Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Según un estudio, solo queda en pie 1 de cada 4 productores de arroz de los que había en los ’90 y mucho tiene que ver el acceso al agua

Bichos de campo por Bichos de campo
27 marzo, 2023

En la Argentina agropecuaria la desaparición de productores es una constante. En las últimas décadas no hay prácticamente ningún rubro donde la cantidad de productores crezca en vez de decrecer. Pero como la producción se mantiene o i cluso aumenta, esto implica una mayor concentración.

Ahora un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), que fue publicado por el sitio de divulgación Sobre la Tierra, se detiene en el arroz, una economía regional potente en las provincias del Litoral, como Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.

“Ocurrieron cambios importantes. En 1990, los productores eran 600, y hoy, solo 170. Los molinos arroceros tomaron cada vez más relevancia en el sector y diversificaron la oferta de los productos a base del cereal, como alfajores, snacks o galletitas”, define de entrada el trabajo, en el que se concluye que “el alto costo del abastecimiento de agua fue uno de los impulsores principales del cambio”, porque sacó a muchos pequeños y medianos de la cancha.

“El arroz es uno de los cultivos que más se produce y se consume a nivel global. Al año, cada persona come en promedio casi 55 kilos. En comparación con estos valores, el mercado argentino del cultivo es pequeño -10 kilos por habitante y por año- y relativamente estable”, contó Gustavo Mozeris, profesor de la cátedra de Sistemas Agroalimentarios de la Fauba.

El catedrático agregó que “Hoy casi el 80% de la producción se concentra en la Mesopotamia (47% en Corrientes y 31% en Entre Ríos), ya que requiere una gran disponibilidad de agua. Desde hace 30 años se siembran unas 200 mil hectáreas, que rinden entre 1,1 y 1,5 millones de toneladas del cereal. Sin embargo, en los últimos 10 años ocurrieron cambios dentro del sector, cuyo principal determinante fue el manejo del agua”.

En ese sentido, Mozeris indicó que “en 1990 los productores eran cerca de 600, y en la actualidad son 170. A su vez, la superficie implantada se concentró; hoy, el 10% de los productores más grandes producen casi el 70% del arroz del país”.

El acceso para agua de riego tiene mucho que ver con este fenómeno, dice el estudioso, al recordar que el arroz requiere una lámina de agua de entre 5 y 10 centímetros sobre el suelo. “Como hay que inundar varias hectáreas, el manejo del agua tiene costos altos. En este contexto, muchos productores de arroz se cambiaron a cultivos como la soja o el maíz, que requieren mucha menos agua, y otros alquilaron sus campos a productores arroceros más grandes, con más ‘espalda’ económica, como los molinos arroceros”, explicó.

Mozeris afirmó que, entonces, los molinos tomaron más protagonismo. “Incorporaron las hectáreas que dejaron los productores, empezaron a producir su propio arroz y diversificaron el mercado interno. Buscaron agregar valor a su producción e introdujeron productos a base de arroz, como galletas infladas, alfajores y snacks, entre otros”.

ExpoSecos: El ministro de Producción de Corrientes advirtió que podría ser escasa la disponibilidad de arroz en la segunda mitad de 2023

Otro proceso paralelo fuw que las explotaciones de Entre Ríos se comenzaron a desplazar hacia el norte de la provincia y a Corrientes en función del abastecimiento de agua. “Para el cultivo, este recurso se puede conseguir de distintas maneras. Por ejemplo, a partir de pozos de más o menos 100 metros de profundidad, de agua superficial de ríos y arroyos, y de represas que la juntan y redistribuyen”.

Cada modalidad se lleva adelante en zonas muy definidas en Entre Ríos. “Los pozos, en el centro de la provincia, y el abastecimiento por ríos, arroyos y represas, en el norte. En los últimos años se redujo la superficie irrigada o por suministro de pozo y aumentó la superficie bajo represa y por suministro superficial. El cambio se asoció al costo de extraer el agua, ya que realizar la perforación y mantener el pozo es muy costoso”.

Gustavo reflexionó sobre los recientes cambios en el sector: “Por un lado, la concentración de la superficie arrocera produjo una mayor oferta de marcas y de variedades de productos, pero por otro lado, sacó personas del territorio. Por esto, desde la Fauba se busca conocer qué valor se le asigna al agua en la producción de arroz en particular, y entender el sistema arrocero de manera integral”.

Etiquetas: arrocerosarrozconcentracióneconomías regionalesfaubagustavo mozers
Compartir1158Tweet724EnviarEnviarCompartir203
Publicación anterior

Otra investigación que no sabremos cómo terminará: La AFIP dice estar detrás de una “subfacturación” millonaria cometida por 20 exportadoras de granos que no identifica

Siguiente publicación

Marcha de pequeños productores de la región cebollera: Denuncian “persecución” de la AFIP y las autoridades laborales

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Menos retenciones, suspensión de aranceles y libre mercado: ¿Por qué Argentina debería alegrarse si se aprueba el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

por Lucas Torsiglieri
23 abril, 2025
Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. elso buscaglia says:
    2 años hace

    los arroceros del centro de Entre Rios de riego con pozo nos extinguimos. cultivo intensivo en capital, insumos y mano de obra. sofisticado, con industria local. el informe de FaUBA es bueno. falta agregar que los productores arroceros somos fantasmas en nuestras comunidades, nos fundimos trabajando. causa principal: carga impositiva del combustible para riego (principal insumo del arroz) y diferencia del tipo de Cambio

Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Destacados

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .