Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Se puede aplicar agroquímicos en medio de una ciudad de 3 millones de habitantes? Para poder hacer sus ensayos, la Facultad de Agronomía de la UBA tuvo que definir un exigente protocolo

Bichos de campo por Bichos de campo
11 abril, 2025

Si algún lector pensaba que por vivir en la Ciudad de Buenos Aires estaría lejos de las tan denostadas aplicaciones de agroquímicos, mal llamadas “fumigaciones”, déjennos decirles que no es así.

Sucede que en el campo experimental que tiene la Facultad de Agronomía de la UBA, en el barrio homónimo del interior de la ciudad, los agroquímicos son empleados regularmente, para proteger y tratar los diversos cultivos que allí se producen con fines académicos y de investigación.

En casa de herreros, cuchillo de palo. ¿En casa de agrónomos que sucede? ¿Hay algún requisito especial para hacer dentro de la gran urbe este trabajo que usualmente se realiza a campo abierto?

Recientemente, por medio de una resolución del Consejo Directivo de esa alta casa de estudios, las pautas para aplicar dentro del predio de la universidad fueron actualizadas mediante dos anexos con decenas de instrucciones. El manual es tan estricto que bien podría servir de base para aquellos profesionales que trabajan con agroquímicos cerca de pueblos, escuelas o incluso dentro de otras ciudades.

En el Anexo I, la conducción de Agronomía estableció como responsables de la tarea a: operarios aplicadores (serán quienes preparen los caldos a aplicar, realicen la aplicación y laven los elementos utilizados conforme las normas correspondientes); responsables de campo (deberán supervisar el cumplimiento de las pautas); Jefatura de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional (se encargarán de coordinar registros de ingresos y salidas de efluentes y envases de productos fitosanitarios); miembros de la cátedra de Protección Vegetal, y la Secretaría de Hábitat, Infraestructura y Ambiente.

ANEXO-1-HABITAT

 

A continuación, entre algunas normas principales, se destacan: la prohibición de utilizar insumos Banda Roja (los más tóxicos) y formulados de alta volatilidad; la obligatoriedad de informar las aplicaciones realizadas, y la de coordinar el retiro de los envases y efluentes correspondientes de forma inmediata; la prohibición de fumar, comer, beber y/o utilizar celular durante la preparación del caldo, aplicación y lavado de los equipos; la obligatoriedad de realizar el triple lavado de envases, entre otros puntos.

En cuanto al registro de las aplicaciones, en el Anexo 2 de la medida se indica la obligatoriedad de “cada responsable de parcela informar a la Administración del Campo Experimental (dependiente de la Secretaría de Hábitat, Infraestructura y Ambiente), de todas las aplicaciones realizadas en las parcelas. En el informe deberán incluir: Fecha y hora de aplicación, Nombre del aplicador, Producto y dosis aplicada (en producto activo por metro cuadrado)”.

ANEXO-2-HABITAT
Etiquetas: agrónomosagroquímciosaplicacionesfaubafumigacionesuniversidad publica
Compartir2443Tweet1527EnviarEnviarCompartir427
Publicación anterior

La agroexportadora LDC compró un acopio y puerto de barcazas sobre el río Paraná, pero del lado entrerriano, en Santa Elena

Siguiente publicación

El tanque medio lleno, el tanque medio vacío: La producción de bioetanol fue récord en 2024, pero la Argentina aporta solo 1% de la oferta mundial de este renovable que sustituye a la nafta

Noticias relacionadas

Destacados

AgroExportados: José Pincemín, un agrónomo argentino en Madrid, a quien Messi, Scaloni y el fútbol le ayudan a mantener el amor de sus hijos por el país

por Juan I. Martínez Dodda
29 mayo, 2025
Actualidad

Que 1.200 despidos te pesen en la conciencia: La Facultad de Agronomía dejó sin cargo al ex secretario Fernando Vilella por su triste gestión como secretario de Agricultura de Javier Milei

por Matias Longoni
21 mayo, 2025
Actualidad

Crisis y reconversión: Entre 2010 y 2020, la superficie con actividad hidrocarburífera en el Alto Valle creció 178%, mientras que la frutícola se redujo 25%

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Actualidad

Por primera vez en su historia, la Facultad de Agronomía de la UBA pide donaciones para paliar la crisis presupuestaria: “No hay otra salida”, asegura la decana ante este hecho inédito

por Lucas Torsiglieri
16 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Maria Lamas says:
    2 meses hace

    30 años !!!!!

  2. Guillermo says:
    2 meses hace

    A ver, como si en los domicilios urbanos no usarán cipermetrina para matar cucarachas, pulgas,moscas y otros bichos que nos son de campo,.sino de ciudad, detergentes.,.combustible fósil y otros contaminantes. vamos parando con polémicas absurdas, la ciudad impacta más sobre el ambiente que el campo.

  3. Maria Lamas says:
    2 meses hace

    es complejo, pero siempre prevenir con conocimiento e informacion es importante.
    Algunos lo llaman principio precautorio. PRECAUCION.
    En los 90s y 2000, se promocionaba en grandes carpas desde la FAUBA, la incorporacion del sistema SD, soja modificada, uso de glifosato. El decano de esa epoca decia por todos los medios que un quimico creado para secar plantas , era igual que el agua del mate. Desde las Univ, se debio alertar sobre aplicacion excesiva de herbicidas, el planteo de monocultivo, etc, habia saber suficiente para hacerlo. Que fallo entonces para no hacerlo ????
    El uso de detergentes, fungicidas, etc, etc,en las ciudades ahora es menor porque estamos en crisis economica. Si mejora la economia probablemente su uso aumentara en las ciudades. En paises europeos el uso grande de estos quimicos trajo problemas hace muchos años, Hoy tenemos ese conocimiento . LOs residuos llegaban a los rios, morian los peces, se estudio si provocaban alteracion en la reproduccion humana.
    Los casos son muchos y diferentes para investigar. El problema es la lentitud, la falta de auto critica de nuestro sistema academicos para formular institucionalmente estos saberes. . Hay mucha pero mucha informacion.
    Lo que tiramos al agua , en algun lugar se junta y afecta a otras personas. Quien dice que no seamos nosotros los proximos afectados si no prevenimos. .
    Saludos. Gracias

Actualidad

El aserrín energético: Ya existen 17 establecimientos que generan electricidad a partir de la biomasa forestal

29 mayo, 2025
Actualidad

Se pospone la guerra comercial y…¿nosotros que obtenemos? Tras el revés judicial a los aranceles de Trump, Argentina tiene cosas de qué alegrarse y otras de qué preocuparse

29 mayo, 2025
Destacados

AgroExportados: José Pincemín, un agrónomo argentino en Madrid, a quien Messi, Scaloni y el fútbol le ayudan a mantener el amor de sus hijos por el país

29 mayo, 2025
Actualidad

Viva la libertad (y el descontrol): En 4 meses se importó la misma cantidad de carne porcina que en todo 2024, e incluye algunos anabólicos de los que nadie te informa

29 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .