UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 12, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y saberes: La mazamorra tradicional y una versión moderna

Matias Longoni por Matias Longoni
5 enero, 2018

Por Esteban “El Colorado” López.-

Celebramos el Día de Reyes, de los Reyes Magos, llegados de Oriente a Medio Oriente, a visitar a Jesús, en Nazaret. Grandes y chicos revivimos aquella bella y emotiva leyenda dejándoles pasto y agua para los agobiados camellos, junto a nuestros zapatos con una carta en donde les expresamos nuestros deseos, para encontrar a la mañana siguiente los regalos que ellos nos dejarán.

Una vez más celebraremos algo que sucedió muy lejos de nuestras tierras, de modo que podríamos decirles a nuestros hijos que los magos vienen montados en llamas o en algún otro camélido vernáculo, como la vicuña, el guanaco o la alpaca. Se nos ha representado a un Jesús rubio de ojos celestes, a quienes somos arios, pero bien podría ser representado de tez morena, o como un negrito bien africano, o como un amarillo con ojos rasgados.

En la canción del disco “Navidad nuestra”, el poeta Félix Luna, atinádamente dice que los magos, arrope y miel le llevarán al niño Jesús, recién nacido, y lo arroparán con un poncho blanco de fina lana de alpaca.

Debemos aclarar que dicha leyenda fue evolucionando con los siglos, porque en su origen no decía que fueran reyes ni que fueran tres, ni sus nombres, ni sus colores de piel. Parece que recién en el siglo XV Melchor encarnaría a los europeos, Gaspar a los asiáticos, y Baltasar a los africanos. En ese caso deberíamos seguir completando la leyenda y agregar a un mago americano, representando al continente que recién estarían descubriendo en aquella Edad Media de Occidente.

Por si se le cruzara pensar que los reyes magos no existen, le voy a citar la frase genial del escritor Alejandro Dolina, en sus Crónicas del Ángel Gris: “Los refutadores de leyendas no se limitan a demostrar que el mundo es razonable y científico, sino que también lo desean (ese es su mayor pecado)”.

Si usted ya perdió la esperanza de que el mundo pueda mejorar, yo le digo que prefiero creer en los reyes magos. Es decir que prefiero seguir soñando despierto y de ese modo que mi hija de apenas ocho años de edad no pierda su capacidad de soñar. No seré yo el que le avise que los reyes magos no existen. Déjeme contarle que ella le dejó una cartita a Papá Noel, y al hallar su regalo nos mostró exaltada un papelito con su propio nombre, diciéndonos: “¡Miren, esta es la letra de Papá Noel!”

Los invito entonces a saborear un rico postre criollo, la tradicional Mazamorra, pero con algunas variantes coloridas, y también con algún toque moderno.

Hace muchos años el cocinero Donato me invitó a enseñarle por TV las diferencias de las empanadas de cada provincia. Y luego él me sorprendió con una receta de Mazamorra a la que adjetivó “Brulée”. Sí, Mazamorra Brulée, que es una palabra francesa en participio pasado, que significa quemado o incendiado con fuego, claro.

La mazamorra es un postre a base de maíz, el blanco partido que usted puede conseguir en los mercados. Hoy se come con leche y miel, pero se supone que los Incas la comían con agua.

Antes, al maíz en su cáscara, lo ablandaban  con “cenizas de Jume, esa planta que resume los desiertos salinos…”, como poetizó el puntano Antonio Esteban Agüero, y que luego musicalizó el genial santiagueño Peteco Carabajal.

Escuchemos antes de seguir esa canción: “Digo la Maramorra”.

Las cenizas de jume poseen carbonato de sodio, con las que antaño se curaban las aceitunas de modo industrial. Es un arbusto de helechos gigantes del cual, al quemar sus hojas, sus cenizas servían para ablandar el maíz.

Sus cenizas son ricas en potasa, y por eso además se elabora el “jabón de jume”.

De aquí he sacado estos textos:

“Cuentan que en épocas ya lejanas, tal elaboración así como la de velas de sebo, eran motivo de fiestas que prolongaban hasta el amanecer. Precisaban el sitio donde debían reunirse y allí se contaban entre los presentes al guitarrero, al bombisto y al violinista, al curandero, la “traviesa” o bruja, mozos y chinitas; las “maestras” en el jabón y sus ayudantes. Todos cobijados a la sombra de coposos algarrobos, demostraban sus habilidades y su ciencia. Grandes fogatas esperaban a las ollas y tarros, que cargados de agua, huesos y grasas, se afirmaban en trebes y comenzaban a hervir mientras que una chinita, con un mecedor de tala ancho, afectando la forma de una espumadera, batía el contenido a la vez que quitaba las impurezas que aparecían en la superficie. Poco a poco iban agregando cal y ceniza de jume, en proporción tal que no cortara las materias grasas.

Cuando se creía que todo estaba a punto, introducían en la olla un palito que al retirarse, si salía limpio, es porque debía retirarse la olla del fuego. —Le quitaban los huesos y vaciaban el contenido, que era espeso, en una batea de algarrobo donde se enfriaba hasta adquirir la consistencia del jabón-. El jabón medicinal “de vaca”, lo trabajaban en la misma forma, agregándole hediondilla que adquiriera el color verde y fuera más compacto. Lo empleaban en la medicina casera para lavar y jabonar con agua tibia las “almorranas” y los “chupos”. Hoy también lo emplean para suavizar la cara y el cabello.”

Miren este otro texto, muy ilustrativo:

“En un artículo del diario La Gaceta: “Apenas ayer”, el historiador Carlos Páez de la Torre (h), trae a colación el libro “En las tierras de Inti” de Roberto Payró (1867-1928). En su trabajo Payró habla de la mazamorra hacia 1899: “La mazamorra es un cocimiento en agua con sal y lejía de jume del grano de maíz, previamente quebrado con el mortero, y constituye el alimento principal de las clases menesterosas en las provincias del Norte; pues no toda la República Argentina es carnívora, como se cree o afecta creerse, y la observación demuestra que su parte vegetariana no es la más resuelta, adelantada y progresista, aunque puede que sea patriarcalmente la mejor”.

Marco la diferencia que existe entre la mazamorra del Litoral y la del Norte: “En efecto, la del Litoral, revuelta con palo de higuera, bien cocida, helada, con leche gorda y fresca, espolvoreada con azúcar molido, resulta todavía un manjar para muchos criollos recalcitrantes. Pero es que hablo de la otra, de la que se hace allí donde no se ordeña – como no se ordeñaba antes en los inmensos rebaños bonaerenses-, con solo maíz y agua, sin más aditamento que la lejía de jume, simple carbonato impuro de soda.”

La mazamorra se puede hacer con cualquier arrope de alguna fruta, en vez de miel, y queda exquisita. A los chicos se la puede servir con leche fría y azúcar. Los Incas también comían el maíz morado, de modo que usted podría pedírselo a la boliviana de su esquina o en una dietética y así  sorprender a sus infantes.

Pero la Mazamorra brulée consiste en batir unas yemas de huevo y luego unirlas con crema de leche, echarle un chorrito de extracto de vainilla, revolver todo con el maíz blanco partido, habiéndolo dejado en remojo desde la noche anterior (y que al no tener ya la cáscara, no necesita ser ablandado con jume), colocar en recipientes individuales, espolvorearlos con azúcar blanca o negra, y hornear 10 o 15 minutos para quemar o dorar o caramelizar el azúcar.

Ingredientes:

  • 1/2 litro de crema de leche
  • 5 yemas de huevo
  • 100 gr de azúcar
  • Extracto de vainilla
  • ½ kilo de maíz blanco partido.

¡Que lo disfruten en este tiempo de Reyes Magos! Y vaya paradoja que sea un cocinero italiano quien le dio una vuelta de rosca a una receta tradicional para volverla un postre gourmet, que la salvará de no quedar en el pasado, sino que así le augura mucho futuro.

 

Etiquetas: colorado lopezcomidasculturagastronomiamaízmazamorrareyes magos
Compartir124Tweet78EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

Mientras el gobierno festeja, hay alerta por un posible recorte de la Cuota 481

Siguiente publicación

¡Sí, juro! Según CRA, el productor completa cada año 70 declaraciones juradas

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Más soja, más maíz: Con resultados por encima del promedio, finalizó el proyecto que buscó reducir las brechas de rendimiento en esos cultivos clave

por Contenido Patrocinado
11 agosto, 2025
Valor soja

El maíz sudamericano se está defendiendo mucho mejor que el estadounidense en la “temporada alta” comercial ¿Por qué?

por Valor Soja
9 agosto, 2025
Actualidad

Sin darle demasiado crédito a la baja de retenciones, los representantes de las 4 cadenas agrícolas se pusieron de acuerdo en que hoy se las arreglan solos

por Bichos de campo
9 agosto, 2025
Actualidad

El agro a la carta: Cuando sale a cocinar fuera de Jujuy, José Frías traslada hasta la cebolla, porque es la forma que tiene de honrar a la producción de su provincia

por Lucas Torsiglieri
1 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Las negociaciones entre EE.UU. y China se extienden hasta noviembre: Siguen las dudas sobre la suerte de la soja estadounidense

12 agosto, 2025
Actualidad

Proteína a un precio imbatible: El consumo de huevo en el primer semestre de 2025 alcanzó un récord histórico

11 agosto, 2025
Destacados

¿Los productores van a poder operar sus propios trenes para reducir costos logísticos? En teoría, sí (en los hechos, ¡no!)

11 agosto, 2025
Valor soja

Los exportadores no registraron una sola tonelada de trigo 2025/26 y las razones de ese hecho inédito deberían preocupar a los productores

11 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .