UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Quién es Estancia el Azul? Comenzó como una tradicional firma agrícola ganadera y hoy es una de las multiplicadoras de semillas más importantes del NOA

Yanina Otero por Yanina Otero
14 octubre, 2023

Estancia el Azul, también conocida como Grupo el Azul, inició sus operaciones en la década del 70 en la provincia de Tucumán, con un campo de cría de ganado bovino y agricultura. La empresa pertenece a la familia tucumana Calliera, que comenzó produciendo soda y con los años se fue metiendo en el negocio agrícola. Hoy siembra en alrededor de 7.000 hectáreas propias, arrienda otras 5.000, tiene un feed lot y es uno de los multiplicadores de semillas más importantes del NOA argentino.

En sus inicios la actividad principal fue la ganadería, pero muy pronto a fines de los 80 y principio de los 90, hubo un vuelco importante hacia la actividad agrícola, principalmente rotando entre cultivos de soja, maíz y trigo.

Paulatinamente se fueron anexando campos linderos que iban siendo adquiridas por la sociedad hasta llegar a la actualidad a una superficie propia, solamente en la localidad tucumana de Burruyacu, de más de 6.138 hectáreas.

Estancia el Azul también arrienda campos de terceros en Burruyacu y en Santiago del Estero, sumando así casi 5.000 hectáreas a su capacidad de producción de granos. En paralelo, en su campo de Burruyacu cuenta con un feed lot con capacidad de alojamiento para 2.000 cabezas.

Pero la empresa no se quedó solo con el planteo mixto de agricultura y ganadería sino que fue por más y en 2005 se inició como multiplicador de semillas de soja a través de la empresa de genética Grupo Don Mario. Según detallan desde la firma, las inversiones realizadas a lo largo de los años, se traducen en 6.000 metros cuadrados de galpones y una planta clasificadora de última generación con un nuevo enfriador de semillas que les permite multiplicar más de 5.000 hectáreas de semillas, principalmente soja. Su capacidad de almacenamiento alcanza las 70.000 bolsas a una temperatura de 15° centígrados y con una humedad relativa del 65%.

Cuenta además con 2 plantas clasificadoras, una con capacidad de proceso y embolsado de 12 toneladas por hora y otra más pequeña de 5 toneladas por hora. En la misma línea están desarrollando el trigo y legumbres para ampliar a su portfolio como multiplicadores. Al mismo tiempo la empresa cuenta con laboratorio de semillas certificado por INASE lo que da un seguimiento en control de calidad para salir al mercado en óptimas condiciones (laboratorio SEA).

En Bichos de Campo el año pasado entrevistamos a la responsable de ese laboratorio:

Por su parte, a partir del año 2007, a través de su controlada Becks Bolivia, la compañía comenzó multiplicar y comercializar sus semillas en Santa Cruz de la Sierra, aunque por el momento discontinuó esta tarea.

A su vez, tiempo atrás Estancia El Azul puso en marcha un plan forestal con el objetivo de implantar alrededor de 100 hectáreas en una primera etapa, dentro de un primer plan de un total de 600. La compañía está atenta a las nuevas tendencias y sobre todo a la importancia de la huella de carbono en la agricultura.

En cuanto a responsabilidad social empresaria, participa activamente de la Fundación León, de la provincia de Tucumán, promoviendo becas de estudio para personas de bajos recursos principalmente vinculados a zonas de influencia de sus campos.

Finalmente, en lo que respecta a sus ventas, en 2022 ascendieron a 2.196 millones de pesos, que se repartieron unos 2.112 millones provenientes del mercado interno y 83,2 millones de la exportación. En 2021 sus ventas habían sido de 1.656 millones de pesos.

Respecto a su situación bancaria, según los registros del BCRA, su pasivo asciende a 867 millones de pesos, toda en situación 1 (normal, sin atrasos en los pagos), el 32% con el Banco Macro, el 21% con el Comafi y el 16% con el Superville. El resto se divide en menor medida entra diversas entidades.

Hace 50 años la tucumana Estancia El Azul desmontó para convertirse en una de las grandes semilleras del norte: Pero la historia es circular, comenzó a reforestar y quizás hasta vuelvan las vacas

Etiquetas: burruyacúestancia el azulgrupo callieragrupo de siembragrupo don mariogrupo el azulmultiplicadores de semillassemillerastucumán
Compartir4770Tweet2982EnviarEnviarCompartir835
Publicación anterior

A una semana de las elecciones, otra industria láctea se vio forzada a parar su producción por los bloqueos del sindicato Atilra

Siguiente publicación

Bioceres retruca a los acopiadores: “Hace más de tres años se viene produciendo trigo HB4 sin ningún problema, con cada vez más productores”

Noticias relacionadas

Actualidad

Ser pionero no es fácil: La familia Bleckwedel aprendió de sus errores iniciales en la producción de pecán en Tucumán y hoy incentiva a colegas a tener las cuentas en orden

por Sofia Selasco
6 noviembre, 2025
Actualidad

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

por Esteban “El Colorado” López
26 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién es KWS? La semillera alemana que mantiene su independencia en un mercado dominado por gigantes

por Yanina Otero
25 octubre, 2025
Actualidad

El vivero del tucumano Jorge Palacios se convirtió en el primero en certificar plantas de cítricos en el país: Hoy sueña con lograr lo mismo para sus plantas de pecán

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Nestlé? La compañía suiza que transformó la leche en un imperio y cumple 95 años de historia en la Argentina

8 noviembre, 2025
Actualidad

En vez del “Desembarco de Normandía”, en 9 de Julio sucedió que “Un día desembarcó Norma”: La tía Pato Bullrich visitó la zona inundada y llevó medidas paliativas que serán insuficientes si los políticos no se toman en serio la emergencia

8 noviembre, 2025
Actualidad

La Fiesta del Pan en Carhué: Un evento para celebrar la gran campaña de trigo que viene en camino

8 noviembre, 2025
Actualidad

¿Orgullo herido? Una de las principales industrias del plástico de Brasil ingresa a la Argentina, donde se suponía que el silobolsa lo habíamos inventado nosotros

8 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .