Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

¿Quién es Biofarma? Una cordobesa que investiga y hace punta en el negocio de los alimentos para cerdos y otras especies animales

Yanina Otero por Yanina Otero
19 febrero, 2023

Biofarma es una empresa  de capitales nacionales que se dedica a la producción y comercialización de alimentos para cerdos, equinos, aves y rumiantes. Localizada en la provincia de Córdoba, tiene una capacidad de producción de 18.000 toneladas por mes distribuida en sus tres plantas industriales ubicadas entre la ciudad de Córdoba y en Rio Cuarto.

Sus productos se comercializan no solo en el mercado interno sino que también se exportan a Bolivia, Chile, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Panamá, Emiratos Árabes, entre otros países.

Esta compañía argentina se viene consolidando como una de las líderes en el negocio de alimentos para cerdos. Su actividad principal se concentra en la elaboración de premezclas vitamínico-minerales y de alimentos preparados para la nutrición animal con destino a la producción pecuaria intensiva. Como tal, comenzó sus operaciones en el año 1976, con técnicos provenientes del sector que se unieron para formar un centro de investigación aplicada al desarrollo de productos y servicios.

La sede administrativa y la planta de producción original se encuentran en la Ciudad de Córdoba. A su vez, en la ciudad de Río Cuarto, dentro de un parque industrial y cerca de las fuentes de aprovisionamiento de materias primas (cereales como maíz y soja) como así de un importante grupo de clientes (sur de Córdoba, sur de Santa Fe y noroeste de provincia de Buenos Aires), se encuentran dos plantas adicionales.

Su primera planta de producción fue inaugurada en 2007  y ampliada posteriormente en 2015, y se dedica a la elaboración de alimentos especiales para primeras edades de especies monogástricas; la segunda fie inaugurada en el 2011 sobre un predio de 6.000 m2, destinada a la elaboración de alimentos libres de proteína animal (prohibida para ciertas especies). Según explican desde la firma, esta estructura permite una mayor especificidad en la atención de la demanda, fabricando productos “a medida” para cada cliente, considerando sus necesidades y exigencias.

Desde 2021 la firma cuenta con un moderno Centro Experimental de Nutrición Animal (CENAB) en Jesús María, donde principalmente desarrolla tres actividades: la capacitación, la investigación y la producción. En esta unidad se realizan experimentaciones con alternativas formas de alimentación intensiva en bovinos. Cuenta además con un biodigestor que produce biogás que se utiliza para alimentar la caldera que se usa en el rolado de maíz y para dar energía al predio en general.

En un nuevo emprendimiento, Biofarma creó FEEDLAB, un laboratorio con equipamiento de última generación y personal altamente capacitado cuyo objetivo es brindar los servicios que los clientes requieran y efectuar el control de calidad de los productos que la empresa lanza al mercado.

Este es un video institucional sobre ese emprendimiento:

https://youtu.be/i9Wy2AFdF1k

En tanto, la empresa gestiona su propia granja experimental de producción porcina (con 1.200 madres) y cuenta con un feedlot para la experimentación de productos destinados a rumiantes. Asimismo, con el objeto de mantener actualizado el feedback técnico, la empresa ha celebrado numerosos convenios de pasantías e intercambios formativos e informativos junto a prestigiosas instituciones del país y del exterior.

El principal mercado atendido por la empresa es la producción porcina, con una participación histórica en el volumen de ventas del 60%. Adicionalmente la firma se expande sobre el mercado de la industria primaria de producción de carne y de huevo, abasteciéndolos de los microingredientes y concentrados necesarios para la elaboración del alimento balanceado.

Otro segmento de sostenido crecimiento -dado la evolución de la demanda internacional de carne vacuna- es el de rumiantes, cuya participación en el volumen de ventas alcanza alrededor del 20%. Respecto al mercado avícola, la participación de este sector ronda el 10% sobre el total de ventas.

 Según informa la empresa, a diciembre de 2020 ninguno de sus clientes representaba más del 6% del total facturado. Con relación a su red de distribución comercial, localmente la empresa posee sucursales en Pilar, Mar del Plata, Mendoza, Salta, Concepción del Uruguay y Río Cuarto. Además, cuenta también con centros de distribución en San José de la Esquina, Crespo, General Arenales, Neuquén, Trenque Lauquen, Posadas, Reconquista, Santa Rosa, Justiniano Posse, Esperanza y Arroyito.

Con respecto al exterior, tiene sucursales comerciales en Montevideo (Uruguay); Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); y en Asunción (Paraguay) y se encuentra insertada comercialmente en Chile, Brasil y Centroamérica (Panamá, República Dominicana, Costa Rica y Guatemala). Adicionalmente, está invirtiendo en recursos y presencia institucional para continuar con el crecimiento en la región y lograr desarrollar clientes en Ecuador, Perú, Colombia, México y Nicaragua entre otros.

Biofarma, como estrategia, apunta a consolidar sus niveles de ventas al exterior hacia un valor del 20% del total (en el 2021 representó el 10,7% del total de ventas), para generar las divisas necesarias para compensar las necesidades de moneda extranjera por las importaciones realizadas en el exterior (más del 40% de las compras de la empresa son importadas).

Según los registros oficiales esta compañía emplea en forma directa a más de 300 personas y en su balance anual cerrado en diciembre de 2021 (último disponible) alcanzó una facturación de más de 9.929 millones de pesos y una ganancia después de impuestos de 477,3 millones.

En lo que respecta a los créditos tomados por la firma con entidades financieras y bancarias locales, estos ascienden a alrededor de 1.700 millones, todo en situación 1 (sin atrasos en los pagos). Su principal acreedor es el Banco Nación con el 63% del total.

Etiquetas: alimentacion animalalimentos balanceadosbiofarmacerdosfeedlotjesus maría
Compartir712Tweet445EnviarEnviarCompartir125
Publicación anterior

Infierno, purgatorio y cielo: Se esperan grandes contrastes regionales en la matriz comercial del maíz argentino 2022/23

Siguiente publicación

El gusto del tomate: Carlos Franca produce la variedad “platense” y hasta elabora unos atractivos alfajores rellenos con su mermelada

Noticias relacionadas

Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

por Nicolas Razzetti
15 mayo, 2025
Actualidad

Enfermedad de Aujeszky: ¿Cómo es el plan de control sanitario que elaboran en conjunto la Federación Porcina y el Senasa?

por Nicolas Razzetti
15 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

por Nicolas Razzetti
12 mayo, 2025
Actualidad

El productor Adolfo Franke expone un caso concreto de cómo las distorsiones del IVA frenan las inversiones para incrementar la producción de cerdos

por Nicolas Razzetti
12 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: Tres grandes cerealeras (y que tienen puertos conectados) prometen ayudar a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .