Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, marzo 25, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, marzo 25, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Roberto Chavero es el hijo de Atahualpa Yupanqui y aprendió de él a preguntarse: “¿Quién tú eres?”

Lola López por Lola López
4 abril, 2020

También compositor, Roberto Héctor Chavero, “El Coya”, es el hijo de Atahualpa Yupanqui. De él heredó el hábito de la reflexión sobre lo que significa ser humano, la observación de los paisajes y el amor y el respeto por la ruralidad.

–Luego de tantos años de fallecido, Yupanqui sigue vigente. ¿Por qué?

-El reconocimiento a mi padre se debió no sólo al arte que exponía sobre el escenario. Mucho tuvo que ver la densidad de una obra profunda en lo conceptual, sustentada por un vasto conocimiento conformado por su dedicación a cultivarse a través de la lectura más variada, a interesarse por toda la música y el arte en general y por su necesidad permanente de aprender de la sabiduría de personajes y pueblos con los que contactó a lo largo de su vida. Como consecuencia logró un decir profundo y comprensible para todas las personas, no importando su condición social o educativa.

–Y hoy perdura…

-En el mundo actual hay muchos que buscan las palabras sabias que los ayuden a orientarse. Allí está una parte de la explicación. Otra reside en lo genuino de su palabra y de su música que, aunque representan un paisaje humano regional, como consecuencia de esa autenticidad se convierten en universales; es decir llegan a los espíritus sensibles de cualquier lugar del mundo.

–¿Qué les pasa a las nuevas generaciones con la obra de Atahualpa?

-Las nuevas generaciones han sido influenciadas por formas de comunicación que promueven la idolatría y no la comprensión. Esto deriva en una insatisfacción que las impulsa a buscar respuestas a los interrogantes fundamentales de la vida. Por supuesto esto no es un proceso masivo. Pero ante las crisis personales o sociales, se empiezan a buscar respuestas por fuera de lo establecido. Así, algunos llegan a la obra de mi padre.

–En su opinión, ¿cuál es la esencia de la obra de su padre?

-Es una obra con pocas respuestas directas y, a la vez, con muchas sentencias orientadoras. Nos pone frente a los interrogantes más profundos del ser humano. Nos interna en el paisaje, a través de relatos y personajes, para que podamos llegar a comprender cuál es nuestro lugar en el universo. Qué representa “ser humano”. Ese es, desde mi perspectiva, su planteo fundamental.

–¿Cuál es su canción preferida? ¿Por qué?

-La preferencia fue variando con el paso de los años. Hoy algunas me conmueven más: Camino del indio, Zambita del buen amor, Leña seca, La colorada, Los hermanos.

-¿Cómo ha vivido usted esta herencia?

-A la muerte de mi padre ya conocía bastante bien la obra, pero tuve que profundizar ese conocimiento y sobre todo, su comprensión. Fue como recorrer un camino descifrando el rumbo, pues abarca tantas facetas que no quería elegir desde una preferencia personal. Es como buscar un punto elevado para percibir en un monte, por donde va la senda con sus mil serpenteos, y estar seguro del rumbo. 

–¿Usted compone? Si es así, ¿en qué se inspira?

-Escribo y compongo canciones con diversos ritmos nacionales y latinos. Tengo compañeros que me han enseñado mucho en esa materia. Siempre hay un disparador: un personaje, un paisaje, una historia que despiertan una voz que me dicta manifestarlos en versos o canciones o melodías. Muchas veces nacen juntas palabras y melodías. Otras veces no. Me lleva años terminar una canción hasta sentir que cuenta de un modo genuino y claro, honrando al sujeto de esa canción.

–Su padre fue peón rural y hombre de campo. ¿Cómo era la relación con sus caballos?

-Los amaba, representaban la libertad. El caballo vive sin hacer daño y cuando se entrega a su jinete le entrega lo mejor de sí. Yo le conocí un solo caballo: ‘El Extraño’, un zaino oscuro, brioso, de muy buena boca, un 7/8 diría el Tata (casi un pura sangre). Era un gusto para mí verlo sobre su ‘Extraño’ partir al pueblo o a las reuniones en los campos vecinos junto a los paisanos del pago.

–A usted, ¿qué cosas del campo le enseñó?

-Justamente a cuidar el caballo, a no brutearlo, a ensillarlo, a bañarlo. Lo que más recuerdo es un atardecer que íbamos al almacén a hacer las compras; ya no se veía bien, venía alguien en sentido contrario, caminando, y entonces me dijo: “Esta es la hora del ´¿Quién tú eres?´ porque ya se fue la tarde, la noche aún no llega y no se alcanza a distinguir quién viene. Y entonces surge la pregunta: ´¿Quién tú eres?´ Esa hora se repite cada día y, aunque en las ciudades y en los poblados se ha resuelto la cuestión de la penumbra, la pregunta persiste en los campos”. Para mí esa pregunta se repite cada día, donde me halle ese momento. Y ojalá fuera una pregunta que la humanidad se hiciera cada día: “¿Quién tú eres?”

–¿Usted tiene relación con la ruralidad?

-Desde mi primera niñez crecí en Agua Escondida (en Cerro Colorado, Córdoba). Con mi madre vivíamos en un rancho techo de paja y buscábamos agua en el río. Después vinieron las mejoras en la casa. Años más tarde me dediqué a trabajar un campito de 130 hectáreas en El Pantano, cerca de allí. Sembré, engordé vacas, hice muchas tareas rurales. Fue una bendición porque me ayudó a comprender mucho más profundamente la obra de mi padre y su forma de pensar. Sobre todo, doy gracias el haber conocido paisanos que me enseñaron secretos del campo y de sus trabajos, aliviando muchas veces la tarea. Y también, mi corazón está agradecido con todos los paisajes. ¡Tanto me han dado! Aunque debo reconocer que aún no aprendí todo lo que enseñaron.

Etiquetas: atahuelpa yupanquiCampocantoresfolcloreroberto chaveroruralidad
Compartir152Tweet67EnviarEnviarCompartir19
Publicación anterior

Después no lloren sobre la leche derramada: Las Pymes lácteas advierten sobre una fuerte caída de la demanda

Siguiente publicación

Un intendente catamarqueño pone en peligro la oferta de papa primicia de la primavera

Noticias relacionadas

Ganadería

Nuevos comunicadores del agro: “No guardo nada detrás de la tranquera, lo peor que podemos hacer es esconder las cosas”, afirma el veterinario Gastón Britos

por Sofia Selasco
14 marzo, 2023
Actualidad

Néstor Recalde vive rodeado de plantas y enseña a los otros a cuidarlas y quererlas: “Si uno vive en el campo y no puede alimentarse del campo, está en problemas”

por Bichos de campo
2 enero, 2023
Ganadería

El abogado que quería vivir entre cabras y ovejas: Carlos Larrinaga dejó su vida en Argentina para trabajar con pequeños rumiantes lecheros en Nueva Zelanda

por Sofia Selasco
17 noviembre, 2022
Ganadería

El coach ontológico llegó a la lechería: “No sirve asociar al tambero con barro y pérdida de plata”, dice Juan Cano, de la Chacra Don Ángel

por Bichos de campo
15 noviembre, 2022
Cargar más
Valor soja

Siguen cayendo los precios de los fertilizantes ante una demanda prácticamente inexistente

24 marzo, 2023
Valor soja

Volvieron a publicar un dato clave para seguir la evolución del mercado agrícola y ahora está todo mucho más claro

24 marzo, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: ¿Qué piensan los líderes históricos de la Mesa de Enlace frente al Día de la Memoria?

24 marzo, 2023
Destacados

José Miguel García decidió vivir y producir en una isla del delta de Berisso: Elabora el famoso “vino de la costa” y la misma mermelada que hacía su abuelo en España

24 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .