hay que enfocarse en asia, los europeos contaminan y nos ponen a limpiar a nosotros ..que se vayan a cag@r..

    • Juan Damian says:
      7 meses hace

      Señor no se ofenda pero uds no está capacitado para opinar , se nota por su pobre comentario. Le recomiendo leer y luego intentar llegar a una mejor idea. No repita esto por favor me da vergüenza ajena

      • Ayaya says:
        7 meses hace

        Pero si tiene razon, no elaboraste ningun argumento vos, solo venis a ponerte la medallita de intelectual de postureo mandando a leer a alguien.

  3. Zeque says:
    7 meses hace

    Ya deforestamos el 80% del monte nativo argentino los ultimos 150 años (nada para el planeta) no se sale ileso de eso (cambio climatico y perdida de biodiversidad) somos todos perjudicados por eso, hasta de la extinción de especies, soy agronomo pero paremos la mano, ya fue suficiente y mas

  4. Zeque says:
    7 meses hace

    Cada uno demanda lo que tiene ganas, de la forma que quiere y con argumentos que tiene gamas, si la oferta se lo ofrece ok, sino busco en otro lado; la oferta se tiene que adaptar en todas las industrias a lo que se requiere hoy dia y listo, lo hacés o te quedás afuera

  5. Albano says:
    7 meses hace

    Pero que manera de decir pavadas este señor. La unión europea tiene todo el derecho del mundo de elegir que compra y a quien, si no quieren comprar producción de campos deforestados me parece perfecto, mira que van a pretender que la UE les compre, quedaron fuera de juego y no se las bancan. Ahora a replantar especies nativas y dejar todo como estaba!

    • Silvia says:
      7 meses hace

      Genial. Vos seguramente vivís en una choza de adobe con techo de paja, sin muebles ni internet ni electricidad ni nada, para “dejar todo como estaba”…

      • Juan Damian says:
        7 meses hace

        Que dice señora ? Que tiene que ver el chupete con el culo , que tiene que ver vivir en una choza a desmontar para hacerse millonario vendiendo soja ? Porque carajo opina si no entiende nada? Porque se opone a una norma que es lo que necesitamos ? Porque señora ? Porque no se va a leer y de desburra

      • Juan Damian says:
        7 meses hace

        Pero de que habla señora? Que tiene que ver internet con la deforestación por favor , no sabe de lo que habla , no opine sin saber. Se lo deberían haber enseñado en su casa eso
        .

  6. Matías says:
    7 meses hace

    Señores productores, el tema de la deforestación es serio. No se puede deforestar más. Nuestro país ya perdió demasiados bosques y montes. No piensan dejar ninguno? Piensan seguir deforestando hasta el infinito? Después nos quejamos del cambio climático. El tema no es si la UE pone una ley o no, o si ellos emiten carbono o no. Nosotros no podemos deforestar más. No da para más. Basta. Finito. Finish. Ok?

    • Julián says:
      7 meses hace

      Desarrollarnos como comunidades es el punto, pero entendido de otra manera.
      Que es lo que dice europa? Vienen a pescar y disfrutar de la naturaleza a américa del sur porque no les queda un río sano, se llevaron todo históricamente desde acá y de África, saqueadores y asesinos, siempre decidiendo sobre el destino del país, y acá chupándole las medias eternas, tomaron los agrotóxicos como bandera propuesto por el país más destructor y asesino de la historia, habiendo alternativas libres de contaminación que generan en rinde 2 g menos que los transgénicos literalmente por quintal, invirtiendo 1/4 parte de lo que se invierte con el sistema envenenador destructor (comprobado y premiado por el INTA en un campo de Guaminí, Bs As ) . Hay glifosato en los ríos, los alimentos, en la lluvia y la placenta materna, han arrasado los montes, queman por negocios inmobiliarios, en Brasil que lo toma como ej. están reventado el amazonas por el mismo motivo, ignorantes cínicos desalmados adoradores del dinero, hablan de equilibrio??? Sobra comida para los argentinos, pero no, hay que exportar para ganar en dólares y bla bla bla bla bla bla.. No les importa nada que no sea llenarse los bolsillos, el resto de las vidas que habitamos a sus alrededores, contaminados de su glifosato, seguimos sin poder decidir como vivir, tenemos que adaptarnos al mundo que uds proponen, piensan en uds y solo en uds, ni el futuro ni la salud de sus hijos les interesa…. Cuando vamos a funcionar como país autónomo, cuidando nuestra soberanía territorial, alimentaria, sanitaria.. me cag o en la madre, que impotencia por favor , cuanto más necesitan? Adónde quieren ir??? Cuantas camionetas quieren tener? Tan necesario es ??? vamos todos al mismo lugar eh…. Sería importante que inviertan en su espíritu almas secas, siempre haciendo caso y siguiendo la zanahoria, aprendan a decidir, a ser libres de verdad, cuánta cobardía!

      • Ayayq says:
        7 meses hace

        Totalmente de acuerdo, vienen saquean todo, y recien cuando la avaricia no les puede mas, vienen y te dicen como tenes que producir los recursos vos, perverso el cuarto reich digo la union europea.

  7. Alejandro Codato says:
    7 meses hace

    Tiene toda la razón este productor de la nota. Los europeos hace cientos de años que sacaron sus bosques para poder crecer económicamente ,esto es pura excusa para no dejar crecer la producción en otros países

    • Juan Damian says:
      7 meses hace

      Tus papás son primos ? Porque opinas si no e entendés una goma de medio ambiente , además que importa si los europeos destruyeron sus bosques , eso nos da el derecho ? Vos te escuchas
      cuando hablas ? Por favor no tengas hijos

    • Carlos Azar says:
      7 meses hace

      Todas respuestas lineales y sin un mínimo análisis, tanto del productor como de quiénes comentan su postura. Con sus fallas hay una ley de bosques nativo, ordenamientos de la masa boscosa hechos por las Provincias, sobre todo las chaqueñas, tecnología disponible para evitar la desforestación masiva y aprovechar integralmente los bosques nativos, no sólo con ganadería sino también con leña y carbón (que se exporta), apicultura, biomasa para producir energía, etc, etc.
      Hay que ocuparse de los bosques más allá de las restricciones que ponen la UE y otros destinos se exportación. Definir claramente los indicadores de sustentabilidad (económica, social y ambiental) y tener claro cuales son los servicios ecosistémicos que aportan los bosques nativos.
      El tema merece una discusión seria entre los estados nacional y provinciales con los productores y las comunidades.

  8. Roberto says:
    7 meses hace

    Es increible que se llegue a esto. Que el comprador ponga una norma para que los vendedores no sigan destruyendo el planeta a toda costa. El señor de la nota interpreta que el impacto ambiental viene solo por el lado de la fijación del carbono, cuando se quemaron más de 15 millones de hectáreas de selva virgen en sudamérica en un par de semanas. Esto representa el tamaño de provincias enteras en nuestro país, dónde se pierden cientos de miles de especies muchas de ellas nuevas de las cuales no sabremos nunca su aporte,.incluidos miles de animales que mueren asesinados en los incendios y cientos de miles de especies de plantas y microorganismos de los cuales quizás algunas tengan moleculas con propiedades medicinales o de usos industriales, esto el que cree que la deforestación viene solo por el lado del carbono no la ve….

    • Silvia says:
      7 meses hace

      Genial. Vos seguramente vivís en una choza de adobe con techo de paja, sin muebles ni internet ni electricidad ni nada, para “dejar todo como estaba”…

  9. Leo M says:
    7 meses hace

    El señor tiene razón, no sirve de mucho cuidar los bosques si todo el hemisferio norte inunda el planeta y la atmósfera de gases contaminantes. Así y todo, cualquiera con dos dedos de frente sabe bien que con el desastre ambiental que vivimos no podemos darnos el lujo de talar ni un metro de bosque, sin embargo todos quieren la platita y el negocio, y se hacen los que no entienden y siguen arrasando ecosistemas irremplazables. Será que no tienen hijos ni nietos che. Usted dice alivio, yo digo tristeza y vergüenza. Una sociedad que se suicida.

  10. Carlos says:
    7 meses hace

    Yo lo único q he visto en los 50 años.Es destruir montes,sustentable un carajo.Sustentsble para los q le metieron soja. Como se hace un desmonte sustentable? que ciencia nos dice q árbol voltear y cual no?. Quien se encarga de la reforestación? quien la va a pagar, sabiendo q es muy costosa?. El mapa de la ddesrtificación es la única verdad,lo otro es cháchara. Yo entiendo tds los peros,y dificultades,q le ponen sl productor,retenciones ,impuestos ,moneda etc.Pero no me vengan q son ecológicos y se fijan en lo sustentable,Todos sabemos de los hollding de siembra q no pisaron un campo jamás y no les calienta nada.eso lo hacían ,los dueños de campo ,de antes, q no tenían necesidad de lo intensivo. Lo q hay q cambiar, es tener mejor tecnología para producir más x hectárea, como Brasil,eeuu. Me parece q esté hombre busca justificativos ,p’ romper la naturaleza,después no lloren x sequías e inundaciones,x todo vuelve ,no es gratis meter la Caterpiler,y destruir todo.

  11. Yo, el supremo says:
    7 meses hace

    Pobre, es ambicioso porque no alcanza a cubrir sus necesidades básicas…. Que sociedad injusta

  12. David Orquera says:
    7 meses hace

    Aguantensela “bichos de campo”. Se piensan que pueden seguir destruyendo el medio ambiente así como así? Soretes, son el cáncer del país, ustedes no dejan que se industrialice el país y pretenden seguir llevando la economía a la ruina para enriquecerse cada día más a costa de la gente. Ojalá quiebren todos ustedes y el estado les remate las tierras. Forros

    • Fernando Hugo says:
      7 meses hace

      Error! Todas las actividades cuentan! Nunca fue la opcion campo o industria! De hecho EEUU hace las 2 cosas! Nunca fue util restarle a uno para regalarle al otro! Saludos!

    • Silvia says:
      7 meses hace

      Claro, la industria va a fabricar milanesas, repollos, cereales y mandarinas…

  13. Mario says:
    7 meses hace

    Leo a mucho resentido que no razona, no solo tiene razón este señor si no que les demostraria qué un lote agrícola hace más fotosintesis qué un monte inservible

  14. Juan damian says:
    7 meses hace

    Cómo se puede ser tan sorete ? Estar en contra de la deforestación… explícitamente quiere destruir todo para hacer más plata …nos tenemos que extinguir ya está , si este ignorante tiene el poder de tomar decisiones estamos al horno.

  15. Fermin says:
    7 meses hace

    No seamos ingenuos. Los europeos que destruyeron sus bosques y los de africa, India y china, y contaminan 5 veces mas que vos te quieran pasar la cuenta gratis para mantener su estándar de vida (y de contaminación).
    Si quieren honestamente que se mantengan las reservas que supieron destruir y carbono que liberan que nos ayuden de verdad pagando lo que corresponde por hectárea conservada, que dispongan los recursos en forma fluida, y entre todos hagamos un mundo más bonito para todos. Basta de aprietes que nos condenan a la pobreza y de pagar las cuentas ajenas.

  16. Fernando says:
    7 meses hace

    Cambiemos el mundo , los hábitos, dejen de parir como ratas, busquemos el equilibrio, dejen de buscar solo plata , antes la gente vivís bien con menos , había territorio para plantar, se plantaba sin veneno, se descansaba la tierra , las cosechas eran saludables, ahora es un desastre lo que estamos haciendo, dejemos de contaminar, miremos lo que hacen otros países que intentan cuidar lo que tienen

  17. Martín Peña says:
    7 meses hace

    No hay que desmontar por nuestra sociedad argentina y su futuro, no porque lo pide europa que está en su derecho de exigirte porque son los que te compran. O sea. Dejá de desmontar que matás todo el ecositema degradando nuestra sociedad por tu negocio. El monte no es tuyo.

Actualidad

El productor Adolfo Franke expone un caso concreto de cómo las distorsiones del IVA frenan las inversiones para incrementar la producción de cerdos

12 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

12 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

12 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .