Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Se imagina si esto sucediera aquí? Por el aumento de ataques de lobos al ganado, en Europa reducen el estatuto que protege a las especies predadoras

Bichos de campo por Bichos de campo
25 diciembre, 2023

Con el objetivo de frenar la expansión de las manadas de lobos y morigerar sus ataques a la producción ganadera local, la Comisión Europea (CE) le propuso a los países miembros modificar el estatuto de esta especie y actualizar el marco jurídico en torno a su gestión. De esa forma, estos depredadores pasarían de estar bajo la categoría de “estrictamente protegidos” a solo “protegidos”, lo que ayudaría a establecer programas para su control, manteniendo la biodiversidad y el medio rural.

Esto fue ampliamente celebrado por las asociaciones ganaderas asturianas, que desde hace tiempo vienen empujando este cambio. Tres meses atrás obtuvieron el primer visto bueno cuando la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, calificó a este animal como un “peligro real”.

La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), de España, consideró que esto ayudará a actualizar los datos disponibles sobre las existencias de esta especie. Según dio a conocer esta entidad, un análisis publicado en los últimos días mostró que las poblaciones de lobos en Europa aumentaron considerablemente en las últimas dos décadas, habiendo ya 20.000 individuos con manadas y áreas de distribución en aumento.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Sin embargo, denunciaron que la información facilitada por el Ministerio de Medio Ambiente y Transición Ecológica (MITECO) a la Comisión Europea sobre los ataques en España se encuentran desactualizados, ya que la mayor parte de la información proviene de una encuesta nacional realizada entre 2012 y 2014.

Esta puja, que ciertamente reavivará las discusiones son los organismos ambientalistas, se suma a otras similares ya expresadas por los ganaderos de ese país. Mientras que aquí el reclamo se basa en el ataque al ganado bovino y ovino que produce esta especie, en marzo de este año productores catalanes realizaron un tractorazo en reclamo de mayores medidas de control contra los conejos, cuya población aumentó en cantidad y representan un daño para los cultivos.

¿Se imaginan si esto sucediera aquí con liebres, jabalíes o guanacos? En Cataluña, las entidades agropecuarias marcharon pidiendo “mano dura” para controlar la superpoblación de conejos

Algo de esto también se refleja en el humor de los ganaderos argentinos quienes, en distintas partes del territorio nacional, enfrentan problemas similares con otros predadores y animales exóticos como lo son los pumas, los zorros colorados, los guanacos y los jabalíes. Y a esa lista hay que añadirle también el condimento de los perros asilvestrados.

En el caso de los jabalíes, por ejemplo, los daños a silobolsas o ataques a ovinos se han vuelto cada vez más frecuentes, al punto tal de que los productores se habituaron a colocar cebos y se organizan para cazarlos. En corrientes, por ejemplo, se aplica un programa que ayuda a combatirlos en reservas, de la mano de Conservación de la Fundación Hábitat y Desarrollo.

Gustavo Aparicio apoya la captura del jabalí: “El chancho salvaje es un grave problema tanto para el productor como para la vida silvestre”

Otro antecedente es el de Chubut, donde el gobierno provincial fomenta con financiación la caza de pumas y zorros colorados, como forma de controlar a esas poblaciones y sus ataques al ganado local. Esto es ampliamente rechazado por entidades como Fundación Vida Silvestre, que consideran que esto pone en riesgo la biodiversidad.

Pero estos animales no solo se combaten con la caza. En la Patagonia ha proliferado la adopción de perros protectores del ganado, e incluso de burros, que han demostrado buenas aptitudes para combatir a los depredadores que se acerquen a las majadas.

Conservacionistas rechazan la iniciativa del gobierno de Chubut para financiar la caza de pumas y zorros colorados

El caso de los guanacos merece un debate más amplio, ya que su impacto en el sur del país es todavía mayor teniendo en cuenta que compiten con las ovejas por el alimento. De hecho, el incremento de su población ha favorecido la modificación de los paisajes de la estepa patagónica.

De acuerdo con datos de la provincia de Santa Cruz, desde 2008 a la fecha el stock ovino cayó un 35%, al tiempo que el guanaco aumentó su población un 400%. De las ocho millones de cabezas ovinas que la provincia supo tener, en 2022 había poco más de 2 millones. Esto se apalanca en que el guanaco ya concentra nada menos que el 50% del total de existencias a nivel mundial en esa región argentina.

Alerta Guanaco: Los productores de Santa Cruz sufren un desenfrenado crecimiento de la especie y avisan que “hay una gran oportunidad de trabajo” con su carne y su fibra

Por eso, en un intento por hacerle frente a ese desolador escenario, a mediados de 2019 la Secretaría de Ambiente de la Nación aprobó el Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco (PNMSG). Si bien al principio fue bien recibido por el sector productivo, ya que significó un avance en el manejo de los rodeos, la faena y la venta de carne de guanaco, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) reclama ahora que eso ya no es suficiente para contener el problema.

Etiquetas: asociaciones ambientalistasataquesbiodiversidadComisión EuropeaEuropaganaderíaguanacosjabalíesLobosovinospredadoresprotecciónpumasvacunoszorro colorado
Compartir7656Tweet4785EnviarEnviarCompartir1340
Publicación anterior

No canten victoria: El analista Ignacio Iriarte explica cuáles son las tres amenazas para la ganadería en 2024

Siguiente publicación

Un elogio a las cooperativas: Mario Regonat mantiene las 200 hectáreas de su familia como socio de la Unión Agrícola de Avellaneda, que le permitió incorporar la avicultura a su planteo

Noticias relacionadas

Actualidad

Si querés saber cómo piensa el productor promedio mirá esta charla con Luciano Arata: “¡Pucha, lo que sería de este país con un proyecto a largo plazo que trascienda el período de cuatro años de un gobierno!”

por Matias Longoni
9 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Eduardo says:
    1 año hace

    Una pavada el titular. Aquí suceden cosas mucho peores, porque masacran a la fauna nativa sin control alguno. Pumas, zorros, hasta gatos monteses e incluso guanacos, que ni siquiera son predarores.
    No publiquen cualquier cosa.

    • Carlos says:
      1 año hace

      Es un llamado de atención, en el noroeste bonaerense está siendo un problema la manada de perros salvajes, por el despoblamiento del campo por el.nuevo sistema de siembra. En la zona de Madariaga los jabalíes rompen los alambrados y destrozan los cultivos al buscar raices. La tenencia de agresivos mastines para cuidar las manadas no es la solución, creo, hay tenés el ataque mortal en jauría de mastines sin control a una mujer que paseaba en las afueras de Zamora (España).

      • Eduardo says:
        1 año hace

        Bueno, justamente. Ni los perros salvajes o cimarrones, ni los jabalíes, ni los mastines forman parte de la fauna silvestre nativa. Esas especies no están ni deben estar protegidas. La nota plantea otra cosa. No se puede meter todo en la misma bolsa.

  2. David says:
    1 año hace

    El problema es que el lobo ha perdido el miedo al ser humano y la administración está cobrando de Europa. Los conejos están destruyendo plantaciones enteras de leñosos y miles de hectáreas de cereal. Los ecologistas, cobran el estado español cobra y los agricultores y ganaderos españoles pagan. Como dicen ustedes, el problema es la plata. Saludos desde España

  3. Bernardo says:
    1 año hace

    Y si les quitaron el hábitat natural de donde pueden comer? En 1995 la revista del tren tgv titulaba ” la bestia urbana” para describir la invasión de animales salvajes en ciudades ,comiendo restos de basura .

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .