UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 12, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y Saberes: Pantrucas campesinas del Neuquén según Héctor Alegría

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
27 junio, 2018

Nuestro colega, maestro y amigo, conductor radial a lo largo de treinta años, periodista, investigador de folclore, historiador y escritor Héctor Alegría nació en Cipolletti en 1943 y está radicado en Chos Malal desde 1997, “enamorado del paisaje, la historia y las tradiciones del lugar”.

Don Héctor editó la prestigiosa revista Caleuche, además de numerosos libros, como  “Dichos criollos”, “Palín Cantun”, “Tradiciones del norte neuquino”, “Animales en la Cultura Popular”, “El velorio del angelito en Río Negro” y “La leyenda supersticiosa del lobizón”, entre otras. Pero en esta nota queremos citar su libro “Folclore sobre la mesa”, en el cual aborda la gastronomía tradicional del norte neuquino, sus sabores y saberes, comidas, costumbres y curiosidades.

Una vez más quiero causarles impresión nombrándoles varios platos patagónicos, para hacerles notar que si no son ustedes de aquella región y no la han andado, seguramente nunca los han oído nombrar, mientras que sí a tantos platos de moda en nuestro país, como los tacos, los panchos o las hamburguesas.

Se los nombro y ustedes me dicen: Pancutras o Pantrucas o Panchucas o como las llaman en Chile, Panchitas, Hostiales o Refalosas. Catutos, Pebre, Chancho en piedra, Chancaca, Sopa de sopones, Sopa migada… Son todos nombres de comidas tradicionales de aquella región que iremos abordando, y que son típicas como también lo es la sopaipilla. Ya hablaremos también del sagrado Pewén, que dio nombre a los aborígenes de ese lugar, los Pewenes o Pewenches, y de las diversas formas de comer sus piñones, que Héctor Alegría nos cuenta sabiamente en su libro.

Don Héctor nos cita las Pantrucas, que son trocitos irregulares de masa a base de harina de trigo, grasa o aceite, sal y agua. A veces le agregan huevos.

Aclaremos que no es lo mismo comprar hoy harina refinada, que hervir los granos de trigo con ceniza, luego lavarlos, volverlos a hervir con agua limpia y luego chancarlos o molerlos en un mortero. Como sea, luego se debe amasarlos con grasa o aceite, agua y sal, formando una masa, sobarlos o estirarlos u oflarlos con palo de amasar hasta formar una plancha de masa delgada, cortarlos de formas irregulares, y finalmente cocinarlos en un caldo de carne, de verduras o simplemente en agua. Se sirven en ese mismo caldo y se les esparce algún condimento por encima, como perejil o lo que guste.

Los ingredientes para prepararlos para 6 u 8 personas son:

  • Para la masa: ½ kg  o 2 tazas de harina // 50 grs de grasa o aceite //Sal // 1 taza de Agua // Opcional: 2 huevos.
  • Para el caldo: Carne con hueso, para puchero. // 1 cebolla // 2 zanahorias // 1 taza de arvejas // Perejil u orégano // Pimentón // Sal

Y la preparación:

  • Se amasa bien y se estira con palo, o como lo llaman en el NOA, oflador, y se forma una masa delgada y se la cortan figuras irregulares.
  • Se hierve la carne con las verduras, formando un caldo. Una vez que esté todo cocido, se le echan la pantrucas y se las cocina como a cualquier pasta. Al servir se puede esparcir perejil fresco, picado.

Las pantrucas es un antiguo plato campesino, sencillo, económico, sabroso, nutritivo e ideal para el invierno. A probar, señores.

Gracias Don Héctor y dele un abrazo de mi parte a su amigo, con quien ha compartido la autoría de algún libro, Isidro Belver, otro gran difusor de la cultura y de la historia de Neuquén.  A ambos les dedicamos este canto fundamental:

Neuquén Trabum Mapu. Letra de Osvaldo Arabarco. Música de Marcelo Berbel. Interpretada por los Hermanos Berbel, Hugo y Marité. Significa Encuentro (Trabun o Trawun) Mapu (de la Tierra)

Notición al pie: Estos saberes ancestrales que traemos cada semana refieren a comidas regionales hechas por cocineras tradicionales y populares, con productos regionales. Estas comidas, en su mayoría, no tienen marca registrada en INPI, porque aún no han sido industrializadas, como, por ejemplo, la chipa o el chipá.

Aprovecho  para contarles que en la sede de la Fundación ArgenINTA, en Buenos Aires, se celebró el Conversatorio sobre “Certificaciones de saberes de cocineras populares y tradicionales”, con un panelista invitado, de México, quien vino a exponer acerca de lo que están logrando en su país: que el Estado reconozca el saber ancestral de las cocineras tradicionales como un saber esencial para el bienestar de la población. Han sistematizado su saber colectivo, con el objeto de ser tomado como requisito para poder ser habilitadas hasta para dar clases en las universidades. Y ese mismo día se convocó a formar un grupo multisectorial en nuestro país para lograr una certificación análoga para toda la Argentina.

Etiquetas: cocinacolorado lopezculturaneuquénpantrucassabores y saberes
Compartir150Tweet61EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Manual para entender por qué en el Gobierno no se ponen de acuerdo sobre las retenciones

Siguiente publicación

Una radiografía actualizada del ovino, según Juan Goya

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué gusto tiene la pimienta? Como no es sólo picante y hasta puede tener color verde, se actualizaron sus parámetros y características de forma oficial

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Actualidad

Y a pesar de todo crecen: Joaquín y Lorena se pusieron a producir todo tipo de verduras en la zona neuquina de Loncopué, donde escasea el agua y abunda el frío

por Leticia Zavala Rubio
10 noviembre, 2025
Notas

En la localidad neuquina de Senillosa, Marcial Peretó se ha especializado en la producción de fardos: “Siempre dije que no quiero tener patrones”, recuerda, orgulloso de la maquinaria que ha comprado

por Leticia Zavala Rubio
27 octubre, 2025
Actualidad

En Añelo, en el epicentro petrolero de Neuquén, la familia Vela diversifica la producción agropecuaria mientras apuesta también al desarrollo inmobiliario

por Leticia Zavala Rubio
13 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

¡Zarpado! La nueva proyección de la cosecha argentina de trigo es de 24,5 millones de toneladas

12 noviembre, 2025
Destacados

Gracias al régimen de suspensión de retenciones Cresud pudo reducir en un 98% la pérdida registrada en el negocio agrícola

12 noviembre, 2025
Actualidad

Desafortunado: El “milagro de la naturaleza” que celebró una diputada libertaria resultó ser un golpe grande para la fruticultura de Río Negro, que estima pérdidas en torno al 80%

12 noviembre, 2025
Actualidad

Carrera frenética por Vicentin: Grassi logró la mayoría de conformidades a las 13:36 horas y Molinos Agro-LDC a las 17:13

12 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .