La semana anterior el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) difundió, como lo hace habitualmente a mitad de año, el ránking de empresas procesadoras de leche en nuestro país. Si bien desde 2021 Saputo se coloca en primer lugar de este escalafón, comenzaron a presentarse algunas inquietudes por parte del resto de las industrias lácteas incluidas.
Con el recibo de 3.535.006 litros por día, representando esto el 11,6% del total de la leche en la Argentina, Saputo reportó una caudal que lo sigue instalando en el primer lugar. Sin embargo, este es el cuarto ciclo en el que el segundo lugar se informa de manera estimativa.
Este es el ránking publicado:
En concreto, Mastellone Hnos. informó directamente sus litros por última vez en el ciclo 2020/2021, cuando tenía un poco más del 12% de la materia prima. A partir de ese momento, Saputo trepó al primer lugar y la información de la empresa que comercializa La Serenísima, entre otras marcas, comenzó a darse a partir de estimaciones de fuentes calificadas, tal como lo explica el OCLA.
Lo cierto es que en aquel momento la leche que compraba y procesaba Danone, era por su cuenta. Sin embargo, en estos años esa parte del negocio cambió para la francesa. Ya como accionista de Mastellone Hnos., pero entendiendo que no tenían el dominio que creían de la negociación con el eslabón primario, ellos cedieron la compra de leche cruda por completo a Mastellone Hnos.
Es así que hace varios años toda la materia prima (la de ellos y la de Danone, su accionista) la compra, factura, e incluso recibe Mastellone Hnos., derivando posteriormente el total demandado para la elaboración de postres y yogures con la marca La Serenísima, que es el “metier” de la francesa en nuestro país.
Si bien ahora hay en curso una disputa por el total accionario de la firma con base principal en General Rodríguez, donde Danone y Arcor englobados en Bagley Argentina intentan avanzar con una oferta económica que no satisface sobre el 51% de la empresa que no poseen, esto corre por carriles separados. Lo cierto es que los 3,3 millones de litros de Mastellone se deberían sumar a los 350 mil diarios que procesa Danone.
Y eso cambiaría la posición de liderazgo en el ránking.
Algo similar puede suceder con Punta del Agua, que está en el cuarto lugar, con un estimado de 1.350.000 litros diarios. Ya que no hay reporte directo de la empresa, se puede suponer que el total procesado es superior, ya que la cordobesa está haciendo fasón de leche en polvo en otra planta de una pyme; y este viernes comenzó a producir quesos semiduros, con similar forma de contrato, en la planta que SanCor tiene en Balnearia. Son 80 toneladas mensuales de tybo que se producen en un establecimiento que se recuperó después del corte de energía en el verano y que permite tener al personal activo.
Es así que en el sector se estima que el tercer lugar del ránking de Savencia, con algo más de 1,5 millones de litros diarios, podría estar más ajustado.
El otro punto observable puede ser el décimo lugar que OCLA reporta para Verónica. Fuentes vinculadas a la empresa, a partir del conflicto que generó demoras en los pagos desde el mes de abril y que en horas podrían generar cambios representativos en la planta de personal y el funcionamiento futuro de la firma con tres plantas en Santa Fe, explicaban desde aquel momento que ya a fines de 2024 se habrían estado procesando unos 400 mil litros diarios.
Esa cifra tuvo un impacto muy importante desde el cuarto mes del año, en el que los cheques rechazados para el pago de materia prima habrían definido una salida total del tambos en el recibo de leche, que sólo tendría actualmente unos 40 mil litros diarios de tambos propios. Incluso hay versiones de derivación de esos litros a otras pymes de la región central de Santa Fe.
El conflicto que se sustenta en una crisis de años, en situaciones vinculadas a una interna en la familia Espiñeira, dejaría a la firma al borde de la definición de un nuevo Procedimiento Preventivo de Crisis, tal como lo solicitó Lácteos Verónica SA, ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, contando ya con el acuerdo sobre despidos con la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina, aunque la definición se demore desde su presentación inicial.
Finalmente, con la exposición lograda en los últimos meses a partir del acuerdo de fasón con SanCor, a algunos les llamó la atención que Elcor SA no esté en el ránking. La empresa que en su planta de Villa María produce manteca, principalmente, pero también quesos fundidos y quesos en presentaciones especiales, suma producto en las instalaciones de SanCor en Devoto. Además, Elcor también está por cerrar otros contratos en la planta de Balnearia, para quesos semiduros, al igual que una línea para La Tarantela.
Hay que destacar que Elcor no compra leche cruda, sino que directamente se hace de crema para el uso de esa grasa en sus productos, por lo tanto ese volumen no es considerado en este escalafón que sólo refiere a la demanda y suministro de materia prima.
Los contratos para SanCor también tendrán extensión en la planta de La Carlota, donde Elcor podrá ampliar la producción de queso cheddar en fetas, en un principio, con opción de otras especialidades, en las próximas semanas.
Es por eso que la ausencia de SanCor del ránking no corresponde más que a la realidad de la agobiada cooperativa, con muy pocos litros propios, después de años de desaciertos administrativos, del bloqueo de diez meses de Atilra, de un acuerdo con el sindicato que esquilmó cualquier reserva económica, que desencadenó en el despido de algo más de 300 personas y la apertura del Concurso Preventivo de Acreedores que está en curso.
Los acuerdos aún no terminan de mejorar la forma de pago de los salarios, que siguen siendo semanales y en entregas de 200 mil pesos, con lo cual los trabajadores activos llevan percibido el 25% de los salarios de abril. Quienes están en jornadas libres, que cobran sin trabajar, también reciben el mismo proporcional en el monto.
En tanto, el pronto pago que dispone el concurso, siendo el 3% del monto facturado en ventas, al momento sólo se efectivizó para febrero y marzo, siendo un monto aproximado de 150 mil pesos por trabajador. Del resto de los meses transcurridos aún no hay novedades.