Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
sábado, mayo 28, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 28, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Río Negro lanzó un programa para construir mil invernaderos: El objetivo es lograr familias que produzcan sus propias verduras

Sofia Selasco por Sofia Selasco
16 septiembre, 2020
Río Negro lanzó un programa para construir mil invernaderos: El objetivo es lograr familias que produzcan sus propias verduras

A través del plan Río Negro Nutre, el gobierno de esa provincia patagónica lleva adelante una iniciativa para lograr la tan mentada “soberanía alimentaria” en todo el territorio. Teniendo como eje el acceso a alimentos seguros, se promueve la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad. En el marco de esta política, se abrió paso la iniciativa “Mil invernaderos, miles de oportunidades”, cuyo objetivo es fomentar el auto cultivo sustentable y la conciencia alimenticia.

“La idea es llegar a la mayor cantidad de rionegrinos y que cada uno de ellos tenga dentro de su hogar un invernadero familiar que le permita sembrar y cosechar sus propias verduras”, comentó a Bichos de Campo Luciana De La Fuente, secretaria de coordinación del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia.

En la primera etapa se trabajará con 1100 invernaderos de los cuales 100 serán en escuelas y 1000 serán familiares. Los municipios serán los encargados de realizar el proceso de selección de quienes deseen inscribirse. Si bien inicialmente se diagramó una metodología de trabajo con 10 familias por invernadero, la pandemia obligó a digitalizar algunos cursos y a espaciar las jornadas en cada escuela para cumplir con las medidas de seguridad.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

El programa permite la articulación de distintas áreas de gobierno y estarán presentes integrantes del Ministerio de Salud, nutricionistas, técnicos que capaciten en el armado de los invernaderos e ingenieros agrónomos, en directa vinculación con el programa Pro Huerta del INTA, que asistirán durante el cultivo y la cosecha.

“Para la provincia es inédito porque estamos articulando todas las áreas. No es algo común y es muy saludable como metodología de trabajo. Es importante para encontrar formas de producir viables y lograr escala”, dijo a Bichos de Campo Diego Gordon, subsecretario de Agricultura de la provincia.

Las capacitaciones comenzarán desde lo más básico: qué es un invernadero, cómo se arma, qué elementos y herramientas intervienen en una producción, cómo se usa el riego por goteo, qué verdura es conveniente producir en cada zona, qué plagas pueden afectar la producción.

Una vez concluido el ciclo productivo de algunas verduras de hoja como lechuga y acelga, que permiten un abordaje más inmediato al cosecharse en tiempos cortos, las familias pasarán a la etapa de armar su propio invernadero y producir sus verduras, aún supervisados por los técnicos.

Etiquetas: autocultivoinvernaderosministerio de agriculturaministerio de desarrolloproduccion sustentablerio negrosoberania alimenticiasustentabilidad
Compartir70Tweet8EnviarEnviarCompartir2

Publicación anterior

Ley de Humedales: “Hagan lugar en el conurbano para 800 mil correntinos” por si prospera esa norma, desafía Jorge Vara

Siguiente publicación

¿Cómo piensan los jóvenes argentinos que siguen los pasos de Greta? “Nos fuimos de mambo con muchas cosas, pero todavía hay oportunidad de cambio”, afirma Gastón Tenembaum

Noticias relacionadas

Treinta y seis sociedades rurales pidieron a la dirigencia de CRA que no se reúna con Domínguez para evitar avalar “los continuos desaciertos” del gobierno
Actualidad

Treinta y seis sociedades rurales pidieron a la dirigencia de CRA que no se reúna con Domínguez para evitar avalar “los continuos desaciertos” del gobierno

por Bichos de campo
19 mayo, 2022
En Misiones, la Estancia Santa Cecilia combina ganadería con forestaciones y busca aumentar su secuestro de carbono en suelo: “La vaca no es mala dependiendo como se produzca”
Ganadería

En Misiones, la Estancia Santa Cecilia combina ganadería con forestaciones y busca aumentar su secuestro de carbono en suelo: “La vaca no es mala dependiendo como se produzca”

por Sofia Selasco
15 mayo, 2022
En un campo no hay cloacas ni recolección de residuos: Pero en Colón, Carlos Carbonell logró combinar la ganadería con un turismo rural “basura cero”
Notas

En un campo no hay cloacas ni recolección de residuos: Pero en Colón, Carlos Carbonell logró combinar la ganadería con un turismo rural “basura cero”

por Lola López
12 mayo, 2022
Los chacareros salieron a la ruta: “Hoy todo el Valle está embargado. Te entran dos pesos a la cuenta y la AFIP se los lleva”, denuncian en el sur
Actualidad

Los chacareros salieron a la ruta: “Hoy todo el Valle está embargado. Te entran dos pesos a la cuenta y la AFIP se los lleva”, denuncian en el sur

por Sofia Selasco
10 mayo, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    6608 Comparte
    Compartir 2643 Tweet 1652
  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    6841 Comparte
    Compartir 2736 Tweet 1710
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    5041 Comparte
    Compartir 2016 Tweet 1260
  • A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

    4568 Comparte
    Compartir 1827 Tweet 1142
  • ¿El subsidio más grande de la historia? Molinos Cañuelas cobró 1.100 millones de pesos frente a la mirada incrédula de todos sus competidores, que sospechan de favoritismo

    3961 Comparte
    Compartir 1584 Tweet 990
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...