UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 23, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Según la Bolsa de Cereales, de la firma de Milei dependerá la siembra de 770 mil hectáreas de trigo, que podrían dejar US$ 630 millones en exportaciones

Bichos de campo por Bichos de campo
5 abril, 2024

Este noticia necesita una explicación, un contexto. En pocas semanas más se viene la siembra del trigo y otros granos finos como la cebada. Sería la primera campaña agrícola, la 2024/25, que se siembre con las reglas de juego fijadas por Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. Los chacareros hacen los números y saben que si se lanzan a sembrar con ganas el cereal podrían perder mucho dinero, por la suba de costos productivos y la baja de los precios internacionales.

Entonces por estos días están todos viendo qué hacer: algunos no pueden evitar el trigo, pero muchos otros están a la búsqueda de opciones entre los cultivos de invierno. En medio, especialistas como Javier Buján predicen que el efecto desaliento puede ser tan grande que los niveles productivos del próximo verano podrían llegar a ser los que se lograban en los peores tiempos de intervención de Guillermo Moreno en ese mercado.

Este es el contexto: todos los más o menos sensatos esperan señales del gobierno de Milei y Caputo que permitan incentivar la siembra por vía de una mejor tasa de rentabilidad. Y esto podría suceder por tres vías: una mayor devaluación o unificación cambiaria; la baja de retenciones que permanecen en el 12%; o una fortísima baja de los costos, en especial en fertilizantes.

Buján advirtió que puede haber un apagón tecnológico en el trigo: “Corremos el riesgo de revivir la época de los K”

En un informe preparado cuidadosamente para posicionarse frente a este dilema de época, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires le puso una medida justa a lo que está en juego: según sus analistas, de lo que hagan los funcionarios frente al asunto (y hasta ahora no han amagado a hacer nada de nada) están en juego la siembra de 770/780 mil hectáreas, que es aproximadamente un 15% de la superficie lograda años anteriores, de unas 6 a 7 millones de hectáreas.

A su vez, dice el informe, “el aumento del área sembrada tendría un efecto directo en el nivel productivo, el cual podría variar entre 850 mil toneladas adicionales y 2,8 millones de toneladas adicionales, dependiendo del escenario considerado”.

Y a la vez, esa mayor producción posible de trigo que depende de los gestos de la política “finalmente, repercutiría positivamente en las exportaciones proyectadas y, por ende, en el ingreso de divisas por las ventas de trigo al exterior. Se estima que, dependiendo el escenario, la cantidad adicional de divisas generada podría oscilar entre 190 millones de dólares y 630 millones, nuevamente, bajo criterios conservadores”.

Todos los escenarios están resumidos en este gráfico:

Aquí se nota con claridad que los analistas de la Bolsa de Cereales asignan a la baja del precio de los fertilizantes (a partir de excluir las importaciones de este insumo de la aplicación del Impuesto PAIS del 17,5%) podría volcar unas 237 mil hectáreas que hoy están en duda a la siembra del trigo y la cebada, mientras que la eliminación de retenciones (que como ya se dijo, se comen 12% del valor bruto de ambos cereales), podría incrementar las siembras en 529.000 hectáreas. Sumadas ambas cosas se llega al escenario de poder sumar 770 mil toneladas.

¿No es una sugerencia directa a las autoridades de apurar la definición de medidas macroeconómicas? Que no se diga.

Los analistas que hicieron este estudio, Ramiro Costa y Nicolás Jorge, coinciden en opinar que “una mejora en la rentabilidad derivada de cambios en la política agropecuaria podría desencadenar un aumento significativo en el área de siembra triguera. Este incremento tendría un impacto directo en la producción, que podría variar entre 850 mil y 2.8 millones de toneladas adicionales, dependiendo del escenario considerado. Se estima que este aumento en la producción podría generar entre 190 y 630 millones de dólares adicionales en divisas”.

De lo contrario, el escenario será muy poco propicio para que Milei debute con una muy buena cosecha fina. Y esta vez, no tendrá nada que ver con el clima, ya que “en la región central agrícola, las condiciones actuales son convenientes para la siembra de trigo, con buenos niveles de humedad tanto en la superficie como en el perfil del suelo” y lo mismo sucede “en los núcleos trigueros del sur” bonaerense.

Los problemas son económicos. “Del análisis de la curva de precios FOB futuros para el trigo de la Bolsa de Cereales surge que la posición para enero de 2025 es un 18% inferior al precio vigente hace un año”, se explica.

“En cuanto a los costos de insumos, a nivel internacional se ha observado un aumento interanual en el precio de los fertilizantes nitrogenados, con un incremento del 16 al 23% para la urea. Por otro lado, los precios de los fosfatados mostraron un comportamiento mixto en comparación con el año anterior, con variaciones que van desde una disminución del 4% hasta un aumento del 3% en los fosfatos diamónicos. En el plano local, se observaron aumentos considerables tanto en los fertilizantes nitrogenados como en los fosfatados, con un incremento del 30% en el precio de la urea y un 7% en el fosfato diamónico en comparación con el año pasado”, se indicó, aconsejando quitar el componente impositivo que encarece ese insumo.

Como sea, “este doble movimiento negativo, caracterizado por la disminución en el precio del trigo y el aumento de los costos de producción, implica una reducción significativa en la rentabilidad proyectada para los productores en el momento crucial de la toma de decisiones. En este contexto, los productores se encuentran ante la difícil tarea de determinar qué cultivos sembrar y cuánto invertir en vista de la inminente nueva campaña agrícola”.

Etiquetas: bolsa de cerealescampaña 2024/25fertilizantesretencionessiembra de trigo
Compartir23650Tweet14781EnviarEnviarCompartir4139
Publicación anterior

Un idioma solo para entendidos: Catalina Schmidt aprendió a comunicarse con los perros y desde hace años entrena a aquellos que se dedican a buscar trufas

Siguiente publicación

No nos vamos a cansar de repetirlo: No es viable analizar el negocio agrícola sin considerar el costo de oportunidad de la tierra

Noticias relacionadas

Actualidad

¿País paralelo? Mientras la actividad económica se resiente, en Venado Tuerto se inauguró una nueva planta de fertilizantes líquidos, que promete ser la más grande del país

por Bichos de campo
23 agosto, 2025
Valor soja

En julio el procesamiento de soja en la Argentina cayó un 14% a pesar de la ayuda del poroto importado ¿Qué pasó?

por Valor Soja
22 agosto, 2025
Actualidad

Una lúcida charla con el productor Sebastián Laborde, dirigente de la SRA, para entender por qué el campo le tiene tanta paciencia a Javier Milei: “Venimos de una época donde, encima de todo, nos demonizaban”

por Bichos de campo
22 agosto, 2025
Actualidad

“Está claro que fallamos”: La sincera autocritica del presidente de la Rural de Laboulaye, Dino Garimanno, quien avisa que los problemas no se resuelven desde “la mesa de café” y pide a los productores “fortalecer las instituciones”

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Sierra Ricardo says:
    1 año hace

    Si no es la industria es el campo. Sino los gremios.Sino los piqueteros. Siempre apretando y llorando

Destacados

¿Quién es Sumitomo Chemical? El gigante japonés que combina negocios en varios sectores, y se hizo más fuerte en agro desde la compra de Nufarm

23 agosto, 2025
Valor soja

Otra manera de medir la competitividad: El valor del maíz argentino está apenas un 10% por debajo del brasileño

23 agosto, 2025
Actualidad

De Buenos Aires al Pantanal sobre una vieja chata isleña: La artista que proyecta fuego, serpientes y carpinchos para contarnos que existe una “nación fluvial” donde la patria es el río

23 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Vení que te pego: Dos amigos platenses, hinchas de Gimnasia, diseñaron una trampas cromáticas para atraer a las plagas que son “fanáticas” de ciertos colores

23 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .