Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
sábado, febrero 16, 2019
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, febrero 16, 2019
Bichos de Campo
Home Noticias

Sabores y saberes: Soguero y alfarero, cultiva zapallos para hacer dulce en Balcarce

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
13 febrero, 2019
0
0
Sabores y saberes: Soguero y alfarero, cultiva zapallos para hacer dulce en Balcarce
281
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en

Hace unos meses mi amiga antropóloga, Alicia González, me sugirió que le podría hacer una nota a un joven amigo que cultiva zapallos en San Agustín, y que está a punto de recibirse de ingeniero agrónomo en Balcarce, donde vive.

Balcarce está a mitad de camino entre Vidal y Necochea, al sur de la provincia de Buenos Aires, y San Agustín, a unos pocos kilómetros más al sur de Balcarce.

Alicia me contó que conoce a Ezequiel Villar Fernández de la ciudad de Ranchos, donde éste nació, en la misma provincia de Buenos Aires, sobre la ruta 29, al sur de Brandsen. Además de ser agricultor, Ezequiel aprendióallí el arte y oficio de ser alfarero y ceramista con su madre, la museóloga María Angélica Fernández de Villar, amiga de Alicia.  

Fue así que un día decidí wasapear a Ezequiel, quien atentamente me respondió: “No se de qué podría hablarte yo, pero llamame”.

Lo contacté enseguida y le dije que me contara algo de su vida. Poco a poco me fue relatando que en su pago natal de Ranchos estudió soguería con el maestro Martín Gómez, y luego los continuó en Balcarce con Pablo Carlón. También que trabajando con este último y, trenzando tientos, se pudo pagar sus estudios agrícolas. 

Ezequiel recordó que hace unos años realizó un viaje exploratorio, de mochilero, al noroeste con un compañero de la facultad. Allí recorrió los cultivos de cebollas en la Quebrada de Huamahuaca, y llegó a San Isidro de Iruya, al norte de Salta, donde halló y recogió semillas de cayote, que en Balcarce conocen y llaman “sandía de dulce”, porque la calabaza es muy similar. Las sembró en un jardín de su pensión, aplicando todos sus conocimientos científicos, para que aquel fruto se adaptara a una región tan fría. Lo hizo tan bien, que después se le convirtió en plaga.

Pero al cosecharlos le dio por hacer dulce y comenzó a regalarlos, hasta que muchos le comenzaron a comprar. Ahí fue descubriendo su vocación de cocinero, ya que hasta hoy los prepara con clavos de olor, jengibre y cascaritas de naranja.

Luego se animó a cocinar zapallo en almíbar, de su propia chacra de San Agustín,  y más tarde, de higos, y luego, mermelada de kiwi, de la que llegó a producir hasta 50 frascos por temporada. La de kiwi no es fácil de preparar, pero él lo deja reposar con jugo de limón y azúcar la noche anterior a cocinarlo, para que luego se una de modo homogéneo.  

El casi ingeniero agrónomo me aclaró que desde antes de cultivar zapallos cabutiá o brasileños, y ancos o calabazas, trabaja en el monitoreo de plagas de la papa por toda la zona, desde Barker, Azucena, Tandil, Gardey y Tres Mojones. Cada semana recorre en 3 o 4 días unas 1400 hectáreas sembradas con papas. Este trabajo le dio el dinero necesario para llegar a invertir en el alquiler de tres hectáreas en San Agustín y cultivar zapallos. Y así suma ingresos genuinos a su vida. 

A esta altura de la charla, comencé a darme cuenta de que Ezequiel tenía mucho para contarme… Y me quedé corto, porque me aclaró que lo que más le interesaba relatar era su faceta de alfarero, porque es su identidad familiar, dada por su tan admirada madre, quien luego de ser Directora del Museo Regional de Ranchos creó en su propio hogar familiar el “Taller de Alfarería Lincoln Pagni”, en honor a un bravo cacique. Eso sucedió luego de que ella cursara alfarería con el profesor Carlos Moreira, que había convivido con los wichís.  

Fue así que Ezequiel comenzó a contarme apasionadamente que en su pago natal de Ranchos acuden a la vera de la laguna del Taqueño, hoy llamada de Ranchos, en busca de arcilla para elaborar cerámicas con la técnica aborigen, incluso la de cocción a cielo abierto. En el taller investigan sobre las culturas originarias de la pampa húmeda, en especial de los Hets o “Jets”, a los que solemos llamar indios pampas o querandíes.

En sus excavaciones han hallado restos de cerámicas con imágenes de los guaraníes, del maíz, huellas digitales,  puntas de flechas, boleadoras, cañas, dientes de ratones, etcétera.

María Angélica conserva tanto material que sueña con crear un museo aborigen y gauchesco, pero aún no ha conseguido el apoyo necesario del Estado. Hace unos años vienen preparando un libro donde van volcando la experiencia y el fruto de sus investigaciones que ya darán a luz.

Ezequiel se emocionaba contando las famosas quemas de la cerámicas que fabrican artesanalmente en el taller, para templarlas y cocinarlas. Ese proceso puede durar unas diez horas. Lo realizan con los alumnos, e invitando a los de otros talleres y a toda la comunidad de Ranchos, al lado de la laguna, porque son un verdadero espectáculo, con rituales, a la luz de la luna, honrando a la madre tierra. Estas coloridas quemas se realizan cada tres meses, pero en alguna épocas solo han podido realizarlas una vez al año.

El artesano, soguero y casi agrónomo me dijo además que siempre viaja a conocer lugares arqueológicos y a conocer más de los pueblos originarios, que anduvo por Guachipas, y que tiene que ir a buscar el auto de su madre a Santa María, Catamarca, donde fundieron su motor y tuvieron que dejarlo.

A esta altura ya tuve que ironizarle a Ezequiel: “Menos mal que no sabías qué podrías contarme…”

Fuimos dando fin a la entrevista mientras me proponía que no deje de visitar su taller familiar de Ranchos, y de pasar por Balcarce a comer unas pizzas que a él le encanta cocinar, o algo al disco de arado. Avisó que en 2019 piensa incursionar en la fabricación de cerveza de zapallo y de kiwi, con lo cual queda certificado su carácter de emprendedor sin límites.

Este inquieto aprendiz de ingeniero me recomendó que si andamos por Mar del Plata, podemos visitar  la casa de arte latinoamericano “Rosa de los Vientos”, donde se pueden ver y comprar sus cerámicas.

Y como si fuera poco, me anotició de que algo “rasca” la guitarra y que me quiere invitar a la peña Sapukay, de la Facultad de Ciencias Agrarias. Tanto le gusta el folklore, que le quiso dedicar a su amiga Alicia González la milonga “El sacador de papas”, de Luis Domingo Berho y Alberto Ruidíaz, por Tito Ramos, de Mechongué.

Compartir112Tweet70Enviar

Noticias relacionadas

Sabores y saberes: Los secretos de una comunidad Qom para curar comiendo
Noticias

Sabores y saberes: Los secretos de una comunidad Qom para curar comiendo

6 febrero, 2019
Sabores y saberes: Cocinar en los pagos de Cafrune con pejerrey y queso de cabra
Noticias

Sabores y saberes: Cocinar en los pagos de Cafrune con pejerrey y queso de cabra

1 febrero, 2019
Sabores y saberes: Cocinar y cantar en un viejo molino de pimiento de los Valles Calchaquíes
Noticias

Sabores y saberes: Cocinar y cantar en un viejo molino de pimiento de los Valles Calchaquíes

23 enero, 2019
Sabores y Saberes: José cocina en Santa Cruz con los sabores más deseados
Noticias

Sabores y Saberes: José cocina en Santa Cruz con los sabores más deseados

8 enero, 2019
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Congreso

En el marco de la 63° edición de la Fiesta Nacional del Trigo, en la localidad de Leones, se presentó el Congreso Internacional TrigAR 2019, que se realizará en la ciudad de Córdoba los días 5, 6 y 7 de junio, en las flamantes instalaciones del Pabellón Verde del nuevo Centro de Convenciones Córdoba, ubicado en el Complejo Ferial.

Asado

Asado en pesos constantes (Ajustado por inflación INdEC-provincias Enero 2019 =100) Datos INdEC e IPCVA.
Con todo y el aumento que ñañañean es el valor más bajo desde que los kerneristas hicieron pelota la ganadería. pic.twitter.com/9NFCVFij0g

— Matías A. Sara 🐂 (@Contalito) February 14, 2019

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Bichos de Campo

Grupo de periodistas especializados en agro que hacemos un programa de radio (AM Rivadavia, sábados de 8 a 10) y otro de TV (Metro, sábados a las 12:30 hs).


Lo último

  • El ganado aumentó 40% desde las fiestas y no se sabe dónde podría parar 15 febrero, 2019
  • Para quedarse hasta 2045, Oleaginosa Moreno invertirá 32 millones de dólares en el puerto de Bahía Blanca 15 febrero, 2019
  • El decreto que reduce los aportes patronales incluye a la leche pero deja afuera a las carnes 15 febrero, 2019

INSTA-BICHOS

  • Volvi    razzettinicolas     Ahora s   equipo completo en las ma  anas de  rivadavia630        politica  agropecuaria  radio  bichosdecampo
  •  Dar  oColombatto    Debemos establecer protocolos para manejo de hacienda frente a los golpes de calor          El investigador del Conicet  que adem  s recorre diariamente el interior asesorando establecimientos ganaderos  sobre todo intensivos  dijo que    por desgracia este a  o murieron tambi  n animales a campo abierto y hasta en el mercado concentrador de Liniers     Por eso recomend       Debemos establecer protocolos de manejo de hacienda  al igual que los que tenemos hace unos a  os en los corrales de engorde  para actuar de modo correcto y prevenir en lo posible           Acced   a la nota completa en     www bichosdecampo com     politica  agropecuaria  calor  bovinos  vacunos  mercadodeliniers  hacienda  hipertermia
  •  Negocios  BichosdeCampo      Una mega empresa de California desembarca en la limonera tucumana Trapani       Limoneira Company  un enorme grupo de California dedicado a la producci  n y venta de c  tricos  anunci   este lunes su desembarco en la Argentina a trav  s de la firma de un acuerdo con la empresa tucumana FGF Trapani  En un primer paso  se crear   una nueva compa    a en la que los estadounidenses tendr  n la mayor  a        Limoneira crear   una subsidiaria en Argentina con el nombre de Limoneira Argentina y adquirir   el 25  de las parcelas de Finca Santa Clara  unas 500 hect  reas implantadas con limones ubicadas en la zona sur de la provincia de Jujuy  La operaci  n se realizar   en un periodo de tres a  os        Acced   a la nota completa en        www bichosdecampo com         limones  Trapani  politica  agropecuaria  agro  California  Tucuman  FGF
  •  protagonistas en  BichosdeCampo      Hablando de colgados del mapa productivo  no dejes de leer a  AlbertoFloresQuiroga     Los   nicos que podr  n subsistir en el Alto Valle son los grandes que tienen la exportaci  n integrada          Una nota titulada    La historia del Chacarero que volvi   a la regi  n y ya no puede producir     publicada por el  diariorionegro   nos oblig   a llamar a su autor  Alberto Flores Quiroga  El hombre  que invirti   los ahorros de su familia en nuevos montes de peras y manzanas en el Alto Valle  afirma que las nuevas retenciones impuestas por el macrismo dejar  n fuera de competencia a los productores  concentrar  n el negocio en pocas manos y provocar  n una mayor p  rdida de hect  reas productivas en esos valles irrigados de la Patagonia norte           Las retenciones previstas por el gobierno nacional para esta campa  a 2019 son a mi criterio una cuesti  n de supervivencia para el productor primario     hab  a escrito Flores Quiroga        No te pierdas su relato ingresando a nuestro sitio web      www bichosdecampo com            rionegro  politica  agropecuaria  supervivencia  frutas  AltoValle  productores  fruticolas  AlbertoFloresQuiroga  retenciones  exportaciones  reintegros
  • Bicheando como cada  s  bado en  rivadavia630 De 8 a 10 AM  bichosdecampo  El an  lisis en la mesa sobre lo que hizo  Cambiemos con las  economias  regionales  encontralo en nuestras  stories
  • Este  s  bado prepar   el mate con nosotros   BichosdeCampo De 8 a 10 AM por  rivadavia630       Record   que pod  s escucharnos online a trav  s del sitio de la radio  o bajando la app a tu celular  rivadavia com ar         periodismo  periodistas  periodista  radio  politica  agropecuaria  agropecuario  periodismoquepica  bichosdecampo  agro  campo

© 2019 Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2019 Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Rellena el formulario para registrarte

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .