UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 16, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y Saberes: Mirta Romero, la que amasa los colores de su selva misionera

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
28 mayo, 2018

Mirta, de 56 años, madre de dos hijos y ya con un nieto, vive en Jardín América, pero se crió en Montecarlo, provincia de Misiones. Creció en la chacra de su abuelo comiendo sandías y naranjas de ombligo, y corriendo chanchos, vacas y gallinas. Su mamá cocinaba muy rico y trabajaba en un restorán. Mirta también cocina rico, pero confiesa que nunca le salió el Chipá Guazú como a su madre.

El Chipá Guazú se parece a la sopa paraguaya, pero ésta se hace con cebolla y harina de maíz, o con sémola, que también queda muy rica. Aclaremos que ambos son pasteles y no sopas, como las conocemos más al sur, y que se llama chipá, pero no lleva fécula de mandioca como los demás chipaces.

Nos expica Mirta que para hacer el Chipá Guazú hay que rallar los granos de una docena de choclos tiernos y sabrosos, y echarlos en un bols. Volcar encima 2 huevos, una taza de leche (de acuerdo a lo jugosos o lechosos que sean los choclos), unos 300 gramos de queso criollo (o fresco, o el de cáscara colorada), 2 cucharadas de aceite, y sal. Y si no hay niños, un poco de pimienta.

Luego hay que revolver todo y echarlo en una asadera y hornearlo unos 40 minutos. Al retirarlo, se corta en cuadrados y se sirve. Algunos le mezclan en el relleno, cebolla picada, incluso un poco de verdeo, que suma buen color y sabor intenso.

Mirta hoy vive de cocinar en su casa, por encargue, levantando pedidos por Whatsapp. Pero pasó muchos años siendo capacitadora en alimentación saludable con productos orgánicos en ProHuerta. A través de este programa y del INTA, viajó por todo el país realizando talleres, donde enseñó y aprendió mucho del intercambio cultural. Además integra un movimiento provincial de semilleros, y un grupo que elabora remedios caseros.

Ella hace además empanadas fritas de mandioca.

¿Cómo? Con tapas de masa de harina de trigo, siempre 000 porque sostiene que al ser menos refinada que la 0000, tiene más fibras. Luego hierve mandioca pelada, hace con ella un puré, con manteca, le agrega sal, pimienta, y queso criollo o mantecoso, hace una pasta y rellena la empanada y las fríe.

Mirta hace panes caseros de tres colores, trenzados, con masas preparadas con remolacha, zanahoria o zapallo, y alguna verdura: espinaca, acelga, y hasta con ortiga, que es silvestre. Y también masas tricolores para pastas, ravioles, tallarines, canelones y lo que se quiera.

Ella incentiva a que las familias hagan sus huertas y aprovechen sus frutos con creatividad, para comer sin químicos ni conservantes. Enseña que se pueden hacer hermosas y sabrosas preparaciones con lo que se tiene más a mano. Desarrolla talleres donde se aprende a hacer mermeladas, licores, conservas y hasta vinos con los frutos tembi’ú, que en guaraní significa “del monte”. Es una palabra equivalente al término quichua, “sacha” o “sachero”. Los frutos del monte son: pitanga, cocú, guayaba, guabirá, níspero, rosella, caraguatá, mburucuyá, etcétera.

 

1 por 5
- +

1. Caraguatá

2. El fruto del Cocú

3. Tortitas de Ortiga y Tomates Cherry

4. Mermelada de Guayaba

5. Mermelada de Rosella

Elabora mermelada de pitanga, que es medicinalmente buena para la garganta y para regular la presión sanguínea, y hace un pionono relleno de mermelada de pitanga y decorado con la misma fruta, pero en almíbar. El mburucuyá es digestivo, y el cocú es un protector hepático natural, a los que comúnmente se los suele aprovechar en el tereré. El caraguatá es bueno para curar la tos y la gripe.

Mirta Graciela persiste en que no se pierda la sana costumbre de que los chicos coman Mazamorra con Miel de caña o con Rapadura, y me dice que siempre está dispuesta a viajar adonde sea con tal de transmitir todo lo que sabe. En definitiva, nos enseña a comer y a beber con los ojos, como les gusta a los gurises, a comer el paisaje de su selva, de su monte, con los ojos y con la boca. Y ese mismo paisaje también entra por nuestros oídos, que Mirta nos regala en una galopa que fue declarada Canción Oficial de la provincia de Misiones:

Se trata de “Misionerita”, de Lucas Braulio Areco, en letra y música, interpretada por Fausto Rizzani en guitarra y voz, Alan Vera en acordeón, y Johnny Keller en violín.

Etiquetas: colorado lopezcomida criollafrutosintamisionessabores y saberes
Compartir23Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Habemus Plan Nacional de Riego: la idea es llegar a 6 millones de hectáreas en 2030

Siguiente publicación

Un estudioso del trabajo rural busca una silla en el directorio del Conicet

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde Córdoba, Pablo Panatti cree que lo peor de la “reestructuración” del INTA son los puestos de trabajo: “Vamos a quedar por debajo de la dotación mínima para funcionar”, asegura

por Diego Mañas
16 julio, 2025
Actualidad

Milei se reunió por primera vez con todas las entidades de la Mesa de Enlace, que reafirmaron algo que ya sabían: Las retenciones, al menos por ahora, no bajarán

por Sofia Selasco
15 julio, 2025
Actualidad

“Se puede gobernar sin ser prepotente, que es lo que hemos sufrido nosotros”: Mientras espera que lo echen del cargo, el director nacional Ariel Pereda repite que “no queremos un INTA autocrático”

por Nicolas Razzetti
14 julio, 2025
La Peña del Colorado

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

por Esteban “El Colorado” López
13 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Alerta general: Se detectó un caso de influenza aviar H5 en aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires

16 julio, 2025
Actualidad

Para destrabar la negociación por el sueldo básico de los peones rurales, Nicolás Pino se reunió con José Voytenco de la UATRE: El viernes se presentará una nueva propuesta

16 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

16 julio, 2025
Actualidad

Desde Córdoba, Pablo Panatti cree que lo peor de la “reestructuración” del INTA son los puestos de trabajo: “Vamos a quedar por debajo de la dotación mínima para funcionar”, asegura

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .