Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Quién es Lartirigoyen? Un gigante nacido en La Pampa, que es socio de Viterra y tiene presencia en casi todos los rubros imaginables del negocio agropecuario

Yanina Otero por Yanina Otero
10 diciembre, 2022

La historia de la empresa agropecuaria Lartirigoyen es quizás un fiel reflejo de los avatares económicos que vivió la Argentina en los últimos 30 años. La empresa, fundada en 1984 por Ignacio Lartirigoyen en Catriló, provincia de La Pampa, comenzó a operar como un acopio de granos y cereales que movía apenas 2.000 toneladas y contaba con una pequeña red comercial. A fuerza de inversiones y junto con el crecimiento de la producción intensiva de granos en el país logró expandir su negocio hasta convertirse en un gigante del agro con diversos segmentos de negocios. Eso sí, no todas fueron rosas en su historia.

Para mediados de la década del 90 ya tenía una capacidad de acopio de 20.000 toneladas. Con ese crecimiento también nació la necesidad de contar con un socio. Fue entonces que ingreso en 1996 Oleaginosa Moreno, una empresa que hasta ese momento se mostraba sólida, que con un fuerte aporte de capital se quedó con el 50% de Lartirigoyen y Cia.

La historia dio un vuelco en 1997 cuando Oleaginosa Moreno comenzó a mostrar serios problemas financieros, con deudas que superaban ampliamente su patrimonio neto. Con esta turbulencia en marcha, Lartirigoyen comenzó a sentir la presión de sus acreedores, sobre todo los bancos. Justo un día antes de que se declare la quiebra de Oleaginosa Moreno apareció en escena la gigante suiza Glencore –hoy Viterra- quien hizo una oferta para quedarse con el 51% de la firma caída en desgracia a cambio de hacerse cargo de sus pasivos que en ese momento ascendían a más de 450 millones de dólares. En simultáneo se quedó también con el 50% de Lartirigoyen.

Sin preverlo este grupo empresario argentino y que hasta ese momento se manejaba como una pyme familiar ampliada, pasó a ser socio de un gigante como Viterra. Otra turbulencia llegó poco tiempo después en 2001/2002, con deudas tomadas en dólares y una economía que de golpe fue pesificada, la firma pampeana tuvo que sentarse a negociar con su mayor acreedor, nada más y nada menos que la gigante Viterra.

A partir de estos vaivenes el grupo empresario local se hizo más fuerte y no paró de sumar unidades de negocios mientras el campo argentino crecía a pasos acelerados en una economía que se mostraba más sólida, con el agro como motor de crecimiento y exportaciones. 

Más acá en el tiempo, Lartirigoyen y Cia cuenta con 14 unidades de negocios y 1150 colaboradores que se ocupan de proveer de insumos a más de 4300 productores, origina 2,6 millones de toneladas de granos y factura unos 900 millones de dólares al año. 

Más precisamente, la empresa cuenta en la actualidad con más de 35 sucursales y 17 plantas de acopio. Comercializa además diversos insumos para el agro que van desde semillas, pasando por fertilizantes, agroquímicos, productos veterinarios y silobolsas y combustibles, entre muchos otros. Provee también asesoramiento técnico y comercial a sus clientes.

 Con el boom de la transformación de los granos en proteína animal, Lartirigoyen se subió en 2008 a la cría intensiva de cerdos con la inauguración de un criadero ubicado en Dorila, provincia de La Pampa, que hoy  tiene una capacidad de 1.100 madres y vende alrededor de 31.500 capones y hembras sin servicio por año (totalizando alrededor de 3,9 millones de kilogramos de animales en pie). 

En 2016 inauguró su segunda granja de cerdos en Reconquista, provincia de Santa Fe, y agregó 1.050 madres a su producción.

En lo que respecta a la ganadería bovina, alquila campos en el sureste de La Pampa y el sur de Buenos Aires, donde maneja unas 22.500 cabezas. En los campos de cría posee un stock de alrededor de 5.700 madres.

Los terneros producidos son recriados e invernados en planteos pastoriles (pasturas y verdeos) y terminados mayormente a corral.  En paralelo posee dos feedlots con una capacidad de 6.500 cabezas, donde además de terminar los terneros de producción propia también engordan invernada de compra.

Este negocio se complementa desde 2011 con la venta de carne a granel destinada principalmente a grandes supermercados y carnicerías. A su vez, a través de la sociedad Lartirigoyen y Oromí SA, se dedica a la comercialización de hacienda con unas 100.000 cabezas al año.

La empresa también se dedica a la siembra y producción de granos. En total maneja unas 150.000 hectáreas, la mayoría alquiladas y en asociación con terceros. Esta unidad de negocios lo ubica entre los grupos de siembra más grandes de la Argentina.

¿Quién es Molinos Agro? El brazo agropecuario de la familia Pérez Compac maneja casi 15% de la molienda de soja de la Argentina

En el segmento de alimento balanceado, su foco está en el negocio de las mascotas, donde vende alrededor de 25.000 toneladas de alimento al año. Cuenta con una planta de producción localizada en Junín, provincia de Buenos Aires, desde donde sale alimento balanceado para gatos y perros bajo las marcas  Infinity, Keiko, Pompy y Tassy. Esta unidad se complementa con la cadena de petshops Puppis, que tiene gran incidencia en Capital Federal y posee además venta on line.

Continuando con el negocio del agregado de valor, en 2017 compró Molino Tassara, ubicado en Junín donde produce alrededor de 70.000 toneladas de harina al año  (tipo 000, 0000 y premezclas, entre otras variedades)  que comercializa en panadería, para la industria y exporta a Brasil y Bolivia. 

En cuanto a la exportaciones de granos, la empresa opera a través de la firma Alea y Cía, y según la estadística oficial, hasta octubre pasado había exportado un total de poco más de 398.000 toneladas de diversos cultivos.

Finalmente, según el registro del Banco Central, Lartirigoyen y Cia posee una deuda bancaria con entidades y bancos locales, de poco más de 1.000 millones de pesos, todo en situación 1, sin atrasos en los pagos. El 61% del total ha sido tomada con el Banco ICBC y el 19% del Comafi, mientras el resto se reparte entre diversas entidades pero un porcentaje no superior al 10% cada una.

Etiquetas: catrilócerdosempresarios del agroempresas agrícolasganaderíaignacio lartirigoyenla pampaLartirigoyenoleaginosas morenoviterra
Compartir1409Tweet881EnviarEnviarCompartir247
Publicación anterior

En Voz Alta: Juan Pablo Karnatz advirtió que la sequía está provocando una “catástrofe” en la ganadería santiagueña

Siguiente publicación

En el Noroeste, “Magui” Martín creó una red para pelear por la dignidad de mujeres y hombres: “Estoy convencida de que lo que resuelve todo es el afecto, y el abrazo es curativo”

Noticias relacionadas

Actualidad

El productor Adolfo Franke expone un caso concreto de cómo las distorsiones del IVA frenan las inversiones para incrementar la producción de cerdos

por Nicolas Razzetti
12 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .