Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué tan útiles son las nuevas aplicaciones digitales para el agro? El consultor en Agtech Carlos Di Bella alerta sobre algunas limitantes que entorpecen su aprovechamiento

Bichos de campo por Bichos de campo
1 julio, 2022

Ante el aluvión de nuevas aplicaciones y herramientas digitales capaces de ser puestas al servicio de la producción agropecuaria, cabe lugar a la pregunta por su real utilidad. Estos desarrollos apuntan principalmente a cuestiones ambientales y climáticas como el monitoreo de malezas y condiciones del suelo, e incluso pisan fuerte en el sector financiero y de negocios. El atractivo es claro: pueden ayudarnos a tomar decisiones. Pero aun así, pareciera que falta un camino por recorrer hasta que la mayoría de los productores se decida a implementarlas.

“Las aplicaciones sirven. Hay muchísimas para el agro, cada una con sus limitaciones, pero mal que mal sirven. Algunas requieren más intervención del usuario que tiene que cargar datos, y quizás eso limita su uso. En otras se puede consultar información y ve que esas son las más utilizadas. Las que más nos interesan son las de toma de decisiones. Uno está en el medio del campo y dice bueno, si conocés cuánto estoy sembrando, cuándo lo sembré, cuánto lo fertilicé, decime si mejora o no que aplique de nuevo fertilizantes”, dijo a Bichos de Campo Carlos Di Bella, ingeniero agrónomo y consultor en Agtech con años de investigación en el INTA y en el Conicet.

Mirá la nota completa acá:

Ese impulso por querer conocer el mejor curso de acción posible impulsa al productor a hacer un ejercicio que no siempre es parte de la rutina cotidiana: la disciplina por registrar y hacer cargas de datos.

“Sirven para cambiar el chip del productor, son herramientas que lo ayudan a ejercitarse en ese sentido”, consideró el especialista.

Sin embargo los “pero” nunca faltan y Di Bella reconoce ciertos limitantes, algunos de ellos externos a estas nuevas tecnologías, que podrían ser la razón por la que todavía hay reticencia a adoptarlas.

“Para estas agriculturas inteligentes que se vienen vamos a necesitar conectividad, y ella en nuestro país es absolutamente deficiente. La conectividad está en los caminos, en algunas estaciones de servicio y en algunas ciudades. En el campo no está. Pensar que uno en el medio de un lote puede estar aportando información y recibiendo información de un servidor, y que me lo procese en tiempo real, es imposible”, señaló el agrónomo.

Avanza la robotización agrícola: Se populariza el uso de sensores para realizar aplicaciones selectivas en pulverizadoras

Ese obstáculo recae en aquellas aplicaciones que sí o sí requieren ser implementadas dentro del lote, como las de monitoreo y reconocimiento de malezas para hacer pulverizaciones inteligentes que se nutren de videos alojados en la nube.

“Un sistema que reconozca malezas y que le diga que pulverice en nanosegundos, sin conectividad es imposible”, sostuvo Di Bella.

La segunda limitante reconocida por el especialista es la dimensión redituable del uso de estas herramientas digitales.

“No tenemos dimensiones económicas de los beneficios de usarla.  Yo adopto esta tecnología, contrato esos sistemas, ¿pero qué beneficios me da? Yo miro las imágenes. ¿Ese pronóstico cuánto mejora mis decisiones? ¿Esta ambientación cuanto me beneficia? Todo lo que tiene que ver con la valorización económica de estas herramientas no existe. Y es muy variable. Generalizar en estos contextos económicos y productivos es difícil”, indicó.

¿Y el tercero? La falta de interacción con los usuarios, que en muchos casos se mantienen pasivos frente a la aplicación.

“Muchas herramientas que hoy conocemos se están nutriendo de información como la ubicación, qué compraste, etc. Eso en el agro no está pasando. No estamos aprovechando lo que esa persona ingresó, si dijo que había llovido, datos del terreno real. No estamos aprovechando esa mega data para mejorar los sistemas de manejo y pronóstico”, remarcó Di Bella.

El caso Bamba: Crearon una plataforma de gestión financiera para el agro, que es como tener una billetera virtual pero con la tarjeta de crédito dentro

-Necesitan continuidad.

-Necesitan algo que los integre y los procese.

-Entonces del uno al diez en el camino hacia la agricultura digital, estamos en pañales.

-Para hacer esa agricultura inteligente que algunos pronostican para dentro de diez años, me parece que nosotros del uno al diez vamos por el escalón uno.

-¿Cuál sería el pendiente más grande?

-El pendiente número uno que va a dar ese salto cualitativo es el de la conectividad. Pero tampoco negativicemos mucho las aplicaciones porque por el momento, con lo que hay, demasiado se está haciendo.

-Hay buen nivel

Etiquetas: agrocultura digitalagtechaplicacionesaplicaciones digitalesCarlos di Bellaclimadatosfinanzasherramientas digitalesmalezasmonitoreonegociosnueva agriculturanuevas tecnologiaspulverizaciones
Compartir19Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Dólares para todos y todas: En lo que va del año la generación de agrodivisas superó los 19.000 millones de dólares

Siguiente publicación

Apenas tres variedades cubrieron casi el 30% de la superficie argentina de trigo en 2020/21

Noticias relacionadas

Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

por Bichos de campo
9 mayo, 2025
Actualidad

Un club al que los veterinarios deberían ingresar propone trabajar para bajar la mortandad de terneros en la guachera, que supera el 10%

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

El caso Weed-it: Aunque parezca mentira, todavía muchos políticos argentinos no saben que se puede evitar el uso abusivo de agroquímicos con equipos de pulverización inteligente

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Actualidad

¿Cuál es el trabajo rural que ya permite ganar un salario mínimo superior a 2,0 millones de pesos mensuales?

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .