UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 17, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Réquiem al Glifosato: “No es cierta la propaganda de que se desactivaba cuando tocaba el suelo”, explica la investigadora del INTA Carolina Sasal

Bichos de campo por Bichos de campo
3 julio, 2020

Carolina Sasal es la jefa del departamento de recursos naturales y gestión ambiental del INTA Paraná. Esta ingeniera agrónoma, recibida en la Universidad Nacional de Rosario, se especializo con una maestría en suelos y desde hace 10 años investiga desde la Experimental Paraná el movimiento de los plaguicidas en el campo y los cursos de agua: arroyos, ríos y napas.

La provincia de Entre Ríos es un buen contexto para evaluar el impacto ambiental de los químicos utilizados en el agro, por la fragilidad de sus suelos, que son de baja infiltración, y los terrenos con pendientes. Allí además llueve mucho (más de 1.000 milímetros anuales) y los cursos de agua cruzan toda la geografía provincial.

“Todos los ambientes son distintos por infinidad de variables. Por eso debemos analizar bien el impacto de cada práctica para dicha zona. Para estos casos, pregonar prácticas conservacionistas de suelo es fundamental para que ir hacia lugares indeseados”, manifestó la agrónoma en Bichos de Campo. Con el correr de sus estudios, Sasal se dio cuenta rápidamente de que los agroquímicos se movían con el agua de manera superficial o infiltraban fácilmente hacia las primeras napas en aquellos suelos agrietados.

Aquí la entrevista completa con Carolina Sasal:

Sasal midió e identificó al glifosato por el hecho se ser el herbicida más utilizado en el país. Desde la aparición de la sojha transgénica resistente a fines de los 90, se incrementó mucho su dosis. Y todavía más sucedió lo mismo con la aparición de las malezas resistentes. “Antes se usaba 1 litro por hectárea y hoy hasta 4, y combinado con otros productos”, identificó la especialista del INTA.

“Es cierto que no es el peor agroquímico, y que los microorganismos lo pueden degradar por absorción de uniones fosfato. Pero hay tiempos biológicos. Se usa tanto, y en diferentes momentos, que hace que la capacidad de los suelos no alcance”, advirtió Carolina.

Y añadió: “Esa propaganda que hablaba que se ‘desactivaba’ al tocar al suelo no es así. Por eso hay que tender a disminuir el uso y siempre con buenas prácticas de conservación de suelos, para que (el glifosato) queden en el lugar donde fue aplicado”.

Sasal no dice lo que dice desde un lugar ajeno al agro. Es hija y nieta de productores entrerrianos, por l que no desconoce las necesidades de los chacareros. HJa tenido largas sobremesas discutiendo sobre el tema agroquímicos con su propia familia. “Por suerte la mirada defensiva que estaba teniendo el sector está cambiando, y hay otra apertura ahora. Antes había mucho de desconocimiento y hoy lo que explicamos suena lógico. A partir de ahí los debates toman otro vuelo”, destacó.

Fernando Manera denuncia hipocresía en el debate sobre agroquímicos: “Productos prohibidos en el campo se siguen utilizando como piojicidas en la cabeza de los chicos”

En aquellas discusiones familiares, confiesa Carolina, su padre no podía creer cómo es que el equipo liderado por su hija había encontrado rastros de glifosato en el río Paraná siendo que él usaba tan solo un litro. Y ella le explicaba que lamentablemente muchas veces se usa mucho más que eso. Y a veces de mal modo.

“Ese abuso hizo que el impacto sea mayor. De todas formas, creo que estamos encaminados hacia una salida. No me gustan las voces de conflicto, entre todos podremos encontrar la salida”, se ilusiona Sasal.

Etiquetas: agroquímicosCarolina Sasalentre ríosGlifosatoglifosato aguainta paranáParanáplaguicidas
Compartir316Tweet39EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Juanchi Capozzolo es productor de Reconquista: “El campo está enojado, agobiado y cansado de ser el hijo de la pavota”, advierte

Siguiente publicación

Terminó la cosecha argentina de kiwi: No somos nada, pero estamos creciendo fuerte

Noticias relacionadas

Actualidad

La filial entrerriana de Federación Agraria salió a recordar que las retenciones dejarán a sojeros “en quebranto” y emitió una férrea defensa del INTA

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

El agro desde el aire: El presidente de Fearca, Diego Martínez, asegura que la aviación agrícola es la actividad más segura, pero que no puede decir lo mismo de los drones

por Lucas Torsiglieri
14 agosto, 2025
Agricultura

¿Quién es BASF? La empresa química alemana que nació del alquitrán y hoy es una de las líderes en insumos para el campo 

por Yanina Otero
9 agosto, 2025
Agricultura

Ya se recuperaron 20 millones de kilos de bidones de agroquímicos y el 66% de ese plástico reciclado se usó para fabricar caños para fibra óptica

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Eduardo says:
    5 años hace

    La colega confunde la relación glifosato-suelo con polución o contaminación y creo que su trabajo tiene el sesgo de imponer o sumarse a una campaña más política que científica. El uso de un agroquímico puede ser adecuado o no y esto repercute en lo ambiental. No es nueva esta dicusión y hasta diríamos, cansa por lo obvio, pero en este mismo número de B de C está planteado: https://bichosdecampo.com/requiem-al-glifosato-esta-probada-su-seguridad-si-se-hace-un-uso-responsable-destaca-federico-landgraf/
    Ing. Agr. (MSci.) Eduardo Buffa. Cátedra de Edafologia, FCA-UNC

Valor soja

100 x 100: En el centenario del “Día del Cerealista”, dos empresas fueron reconocidas por cumplir cien años en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ¿Cuáles son?

16 agosto, 2025
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .