UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 27, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Según un estudio, se frena el cierre de tambos a partir de los mejores precios de 2019

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
5 abril, 2019

El Observatorio de la Cadena Láctea (Ocla) difundió un informe de coyuntura con su análisis de la situación lechera, en el que también se relevan las perspectivas del sector. El dato sobresaliente es que para este grupo de analistas, que dependen del Estado pero provienen de una fundación privada, se está deteniendo el proceso de cierre de los tambos.

Que la producción de leche viene desde hace años en crisis, no es novedad. Hace poco tiempo, Bichos de Campo publicó una nota en la cual comentamos el cierre de tambos del último año que, según los datos oficiales, sumaban 150. De todos modos, el Ocla afirma ahora que esta tendencia se habría frenado de la mano de mejores condiciones para el primer eslabón de la cadena. Cabe señalar que en los primeros meses del año hubo una mejora notable del precio de la leche, de casi 70% respecto de los valores de comienzos de 2018.

El “Observatorio Lácteo” es un programa a cargo de la Dirección Nacional de Planeamiento Estratégico Sectorial. Pero Agroindustria asignó a la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (Fundación PEL), la responsabilidad de obtener la información y difundirla cuando sea de utilidad para los integrantes de la cadena láctea.

Ver Mil tambos menos. Datos oficiales sobre la década perdida en lechería

Según el análisis de la coyuntura lechera de ese Observatorio, y, parafraseando al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, parece que “lo peor ya pasó”.

El documento dice textualmente: “Después de una etapa (2016-2017) donde el cierre/agrupamiento de rodeos fue muy alto, explicado en gran medida por los excesos hídricos registrados en varias cuencas lecheras del país, la evolución de costos por encima de los precios de la materia prima, el alto costo financiero, y rentabilidad negativa en una importante población de tambos (reflejado por INTA-IAPUCO), la información relevada muestra, para prácticamente todas las cuencas, que los casos de cierre con liquidación de vacas son aislados”.

Además el Ocla precisó que en las empresas lecheras que cierran “están asociados a tambos de escala más chica (menos de 2.000 litros diarios) y gerenciados por productores con mayor edad y dificultades para la continuidad familiar (sin sucesores)”.

Según el análisis que hace el Ocla, de todos modos, siguen firmes otros dos procesos: la concentración lechera y el crecimiento de los tambos de mayor productividad y escala que, además, forman parte de establecimientos con otras actividades y son los que cuentan con más herramientas para soportar la crisis.

“Los tambos de mayor escala y eficiencia continúan en el negocio creciendo e integrando a la producción de leche la producción de granos para auto abastecerse, e intensificando la producción de carne (aprovechando el buen momento de esta actividad). Es decir, que se visualiza un incremento de la escala y de la diversificación”, relató el Ocla en su informe.

Ver INTA: la lecheria acumula meses de pérdidas

Con respecto al resultado económico del sector productivo, el informe indica que en los últimos 10 meses hubo una mejora significativa de la rentabilidad: “El precio de la leche al productor para enero de 2019 fue de 9,83 pesos por litro, lo que representa un aumento del 4,1% respecto al mes anterior y del 69,5% con igual mes del año anterior”.

Luego, el Observatorio agrega que “el costo de producción por litro de leche fue de 9,60 pesos por litro en enero de 2019, 82,2% superior a igual mes del año anterior”.

El cálculo agrega que se debe estimar una renta al Capital Promedio Operado del 5%, lo que significa 1,70 pesos más. En ese caso el costo se iría a los 11,30 pesos por litro.

Pero aún así sostiene el documento que “las principales relaciones de precios producto/insumo/producto se mejoran desde enero de forma importante. En los últimos dos meses, luego de 10 consecutivos negativos, la rentabilidad presenta valores positivos, aún insuficientes para poder cubrir la expectativa mínima”.

Etiquetas: crisis lecheralechelecheríaoclatambos
Compartir21Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Los emoji del agro: Omar Perotti está 😥 porque se prioriza lo financiero a lo productivo

Siguiente publicación

Era verdad que Viluco andaba tecleando: Pidió el proceso de crisis para echar a 117 trabajadores

Noticias relacionadas

Actualidad

Un nuevo ranking de las industrias lácteas confirma el dominio de la canadiense Saputo y la caída del cooperativismo nacional

por Bichos de campo
22 julio, 2025
La Peña del Colorado

La intimidad de uno de los 16 tambos que producen leche orgánica para Nestlé: Luego de una vida dedicada a la actividad, Gustavo Benítez Cruz y Rubén Vandoni lo administran en General Rodríguez

por Esteban “El Colorado” López
19 julio, 2025
Notas

Orgullosa tambera entre pozos petrolíferos, Glenda Hansson apuesta de lleno a la producción de quesos de autor y demuestra que, además de hidrocarburos, Neuquén también puede tener producción lechera

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
Actualidad

Dos amigos que comparten un grupo de productores, decidieron asociarse y así pudieron salvar del cierre a un tambo chico, que ahora crece

por Elida Thiery
16 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. jorge giraudo says:
    6 años hace

    Muy bueno el artículo, sólo aclarar que esto no es así:
    “este grupo de analistas, que dependen del Estado pero provienen de una fundación privada, se está deteniendo el proceso de cierre de los tambos”. Sobre todo las partes que se toman del Informe de Coyuntura de marzo 2019 para este artículo, son tomadas del capítulo Producción Primaria y allí se vuelca información de profesionales del sector, todos de la actividad privada.
    Los miembros del Panel de Especialistas Invitados para elaborar el informe que pertenecen al estado (Nación y Pcia. de Buenos Aires), elaboran el Capítulo de Política Sectorial.
    Gracias. Saludos. A disposición.

Destacados

¿Descartes peletizables? A eso apuesta una pyme familiar, que comercializa máquinas para elaborarlos a base de madera, alfalfa, lana y hasta de batata

27 julio, 2025
Valor soja

Así estamos: En junio no alcanzaron los dólares generados por la agroindustria para financiar la fiesta del turismo emisivo

26 julio, 2025
Agricultura

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parecen caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .