UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En el primer cuatrimestre crecieron las exportaciones de lácteos, pero también creció la producción

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
23 mayo, 2021

Esta noticia no debería llegar a los oídos del presidente Alberto Fernández, pues no vaya a ser que se le ocurra voltear a otro de los pocos negocios que le quedan funcionando al país y que además resultan claves para no profundizar la crisis de los tamberos.

Dice la noticia: la exportación de productos lácteos creció 14% en volumen y 12% en dólares en el primer cuatrimestre de este año, según los datos que publicó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

Más precisamente, entre enero y abril se embarcaron 121.700 toneladas de derivados de la leche, por 380 millones de dólares. Ese volumen significó el 26% de la producción nacional de leche fluida.

En el OCLA destacaron que el incremento fue posible por dos variables. Por un lado hay una demanda mundial sostenida y a su vez mejoraron los precios, lo que compensa los problemas de competitividad que tiene el sector y el país y eso facilita los despachos.

De todo lo que exporta la Argentina, el 50% es leche en polvo que mayormente termina en Argelia. Otro 25% son quesos y otros 25% productos como la caseína o el suero. Además del país africano al tope de los destinos figuran Brasil, Rusia y Chile.

Jorge Giraudo, director del Observatorio, explicó que a nivel internacional se produjo una suba del valor de referencia de la leche, que lo da el mercado de Nueva Zelanda, el que más abastece a la creciente demanda China. Ese país vende al gigante asiático por 4.100 dólares la tonelada. Pero a ese valor no acceden los exportadores locales ni los europeos, que comercializan a 3.700/3.800 dólares por tonelada de leche en polvo.

“De todos modos es un precio bueno porque la media histórica es de 3.000/3.100 dólares”, aclaró Giraudo.

El especialista dijo que la mejora en la cotización compensa la pérdida de competitividad del negocio, que se está viendo afectada por el pago de los derechos de exportación que son de 9% para el producto estrella (leche en polvo) y por el atraso en el tipo de cambio oficial al que se liquidan los negocios, ya que el dólar oficial se viene actualizando a un ritmo más bajo que la inflación.

“Tenemos dos problemas: los derechos de exportación y el retraso en tipo de cambio que mejora 2% mensual con inflación del 4%”, precisó.

La buena noticia, quizás, es que este buen precio internacional permite compensar las pérdidas que la cadena láctea sufre en la venta al mercado interno. Allí la política de precios controlados de Comercio Interior permite subas menores en productos de venta masivos, como las leches.

“Según el INDEC, hasta abril los lácteos aumentaron 35% contra 46,5% de inflación y 41% de actualización en el tipo de cambio”, comentó Giraudo, que finalmente quiso llevar tranquilidad a cualquier funcionario que pueda tener brillantes ideas promotoras de crecimiento económico: “El consumo interno está totalmente garantizado”.

El dato clave, en este sentido, es que sigue incrementándose la producción. El mes de abril 2021 es el mejor desde 2015. Al cabo del primer cuatrimestre, el saldo también es favorable.

Marcos Snyder, un respetado asesor y consultor lechero, remarcó en la Argentina “sigue creciendo en el volumen de leche producido con respecto al años anterior, especialmente en el período veraniego donde, tal vez, esté indicando en alguna medida, una respuesta a inversiones en media sombra y refrescado que moderan la caída de producción por estrés calórico”.

Luego de aclarar que “veremos cómo impacta la sequía que redujo la producción de maíz a nivel nacional (-12%) y el encarecimiento de concentrados que requiere en 2021 un 50% más de leche para comprar una tonelada de maíz”, Snyder arriesgó: “De continuar el resto del año levemente por arriba de la curva de 2020, 2021 terminaría con un acumulado de 3% más sobre 2020”.

Salvo, claro, que algún cráneo decida interrumpir las exportaciones de lácteos. Eso arruinaría cualquier pronóstico.

Etiquetas: exportaciones de lacteosjorge giraudolecheMarcos Snyderoclaproductos lácteos
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Más mentiras del presidente como para pasar un lindo domingo: ¡No van a extrañar el asado… pero por la indigestión!

Siguiente publicación

Nos vamos sacando la careta: un intendente kirchnerista exigió “terminar con los intermediarios” presentes en el sector cárnico

Noticias relacionadas

Actualidad

Sueldos que no se deberían haber pagado, trabajadores despedidos y un pueblo en huelga: Las razones detrás del conflicto en La Suipachense

por Lucas Torsiglieri
27 agosto, 2025
Actualidad

En la lechería el tamaño importa: la renta cayó fuerte para los tambos grandes, pero los chicos directamente están perdiendo plata

por Nicolas Razzetti
26 agosto, 2025
Actualidad

La ciencia detrás de la ganadería de punta: El veterinario Mauro Berrueta explica cómo se profesionaliza el sector desde un centro de inseminación artificial

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

Desmejora la situación de los tambos: Se estancó el precio de la leche, empeoró la relación con los insumos, y se espera el impacto de la mayor oferta de primavera

por Nicolas Razzetti
19 agosto, 2025
Cargar más
Contenido patrocinado

“Me voy del barro del campo al barro de la política”, expresa Analía Esperón, una productora ganadera y capitana de barco que apunta a ser senadora provincial

3 septiembre, 2025
Destacados

Una escena de película en la escuela agraria de Ayacucho: Nacieron corderitos cuatrillizos que resultaron ser hijos de uno de los carneros asesinados meses atrás por una jauría de perros

3 septiembre, 2025
Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

3 septiembre, 2025
Actualidad

La agrónoma Jorgelina Porta no está presa en Batán, pero ayuda a quienes están dentro a llevar una condena con dignidad: “Todos necesitamos sentirnos útiles, que nos ganamos lo necesario para vivir”

3 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .