UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Qué podía fallar? En junio el ganado de exportación bajó hasta 20%, mientras que la carne para los argentinos se encareció así

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
20 julio, 2021

El IPCVA (Instituto Nacional de Promoción de las Carne Vacuna) difundió su informe mensual con la evolución de los precios de la carne vacuna. Los datos corresponden al mes de junio y dan cuenta de la ineficacia de la restricción impuesta a las exportaciones de carne vacuna, pues en pleno cepo el kilo de carne vacuna en el mercado interno aumentó 7,7% respecto del mes anterior.

La medición del IPCVA -que por primera vez toma el mes completo- fue realizada en Ciudad de Buenos Aires y Conurbano, que es la población objetivo del gobierno nacional de cara a las elecciones. La suba de los precios detectada en este informe privado es muy similar a la que informó el INDEC que mide un set de cortes más reducido. Los precios de la carne, finalmente, más que duplicaron el mes pasado al promedio mensual de inflación informado por el organismo público, que fue de 3,2%.

Nada de lo que el gobierno prometió sucedió en el primer mes completo de restricciones a las ventas al mercado internacional. Dato mata relato. El consumidor argentino castigado por la crisis económica el mes pasado tuvo que pagar la carne con incrementos todavía mayores a los que venía teniendo ese alimento.

El valor promedio en el AMBA según esta medición del IPCVA fue de 719 pesos por kilo, con el mencionado aumento de 7,7% respecto del valor de mayo. La suba interanual se amplió así a 90%, cuando hasta mediados de mayo la suba con relación al mismo mes del año pasado era del 75%.

2376_1626376210_informemensualdepreciosn181 (1)

Mientras tanto, las cotizaciones de la hacienda sufrieron el efecto contrario. El valor del novillo de exportación se achicó 10%. Pasó de los casi 4 dólares por kilo que valía antes del cierre anunciado por el presidente Alberto Fernández el 20 de mayo pasado a 3,60 dólares de la actualidad informados por el propio IPCVA. Mientras tanto, los valores en Uruguay y Brasil se elevaron y superan los 4 dólares por kilo en gancho.

En junio también bajó el valor promedio del novillo para consumo, que es el que provee de carne a los propios argentinos. La caída fue de 1% pero la baja es mayor en términos reales, es decir si se considera la inflación. También el consumo liviano perdió terreno más allá de que sus precios el mes pasado no se modificaron.

En tanto, desde la vigencia del cepo exportador las diferentes categorías de vacas bajaron en promedio un 10%, aunque la caída fue un poco mayor para la vaca conserva y manufactura, que antes se destinaba al mercado chino, que era el que absorbía el 75% de las exportaciones argentinas. Por esta baja, la renta de la cría se redujo notablemente y según el analista Diego Ponti la rentabilidad promedio se achicó 20%.

Kulfas repite la carne: Volvió a prometer que es inminente un decreto que flexibilizará el cepo a las exportaciones

En este contexto, ayer el ministro de la producción Matías Kulfas, y el de Agricultura Luis Basterra, se reunieron con las entidades de la cadena de la carne vacuna. Participaron dirigentes de la Mesa de Enlace con excepción de CRA, que decidió levantarse de las negociaciones. Estuvo también Alberto Fantini, el secretario general de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne, los referentes del consorcio ABC, de la Mesa de las Carnes y del Consejo Agroindustrial.

La promesa oficial fue que hacia el final de la semana habría novedades respecto de una mayor flexibilización de las exportaciones, pero ya es la segunda o tercera vez que lo prometen. Desde la visión de las entidades del sector privado, sin exportaciones habilitadas no hay plan ganadero posible. Por lo que las negociaciones quedaron trabadas.

Luego de 5 años de tener las exportaciones de carne vacuna abiertas, ya que las últimas restricciones se habían levantado a fines de 2015, el kirchnerismo volvió con la misma receta y los mismos perjuicios sobre la cadena ganadera, poniendo en riesgo el empleo de los trabajadores, la productividad de las industrias que faenan menos y tienen un costo mayor por unidad, y el precio de la hacienda vacuna.

Además se produjo el tan dañino cambio de expectativas que frena inversiones y que incluso puede llegar a modificar el esquema productivo. Sin exportaciones, los ganaderos preferirán producir animales livianos destinados al mercado interno. Esto implica que habría menos kilos por cabeza producida y un mercado local más ofertado. El panorama en estas condiciones no es alentador, y eso se refleja en el valor de la hacienda.

Etiquetas: aumento de la carnecepo a la carneipcvamercado ganadero
Compartir15Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Ezequiel Wainer se hizo vegetariano por elección a los 8 años: Hoy es un funcionario clave de Kicillof para impulsar la agroecología en Buenos Aires

Siguiente publicación

El Instituto de Semillas encara un proceso de descentralización y ya habilitó una nueva oficina en Rosario

Noticias relacionadas

Anuga 2025

“Le demostramos a los europeos que no necesitamos derribar árboles para producir carne”, dijo Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, desde la feria Anuga

por Nicolas Razzetti
8 octubre, 2025
Anuga 2025

El IPCVA llenó de datos a la Unión Europea, subrayando el riesgo nulo de deforestación en 87% del territorio y la baja huella hídrica y de carbono de los bifes argentinos

por Nicolas Razzetti
4 octubre, 2025
Anuga 2025

Anuga 2025: Buenas expectativas de la industria exportadora de carne que espera fidelizar clientes y generar nuevos negocios en un marco de precios altos

por Nicolas Razzetti
3 octubre, 2025
Anuga 2025

Arranca Anuga 2025 en Alemania… ¿pero qué es Anuga?

por Nicolas Razzetti
3 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

La mancha amarilla del trigo vuelve a la carga: Especialistas brindan recomendaciones para evitar pérdidas de rendimiento, que en casos severos puede llegar al 20%

8 octubre, 2025
Destacados

“Aprendimos que el negocio de la yerba es cíclico”, dice Christian Hamann, uno de los colonos que entrega su hoja verde a la cooperativa de Piporé y que busca paliar la crisis asociándose

8 octubre, 2025
Actualidad

Por la suba del dólar y la caída en el consumo, en septiembre se retrajo la importación de manzanas por primera vez en el año

8 octubre, 2025
Valor soja

Diferencias que duelen: Suspenden de manera temporaria las retenciones para el acero y el aluminio, pero sin ningún condicionante discriminatorio

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .