Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Recurso desaprovechado: Empresas ganaderas argentinas podrían generar un gran volumen de divisas con la venta de bonos de carbono

Sofia Selasco por Sofia Selasco
23 mayo, 2022

Recientemente, Argentina recibió 82 millones de dólares por parte del Fondo Verde para el Clima (GCF), como retribución por haber reducido la deforestación local en el norte chaqueño, en la Selva Tucumano-Boliviana, en el Espinal y en la Selva Misionera.

El desembolso se enmarca dentro del Proyecto de Pagos Basados en Resultados de REDD+, que forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés), el cual está siendo empleado ya por muchos países.  ¿Pero de qué se trata y cómo se aplica?

“REDD+ significa la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación evitada, degradación evitada y restauración del bosque’. Es el mecanismo de mitigación al cambio climático más importante del Acuerdo de París, que le da valor al bosque en pie sobre la base del carbono. Sustentabilidad sin bosque no es sustentabilidad”, explicó a Bichos de Campo Liliana Ortega, abogada ambiental especializada en certificados de carbono.

“Los mecanismos públicos tienen que ver con las Naciones Unidas, el Acuerdo de París y el Fondo Verde del Clima. Los países implementan medidas que reducen la deforestación en un lugar. Luego miden la cantidad de gases de efecto invernadero que no emitieron a la atmósfera y tienen un certificado o derecho a un pago, que se llama de Pagos por Resultados”, indicó Ortega.

Mirá la nota completa acá:

¿Y de dónde provienen los fondos que otorgan las Naciones Unidades? De los aportes que realizan los países desarrollados, que suelen ser, precisamente, lo que más gases de efecto invernadero (GEI) emiten por lejos.

“Después está el mercado voluntario. Las aerolíneas, la industria de la moda, las petroleras (entre otros sectores que emiten grandes cantidades de GEI ) compran y venden certificados de carbono. Desarrollan sus proyectos, generan sus certificados y los venden. En el 2021 el mercado voluntario tuvo transacciones por 1000 millones de dólares y la mayoría tuvieron que ver con certificados de carbono REDD+. Este mecanismo está funcionando en el sector privado”, aseguró la abogada.

¿De qué forma se emiten esos certificados? Según señaló Ortega, se proyecta cuántas hectáreas de bosques se protegerán, cuántas se restaurarán y qué sistemas de control contra el fuego se aplicarán para conseguir almacenar carbono. Posteriormente se realiza un monitoreo y al cabo de uno o dos años se efectúa una medición para saber cuántas toneladas de carbono fueron efectivamente capturadas.

A partir de allí se elabora un informe y se contrata a una verificadora internacional independiente para validarlo. Una vez cotejada la información, se puede registrar ese logro en empresas certificadoras de carbono para emitir los certificados correspondientes.

Para compensar los grandes esfuerzos argentinos para proteger sus zonas verdes, el gobierno embolsó 82 palos verdes de un fondo internacional

“Creo que lo importante para el país es que el gobierno genere las condiciones para que el sector privado pueda llegar al Fondo Verde del Clima. El país tiene que flexibilizar y acelerar los procesos porque sino solo serán pagos por resultados. El país hace una política, tiene un resultado, obtiene un pago y lo distribuye. Pero el tema da para mucha más. Da para generar riquezas e inversiones. En definitiva, un productor que se pone a hacer un proyecto REDD+ se convierte en un productor de almacenamiento de carbono por hectárea”, consideró Ortega.

La consultora ambiental cree que, más allá de las iniciativas emprendidas por el Estado, el sector privado argentino y las empresas agropecuarias en particular tienen mucho por avanzar en la materia. “Lo que tenemos que entender es que está perfecto que el Estado haga políticas, pero que la cantidad de inversiones y de ingresos que pueden llegar al país, por la venta de certificados de carbono forestales, es infinitamente superior a lo que se puede obtener de esa manera, con el Pago por Resultados”, consideró.

-Respecto a manejos ganaderos alternativos que se están adoptando como el silvopastoril o a pastizal natural, ¿creés que ayuda a que temas como éste entren en agenda?

-Totalmente. El tema del almacenamiento de carbono en las pasturas es clave. Las pasturas tienen 50% más de carbono almacenado que los bosques del mundo. Es muchísimo. Se pueden generar volúmenes enormes de reducciones de emisiones haciendo esto. Incluso podés generar un ingreso adicional a la unidad productiva por el tema de los certificados de carbono por pasturas, por el tema de certificados de carbono REDD+ y por la actividad de la hacienda.

Hacia la concreción de un hito: Una empresa ganadera argentina inició el camino para poder vender bonos de carbono

 

Etiquetas: Acuerdo de Parísbonos verdesbosquescambio climaticocertificados de carbonodeforestaciónfondo verde del climafondosinversiónliliana orteganaciones unidadespagos por resultadospastizales naturalesREDD+
Compartir183Tweet114EnviarEnviarCompartir32
Publicación anterior

A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

Siguiente publicación

Misiones se entusiasma con la posibilidad de incrementar la producción de té verde para aprovechar la tendencia del mercado

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Emprendedores de elite: La historia de dos jóvenes que volvieron de Estados Unidos para producir chía en Salta, vender bonos de carbono y exportar “specialities” a mercados de punta

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .