Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
lunes, marzo 1, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, marzo 1, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Rodolfo Rossi explicó el ahogo de la soja: “Se quedó porque el peso de los impuestos en la agricultura es tremendo”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
6 julio, 2020
Rodolfo Rossi explicó el ahogo de la soja: “Se quedó porque el peso de los impuestos en la agricultura es tremendo”
La soja es el producto que más se exporta y que en consecuencia más divisas genera para la Argentina. El año pasado, más del 60% de los dólares comerciales que ingresaron al país los aportó el sector agroindustrial y cerca de la mitad de eso el complejo sojero.

Pese a semejante aporte, en nuestro país la soja está “demonizada”, especialmente desde que la ex presidente Cristina Fernández la ninguneó al tratarla como un ‘yuyo’ en el conflicto de 2008, como el que crece en cualquier patio y molesta al crecimiento de las plantas vistosas.

La soja está cargada de connotaciones negativas a pesar de que le sigue dando de comer a muchos otros rubros de la economía. Y en este contexto, en los últimos años el producto estrella de la economía argentina fue perdiendo terreno en área y en niveles de productividad.

Rodolfo Rossi, quien fuera presidente de Acsoja y fue uno de los genetistas que más trabajó para el desarrollo de la oleaginosa, explicó a Bichos de Campo por qué la soja anda de capa caída: “En los últimos años hubo un factor importante que frenó el crecimiento de la producción de los cultivos mayores, que fueron los derechos de exportación. Le pusieron un freno a la expansión agrícola”, consideró.

Escuchá la entrevista a Rodolfo Rossi:

Rossi recordó que a las retenciones “los diferentes gobiernos los aplicaron de forma creciente”. Incluso el gobierno de Mauricio Macri, que “sacó este impuesto a varios cultivos y mejoró la libertad de mercado, pero en ese combo hizo que la soja cayera en forma relativa y aumentaran otros cultivos”, aclaró.

El directivo de Acsoja agregó que la soja “se quedó porque el peso de los impuestos en la agricultura es tremendo. En el caso de la soja recibe un impuesto solo sobre el precio del 33%”, añadió, en referencia a las retenciones. 

“Cuando nos vinculamos con otros países como Brasil, Estados Unidos, Paraguay o Uruguay, nos preguntan cómo hacemos para producir con estos impuestos”, comentó.

El mes pasado, Acsoja presentó un trabajo elaborado pro al Fundación FADA para medir el impacto de los impuestos sobre el cultivo más importante del país. Allí se supo que los impuestos se comen casi el 75% del margen bruto que dejaba la oleaginosa.

Rossi añadió que el tributario no es el único flanco que impide el crecimiento del cultivo. Enumeró: “Si no tenemos una fertilización adecuada para reponer nutrientes, si no tenemos un sistema de fletes organizado (donde tenemos costos altísimos por fletear todo por camión), si no tenemos Ley de Semillas que incentive la investigación. Tampoco tenemos incentivos que tengan que ver con poder reducir impuestos de las investigaciones”, agregó.

Además está la cuestión financiera y macroeconómica: “En Argentina la disponibilidad de capital es complicada. No hay tanto apoyo del sector financiero, y eso hace que la soja sea el cultivo de opción cuando por tener menor inversión por hectárea”. 

A todas esas cuestiones se suma otro tema, porque la macroeconomía obliga a reducir riesgos y en consecuencia achicar también la inversión en tecnología. “Durante 20 años tuvimos la posibilidad de tener poco gasto en agroquímicos y en el control de malezas, que hoy implican un costo muy alto”, advirtió el especialista.

Acsoja propone volver a reducir las retenciones de a 2 puntos por año: Argumentó que la tonelada de soja tributa tanto que es imposible crecer

Por estas cuestiones la soja fue achicando superficie (bajó de un récord de 20 millones de hectáreas en 2016 a poco más de 17 millones en la última campaña) y no se mejoró el rinde promedio. “Tenemos un clima promedio que nos permite competir con buenos rindes con otros países, pero los rendimientos no están aumentando como en países vecinos como en Brasil que expande su superficie, exportaciones y rendimientos”, advirtió el experto.

Rossi dijo que hay posibilidades de revertir esto y de que la agricultura siga creciendo. “Tiene que haber un proyecto nacional apuntado a que un sector con gran capacidad de reacción y de ingreso a mercados sea un trabajo público privado que nos lleve a incentivar la generación de divisas”, bregó.

El genetista, considerado uno de los padres de la soja en el país, se despidió lamentando que “somos un país que vive para adentro, pero donde el único sector que por cada dólar importado exporta mucho más es el agroindustrial”.

Etiquetas: acsojaimpuestospresión fiscalretencionesrodolfo rossisoja
Compartir240Tweet129EnviarEnviarCompartir36
Publicación anterior

Los robots de uso agrícola ya son una realidad: Llegan a combatir las malezas resistentes de forma económica y libre de químicos 

Siguiente publicación

Stella Zapata logra trabajar bajo hidroponia en Neuquén: “La última inversión en cobertores se la llevó toda el viento”

Noticias relacionadas

Se acabó la grieta: senadores oficialistas y opositores votaron a favor de liberar a las provincias para que suban el impuesto a los Ingresos Brutos
Notas

Se acabó la grieta: senadores oficialistas y opositores votaron a favor de liberar a las provincias para que suban el impuesto a los Ingresos Brutos

25 febrero, 2021
No se salva nadie: El programa de precios máximos y las retenciones también complican a las empresas que producen alimentos para mascotas
Notas

No se salva nadie: El programa de precios máximos y las retenciones también complican a las empresas que producen alimentos para mascotas

25 febrero, 2021
El empresario textil Damián Regalini aclara su posición “sobre David Ricardo y el objetivo de las políticas comerciales”
Notas

El empresario textil Damián Regalini aclara su posición “sobre David Ricardo y el objetivo de las políticas comerciales”

13 febrero, 2021
Exclusiva con Basterra: “Para qué queremos un país rico si hay mucha gente que vive en la pobreza”
Notas

Exclusiva con Basterra: “Para qué queremos un país rico si hay mucha gente que vive en la pobreza”

13 febrero, 2021
Cargar más

Bermejo

Pequeñas felicidades que dan los libros viejos, ver proyectos de infraestructura de tiempos que se pensaban estrategias.

En este caso se habla de la canalización del #Bermejo que habría dado al #Norte un cambio en la logística y su matriz exportadora 🌊🌊🚢 #Argentina pic.twitter.com/euMMbuDZJn

— MBattaglia (@MBattaglia07) February 26, 2021

Comprados

El productor argentino comprado en soja, maíz y trigo, estamos más comprados que los fondos en Chicago, hay que ponerse las pilas y vender a futuro, los volúmenes de futuros son irrisorios, sin profesionalismo y manejo de flujo de fondos imposible mejorar resultados. pic.twitter.com/vypu2AAo3D

— @salvadistefano (@SalvaDiStefano) February 27, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .