UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 17, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y saberes: Raúl Ferragut sorprende con asado de peceto a la sal a orillas del lago Paimún

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
20 agosto, 2019

Raúl Ferragut nació en Cipolletti, en el seno de una familia de fruticultores,. Esto es, enfrente a la confluencia del río Limay y el Neuquén, donde nace el río Negro. Decidió irse a estudiar periodismo a Buenos Aires, y ya recibido regresó a su región, afincándose en General Roca para ejercer una lucha incansable en favor de los fruticultores de su pago, desde un micrófono radial y la pantalla de la TV. Lo hizo en su legendario programa “Al pie del termómetro”, previniendo las heladas, y hoy acompaña a los productores de otro modo, a través de“Frutos de nuestra tierra”, por AM 740 La Carretera y por TV Canal 10 de Río Negro.    

Desde joven a Raúl también le dio por escribir poesía, si bien nunca lo tomó como un oficio. Como le gustaba salir a pescar por los lagos y los briosos ríos cordilleranos, en una de esas andanzas, esperando un pique, vio un manzano solito a la vera del río Limay, y se imaginó que algún fuerte viento sureño habría llevado una semilla de manzano hasta ese lugar. Y Raúl comenzó a llenarse de palabras en su alma, que pronto necesitó volcar en un blanco papel. Lo tituló a ese poema “El manzano y el Limay”.

Aquel acontecimiento poético llegó a tener trascendencia nacional, y entonces Raúl, dijo:  “Todos tenemos un río adonde ir a soñar. Y nosotros, los del Comahue, lo tenemos al Limay”. Limay significa en lengua mapuche o mapudungun: “transparente”, “limpio”, cristalino. El punto axial de la zona del Comahue se encuentra en la confluencia de los ríos Negro, Neuquén y Limay, zona rica y poblada, conocida también como Alto Valle del Río Negro. La ciudad principal es Neuquén (que significa “arrollador”).Comahue es una voz de origen mapuche que significaría “lugar de riqueza”, o también “lugar donde el agua hizo daño”, en cierta manera, una definición de “valle”.

Un día se enteró de un concurso de poesía, en el cual el reconocido César Isella musicalizaría a los elegidos como los mejores,  y los incluiría en su próximo disco a editar. Su poema resultó seleccionado, e Isella le puso una música tan emotiva, con arreglos tan bellos, que se convirtió hasta hoy, en una de las canciones más emblemáticas del cancionero patagónico, incluida en un disco de antología, Frágil Amanecer.

Por semejante acontecimiento, tal vez aquel lugar de pesca habría sido su lugar en el mundo, pero fatalmente aquel manzano que él hizo famoso, al poco tiempo quedó sumergido bajo el agua de la represa de Piedra del Águila.

Y con los años, Ferragut y sus amigos comenzaron a elegir como su lugar de pesca a un verdadero paraíso, al que ahora sí él ha declarado su lugar en el mundo, y adonde desearía que, el día que le tocara partir, esparcieran sus cenizas para fundirse en cuerpo y alma con ese majestuoso paisaje, el lago del Paimún. Éste es uno de los dos lagos que conforman una trilogía con el Huechulafquen y el Epulafquen. Huechu significa “grande”, y lafquen, “lago”. Epu significa “dos”. Están dentro del Parque Nacional Lanín, en el Departamento Huiliches, que significa “gente del sur”.

Como todo pescador ama los asados al aire libre, es común que los pescadores tiren los frutos de su pesca sobre la parrilla, pero también es común que lleven una provisión de carne vacuna o de cordero, por si acaso la pesca resultara infructuosa. Un día a Raúl, alguien le enseñó a tirar a la parrilla un pecetode vaca, entero, y asarlo a la sal gruesa. Raúl preguntó como cualquier sensato mortal, si no resultaría muy seco, pero le respondieron que no.

Y aquel avezado asador le explicó los pasos a seguir:previamente, lo pasa por agua, es decir lo moja para que la sal se le pegue en todo su derredor. Lo pasa por sal gruesa para que ésta se le pegue en lo que serían sus tres lados, y luego lo echa sobre los fierros de la parrilla a fuego moderado. Cuando nuestro compañero, Longoni, escuchó esta forma de cocción, observó atinadamente, con ojo de asador consuetudinario, que “pareciera que la sal sellara todo su exterior y provocara que el poco jugo de la carne del pecetoquedara concentrado en su interior, y de ese modo, quedarajugoso y muy sabroso”. “Prueben, y después me cuentan”, dijo Raúl, asintiendo, que ya lo ha adoptado como una de sus formas favoritas de asar y de lucirse como asador. El peceto, que se extrae de los cuartos traseros del ganado bovino, resulta ser una carne poco jugosa que se acostumbra cocinar al horno o a la olla, pero jamás a la parrilla. En general se la mecha con verduras o ciruelas o manzanas, de modo que debe ser un plato tradicional en el Alto Valle. 

Propone, Raúl, ya entrando en detalles,ir cambiando al peceto, de posición sobre la parrilla. El peceto tiene como tres caras, y hay que asarlo de cada ladodurante unos 20 minutos o media hora, y luego la otra cara y finalmente, la otra. El resultado es un manjar.

Desafío a Raúl en esta nota a hacer su peceto a la parrilla, pero con una pequeña variante: a la sal de vino tinto. Para ello se puede colocar sal gruesa en un vaso y echarle un poco de vino para que tome el color y el sabor, y luego dejarla secar. No debe sobrarle vino líquido. O mejor, esparcir sal gruesa en una fuente y salpicarla con vino tinto hasta que quede totalmente teñida. Después se puede dejar secar al sol a orillas del Paimún, o arriba de la parrilla, a fuego suave. Pues imagínense asar el peceto a la parrilla con sal de vino tinto… Ya se nos hace agua la boca y nos brillan nuestros ojos de sólo pensar en asarlo a la espera de algún pique, viendo al volcán Lanín reflejado en el lagoPaimún. Yacompañándolocon un buen merlot de Río Negro y espiando al poeta, al que seguramente se le estarán ocurriendo nuevosversos, que ojalá se tornen, una nueva canción.

Les advierto que luego de escuchar este maravilloso diálogo entre un manzano y un río, Ustedes no dejarán de soñar con estar o a orillas del Limay, o del lago del Paimún, y mirando para todos lados a ver si aparece el mágico poeta del Comahue, Raúl Ferragut, quien ahora, además de un río, tiene un lago adonde ir a soñar. “El manzano y el Limay”,  musicalizado e intepretado por César Isellajunto al Grupo Cantoral.

Etiquetas: comidas criollasmanzanaspeceto a la salpescario negrosabores y saberes
Compartir39Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Anuncian un acuerdo clave para poner en marcha el programa para retirar los bidones plásticos del campo

Siguiente publicación

Mensaje de un delegado de Alberto hacia los productores: “Hay que superar antinomias y no transitar equivocaciones del pasado”

Noticias relacionadas

Actualidad

Diagnóstico de situación al sur de la barrera sanitaria: Un mar de profecías autocumplidas, asado de mala calidad y un bloque que no se da por vencido con sus reclamos al gobierno

por Lucas Torsiglieri
10 septiembre, 2025
Actualidad

Los productores patagónicos le recuerdan al gobierno que la discusión de la barrera sanitaria no fue zanjada, y adelantan que se volverán a reunir con el Senasa

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Notas

Mientras intenta hacer crecer el campo familiar al sur de Maquinchao, Maximiliano Hadad realiza un diagnóstico brutal sobre la producción ovina: Como la fruticultura, enfrenta un “fuerte decaimiento”

por Leticia Zavala Rubio
4 septiembre, 2025
Actualidad

Los productores de Río Negro lograron abastecer con su carne ovina a los comedores escolares

por Bichos de campo
19 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Primera mujer presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Erica Moro tiene todo su campo bajo agua y da pelea para que no se le mueran las vacas

17 septiembre, 2025
Valor soja

EE.UU. avanza de manera agresiva y constante para quedarse con buena parte del negocio de harina de soja sudamericano

17 septiembre, 2025
Actualidad

Ya sin ningún tipo de apoyo de la Nación, el Iscamen se arremanga para combatir a la temible polilla de la vid, que el año pasado le hizo perder a Mendoza el 12% de su producción

17 septiembre, 2025
Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

17 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .