“Estamos en Salta, una Salta productiva”. La frase de Martín de los Ríos, ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, es contundente. De los Ríos recorrió los stands de la Expo Prograno en Lajitas, organizada por productores de la zona, con una mezcla de orgullo y preocupación. Orgullo por la diversidad y el empuje de los productores salteños. Preocupación por las barreras estructurales que, a su juicio, le quitan competitividad a una provincia que tiene todo para ser potencia.
“La tecnología acá no es una opción, es una necesidad”, advierte. Y enseguida mete el dedo en la llaga: “Las asimetrías nos dificultan el costo productivo. Piénsense, por ejemplo, en las retenciones: impacta muchísimo más pagarlas en Salta que al lado del puerto. Porque esa cuota que se queda el Estado se cobra en el puerto, pero hay que transportarla 1.200 o 1.500 kilómetros a costo del productor”.
De los Ríos no se queda en la queja. Habla de soluciones. Insiste en que Salta necesita trenes: “El ferrocarril es fundamental. De nada sirve que se tomen solo los ramales rentables para las cerealeras y el productor siga pagando camión”. Por eso impulsa un centro intermodal de cargas en General Güemes: “Queremos que el camión haga el tramo corto, y de ahí subir al tren, pero que todo el mundo pueda subir al tren, no solo el que llena un operativo ferroviario”.
En su visión, el norte argentino tiene una carta estratégica: el paso C-14 por Socompa, el único ferroviario trasandino del país, clave para la minería y el corredor bioceánico. “Hoy podemos cruzar de océano a océano en tren. Pero hace falta inversión, visión y mesa de diálogo”, reclama.
¿Y qué tan rentable sigue siendo Salta? El ministro no duda en subrayar sus fortalezas: “Salta es un continente en miniatura. Tenemos todos los climas. Hacemos desde café y frutas tropicales hasta hidrocarburos, bioetanol, poroto alubia y carne. Pero la logística deficiente y la presión fiscal nos están dejando fuera de juego”.
De los Ríos es claro: “No hay hoy rentabilidad acorde a las inversiones. Cualquier cadena de valor que mires está crujiendo: vinos, limones, granos, carne, turismo incluso”. Y vuelve sobre su pedido central: “Generemos primero las condiciones para competir: miremos impuestos, infraestructura, logística. Igualemos condiciones con Brasil o Paraguay, que subsidian sus producciones y tienen una carga fiscal sideralmente menor”.
Mirá la entrevista completa con Martín de los Ríos: