UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 13, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Roquefort, no te tenemos miedo: Cinco departamentos de Santa Fe comenzarán el largo camino para crear una indicación geográfica para su producción de Queso Azul

Bichos de campo por Bichos de campo
30 septiembre, 2024

El roquefort fue el primer queso de Francia en recibir una denominación de origen controlada (DOC) en 1925, que intentaba resguardar esta especialidad láctea que se obtenía originalmente de leche de oveja producida a lo largo de más de 100 kilómetros alrededor de la localidad de Roquefort-sur-Soulzon.

De todos modos, recién a fines de los 90 y principio de este milenio, la Unión Europea pudo comenzar a hacer valer en todo el mundo, incluida la Argentina, el peso de esa marca. Hasta ese momento, aquí también esa variedad de queso (aunque hecho a partir de leche de vaca) se llamaba de ese mismo modo. A partir de ese entonces, comenzó a ser denominado como “queso azul”.

Pero la historia es circular. Y la Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe sancionó una ley que impulsa la creación de una “Región del Queso Azul”, que comprenderá los departamentos de Las Colonias, Belgrano, Iriondo, San Jerónimo y San Martín. Quizás en algún momento, las fábricas lácteas que allí lo producen también tengan la posibilidad, como sucedió con Roquefort, de tramitar su propia identidad geográfica.

La Unión Europea fortalecerá la defensa de sus denominaciones de origen: Hay 3.626 productos alimentarios protegidos, con Italia y Francia a la cabeza

El proyecto para crear una región específica productora de esta variedad de queso fue impulsado por el senador de Las Colonias, Rubén Pirola, y apunta a identificar, promocionar y desarrollar este lácteo, que se produce eminentemente en esa zona del país, y que además se exporta en un 97% a países como Rusia, Chile, Uruguay y Brasil, entre otros.

“Buscamos alternativas que existen en otras provincias con el vino o con la aceituna, intentando implementar algo similar con el queso azul en Santa Fe, que consiste en constituir una mesa de desarrollo donde, a través del diálogo, se genere una marca que sea reconocida en todo el mundo como productos de la provincia de Santa Fe. Hasta el año 2022, el 100% de lo exportado en materia de queso azul fue producido en nuestra provincia”, señaló Pirola.

La iniciativa apunta además a favorecer procesos de inversión tendientes a aumentar la producción de este lácteo, especialmente en emprendimientos pequeños y artesanales. Una característica es que las fábricas que se especializan en el queso azul difícilmente tengan otro queso en rpoducción en la misma planta.

La posibilidad de comenzar a transitar un cxamino como el que recorrió durante varios siglos el roquefort fue celebrada por Mariano Viroglio, representante de la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas (Apymel), quien indicó: “Hay una empresa láctea en 80 pueblos de la provincia, y en su mayoría son pymes instaladas en poblaciones de no más de seis mil habitantes. Queremos que cada pueblo, que cada región de Santa Fe, cuente con su propio queso, que haya una producción capaz de una identificación regional para potenciar nuestros productos”.

Cansados de escucharlo quejarse por el bajo precio de la leche, los hermanos Cassina ayudaron al padre a instalar una fábrica de queso azul

En una entrevista otorgada al programa El Mejor Día de la Semana (Radio 2- Santa Fe), Carlos De Lorenzi, director de Lechería de Santa Fe, dijo: “Tenemos 14 marcas de queso azul en Santa Fe y no hay muchos países que tengan esa cantidad. Nos destaca a nivel mundial. Hay que promoverlo y diferenciarlo”.

En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Productivo provincial, que será la autoridad de aplicación de esta iniciativa y podrá incluir en ella a nuevos departamentos, deberá impulsar además el reconocimiento de la región “como Denominación de Origen o Indicación Geográfica, en los términos y alcances de la Ley Nacional N.º 25380”, según indica el proyecto.

Etiquetas: denominación de origenExportacionindustrialeyproducciónproyectoPymesquesoregion queso azulruben pirolasanta fe
Compartir13703Tweet8564EnviarEnviarCompartir2398
Publicación anterior

El largo brazo de la motosierra llegó a los parajes rionegrinos: Advierten que los créditos del Banco Nación no llegarán hasta donde lo hacía la Ley Ovina

Siguiente publicación

Drones aplicadores: Senasa habilitó el proceso para autorizar qué productos fitosanitarios pueden ser aplicados mediante estos dispositivos

Noticias relacionadas

Actualidad

Federico Alonso arrancó importando robots para ordeñar vacas lecheras, y hace tres años abrió un tambo propio en Tandil que los incorporó y logra una producción promedio de 29,5 litros por día

por Nicolas Razzetti
11 noviembre, 2025
Actualidad

Siempre clarito Miguel de Achával: “La pregunta del millón es si en Argentina se están reinvirtiendo las rentas ganaderas para mejorar a futuro la eficiencia de la cría”

por Nicolas Razzetti
7 noviembre, 2025
Actualidad

Ser pionero no es fácil: La familia Bleckwedel aprendió de sus errores iniciales en la producción de pecán en Tucumán y hoy incentiva a colegas a tener las cuentas en orden

por Sofia Selasco
6 noviembre, 2025
Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Rolando Kraemer says:
    1 año hace

    La verdad la verdad la verdad….es que todos los quesos azules en la Argentina tienen casi el mismo gusto. Depende un poco del afinado, pero son muy similares. Porque la materia prima es siempre la misma : misma alimentación de las vacas para dar leches idénticas, luego todas ellas pasteurizada….etc. En Francia esto no es así. Tampoco en Italia o en Inglaterra. Muchas regiones tienen su queso azul, distinto u o de otro. Muchos hechos de leche cruda..

  2. Gloria says:
    1 año hace

    ESPERO QUE NO LOS VISITE EL LADRON DE JAVIER ABRATE Y SUS SECUACES. SE CREE UN GRAN EMPRESARIO DEL PRIMER MUNDO Y ES UN LADRON DE CUARTA!

  3. Emiliano says:
    1 año hace

    Rolando agregó también que los quesos de allá, esta todo pero todo lleno del hongo. Acá no, tiene más o menos unos 4 o 5cm desde la pared que son totalmente blanco.

Valor soja

El fin de semana regresan las tormentas intensas sobre la región central argentina

13 noviembre, 2025
Valor soja

¡Zarpado! La nueva proyección de la cosecha argentina de trigo es de 24,5 millones de toneladas

12 noviembre, 2025
Destacados

Gracias al régimen de suspensión de retenciones Cresud pudo reducir en un 98% la pérdida registrada en el negocio agrícola

12 noviembre, 2025
Actualidad

Desafortunado: El “milagro de la naturaleza” que celebró una diputada libertaria resultó ser un golpe grande para la fruticultura de Río Negro, que estima pérdidas en torno al 80%

12 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .