Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué son los “rural citizens”? Una nueva generación está revolucionando el campo argentino, tomando cierta distancia de los productores tradicionales

Lola López por Lola López
11 junio, 2023

Se habla mucho de los rural citizens o jóvenes “rurbanos” que representan una nueva generación de agricultores profesionales que están revolucionando el sector agrícola y la producción de alimentos.

Ahora bien, ¿en qué sentido son revolucionarios?

En que llegan al sector con “otra mirada”. Una mirada que hace hincapié en valorar la salud humana y animal, y que apela a reducir el uso de agroquímicos porque consideran que tienen impactos negativos en las personas y en el ambiente. Al menos eso es lo que explica Leo Maldonado Saluzzi, licenciado en Administración Rural y que dice estar “obsesionado con este tema”.

“Mi interés surge de la pasión por comprender las dinámicas cambiantes en el campo: durante mi formación y experiencia en los agronegocios he sido testigo de cómo la industria agrícola ha evolucionado y se ha enfrentado a demandas cada vez más complejas. El surgimiento de estos jóvenes profesionales del agro, con su combinación única de raíces rurales y experiencia urbana, representa una fuerza impulsora para la transformación del sector”, asegura.

Para Leo, el enfoque sostenible de los rural citizens marca una diferencia notable con respecto a las generaciones anteriores y da un ejemplo: “Gracias a su educación universitaria poseen conocimientos clave para el sector, como incorporar sensores remotos, drones y sistemas de información geográfica para mejorar la eficiencia de la producción de alimentos, y logran prácticas agrícolas más sostenibles, como reducir en un 70% las aplicaciones de agroquímicos gracias al uso de inteligencia artificial”, grafica.

Una charla imprescindible con Roberto Bisang, para que políticos (y dirigentes rurales también) puedan entender cuál puede ser el aporte del “agro extralarge” al desarrollo argentino

Al leer estas palabras uno como lector está tentado a asociar este fenómeno con el de los urbanitas que un día, hartos del estrés del cemento, buscan una vida más tranquila y quizás bucólica. Pero no, este es uno de los mitos que Leo quiere disolver y enfatiza que el compromiso de estos jóvenes con el campo no es una respuesta impulsiva a eventos recientes o puntuales como la pandemia, sino que refleja la conexión genuina con sus raíces y el deseo de contribuir al desarrollo sostenible de la empresa familiar.

Estos jóvenes crecieron en un entorno urbano pero no son como los meramente urbanitas que buscan un cambio radical: a diferencia de ellos, los rural citizens comprenden y se desenvuelven con naturalidad en el entorno rural sin perder de vista su crianza en la ciudad.

“Empecé a investigar todo esto cuando accedí a los datos de la Encuesta sobre las Necesidades del Productor Agropecuario Argentino realizada por la Universidad Austral, que reflejaba que en 2022 la edad promedio de los productores encuestados rondaba los 44 años, que el 54% de ellos tenía estudios universitarios completos y el 7% había realizado estudios de posgrado”, describe Leo. “Estas cifras muestran un incremento notable en comparación con la encuesta realizada en 2012, donde solo el 29% tenía estudios universitarios completos”.

-¿De qué forma se complementa la mirada de los rural citizens con la de los productores tradicionales?

-En que ambos comparten el objetivo común de producir más y mejor, aunque difieren en su enfoque y perspectiva. Los productores tradicionales se enfocan principalmente en la producción a gran escala y la maximización de los rendimientos, mientras que los “rural” se enfocan en la producción de alimentos de alta calidad y la reducción del impacto ambiental.

-¿Y en qué colisionan?

-A veces los productores extensivos pueden ver las prácticas sostenibles como costosas e ineficientes y los rural pueden ver las prácticas convencionales como dañinas para el ambiente y la salud.

-¿En qué puntos es más difícil ponerse de acuerdo?

-En la adopción de nuevas tecnologías que pueden resultar “ajenas” o en la toma de decisión del manejo de los fondos y su destino. Básicamente las diferencias se dan porque son dos modelos mentales: mientras para las generaciones anteriores el campo era todo en la vida, para los rural el campo es una actividad que aman, pero una más entre muchas otras, y no vinculada al sacrificio.

-¿Entra una mirada feminista en este paradigma?

-Todavía falta para llegar a la plena igualdad de género en el campo, por eso es fundamental que el nuevo paradigma tome en consideración estas desigualdades y trabaje para eliminarlas. Cada vez hay menos resistencia al cambio en este sentido: se ve un aumento significativo de alumnas en las facultades de agronomía y gestión agropecuaria, y muchas empresas -fundamentalmente las multinacionales- ya se encuentran muy activos en este proceso de cambio. Es alentador ver que más mujeres están participando activamente y asumiendo roles de liderazgo en el campo.

-Más allá de las definiciones formales, ¿qué es para usted un rural citizen?

-Implica una conexión profunda con la vida personal que se desarrolla en el ámbito rural. Esto puede incluir desde adoptar prácticas agrícolas sostenibles hasta el compromiso con la comunidad y promover el desarrollo de la zona donde viven. Los rural han logrado pasar de ser productores a empresarios agropecuarios. Y están liderando la redefinición de la industria agrícola de la Argentina.

Etiquetas: agrónomosagroquímicosnuevas generaciones en el agroproductores jovenesrural citizensustentabilidad
Compartir7355Tweet4597EnviarEnviarCompartir1287
Publicación anterior

¿Qué tal? Si los productores argentinos pudiesen acceder al mismo beneficio concedido a la estadounidense Chevron podrían vender soja a 126.500 $/tonelada

Siguiente publicación

“Camina siempre adelante y ve marcando tu senda, cuanto mejor trigo siembres mejor será tu molienda”, dijeron los Struzzi, premiados en Agroactiva

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

por Esteban “El Colorado” López
13 julio, 2025
Actualidad

AgroExportados: “Tengo más chances de conseguir laburo de maquinista en Australia que de agrónomo en Argentina”, dice David Thomas, que probó 8 meses en aquel país, ahorró, y tuvo una vuelta con sabor amargo

por Juan I. Martínez Dodda
10 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: Un grupo de cooperativas impulsa su propia producción de agroquímicos para no depender de otros y trabajar sus tierras, que son el 10% de la superficie nacional

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Actualidad

Luis Mogni, experto en insumos agrícolas, cree que “la combinación de químicos y biológicos va a ser lo que traiga soluciones a las necesidades reales del productor”

por Diego Mañas
30 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 8

  1. Luciano Alejandro Conti says:
    2 años hace

    Ojala puedan avanzar este grupo Citizen , y felicitaciones a quienes comenzaron a tomar esta iniciativa que por cierto les sera duro enfrentar los negociados economicos que solo le interesan mirar su propio molino .
    Gracias

  2. Daniel Ligier says:
    2 años hace

    Realmente,me asombran las modas disfrazadas de nuevos terminos, los rural citizen ? Hay profesionales jovenes q trabajan en agroecologia seriamente y con innovacion tecnologica…en donde esta la diferencia? ….en la moda urilizando nuevos términos sin profundizar en la linea de tiempo de la agroecologia y sus avances …en sintesis un amarillismo…mas…

    • Matias Longoni says:
      2 años hace

      Que decepcionante lector que resultaste. La nota no hace mención en ningún momento a la agroecología. saludos

  3. Jorge says:
    2 años hace

    Si se definen en ingles, ya empezamos bien.

  4. Leopoldo Alejandro Wutzke says:
    2 años hace

    ¡Buenas! Me gustó el artículo. Me hizo acordar a un texto de Florencio Sánchez llamado “La gringa”.
    La nueva generación tiene cosas muy buenas pero no debe olvidar sus raíces.
    ¡Saludos!

  5. Dr.Rene Llabot Bofill says:
    2 años hace

    La Agro Homeopatía aplicada a suelos.plantas y veterinaria ES la solución.Los medios académicos deben asumirla definitivamente( solo hay una entidad privada.AMHA.de bs.as.x caso LA Mejor del mundo.paradoja Argentina pxma.a cumplir 100 años!!!)por algo Brasil nos aventaja hace 50 años.que lo aplica y posee!!!

  6. Jose Paz says:
    2 años hace

    Me alegra particularmente un dato que destaca la nota y es que los nuevos productores no adhieren al ideal del sacrificio. Es muy bueno que así sea porque el sacrificio es solidario con el sometimiento. Los nuevos productores sin embargo le deben a las generaciones anteriores el haber hecho sacrificios para que ellos pudieran formarse y volver al campo con nuevas ideas. Vamos hacia un mundo sustentable o hacia un mundo en extinción. Pero no sólo en cuanto a la naturaleza sino también en cuantoa la naturaleza de los productores.

  7. Carlos says:
    2 años hace

    La próxima será el rural Rolex?. La vida es transición constante. Este paso ha de ser uno más de los tantos que da el campo. No perdamos el enfoque, la población mundial cada día demanda más alimentos, y sí este camino ayuda prosperará, si no otra moda al tacho

Destacados

“La fábrica está fallada”: Según el veterinario Gustavo Blengino, Argentina debería tecnificar más su ganadería para poder pensar en abastecer nuevos mercados demandantes

14 julio, 2025
Valor soja

El precio de la harina de soja (principal producto argentino de exportación) registra el nivel más bajo de los últimos quince años

14 julio, 2025
Actualidad

Como las mega granjas porcinas chinas, pero sin chinos: Se inaugura en Las Heras un enorme frigorífico de cerdos que demandó 35 millones de dólares de inversores locales

14 julio, 2025
Actualidad

¿La oligarquía vacuna ya fue? En la Rural de Palermo se verán desde ahora menos abrigos Loden, porque luego de 30 años cierra la única firma que los importaba desde Austria

14 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .