Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué impacto ambiental tiene un Paty? Marfrig presentó un estudio en el que analizó la huella de carbono y la huella hídrica de sus clásicas hamburguesas

Sofia Selasco por Sofia Selasco
26 septiembre, 2023

Con el objetivo de ajustar su producción a las nuevas y múltiples demandas de los consumidores, el Grupo Marfrig se unió a la carrera que ya corren muchas firmas a nivel internacional: la de analizar el impacto ambiental de los productos alimenticios que colocan en el mercado.

Luego de 18 meses de análisis y estimaciones realizadas en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y con productores de la región núcleo que abastecen de materia prima a la empresa, el gigante brasilero presentó hoy los resultados del estudio de impacto ambiental de dos de sus productos estrella: las hamburguesas de la marca Paty y la carne vacuna envasada al vacío.

El trabajo tomó como objeto de estudio a un kilo de corte de carne enfriado y sin hueso, y a un kilo de hamburguesas listas para ser consumidas. El muestreo se hizo en torno a la planta que la empresa posee en San Jorge, provincia de Santa Fe, y a seis establecimientos ganaderos: La Carreta, en Villa Minetti, Santa Fe; Toro Sentado, en Calchaquí, Santa Fe; Establecimiento Los Charabones, en Montefiore, SantaFe; Estancia Las Lomas, en General Roca, Córdoba; Huelucán, en Buena Esperanza, San Luis; El Paso, en General Pedernera, San Luis.

La elección de dichos establecimientos, según pudo saber luego Bichos de Campo, responde al abastecimiento directo que posee la planta San Jorge, siendo ellas las unidades productivas más representativas en función de la cantidad de ganado que manejan.

La metodología empleada para realizar el estudio fue la misma que se utilizó en el primer estudio de impacto ambiental realizado por el frigorífico Logros, en Córdoba: el análisis del “ciclo de vida”.

“Se trata de una técnica que permite evaluar los impactos ambientales en todo el ciclo de vida de un producto, a partir de la recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema”, explicó en el encuentro Leticia Tunietti, ingeniera industrial especialista en Ingeniería Ambiental del INTI.

En este sentido, las etapas analizadas comprendieron desde la producción ganadera a campo, pasando por el proceso de traslado, faena y elaboración en planta, hasta el momento de la distribución, disposición final del producto y consumo.

La unidad de medida utilizada en el estudio fue la de dióxido de carbono equivalente, aunque también se tuvieron en cuenta otros gases de efecto invernadero como el metano y el oxido nitroso, cuyo poder de calentamiento es superior al CO2 (el metano caliente entre 24 y 28 veces más, y el oxido nitroso 270 veces más).

Los 8 impactos evaluados por los especialistas en este esquema fueron: huella de carbono; huella de agua; potencial de eutrofización; potencial de acidificación; consumo de recursos escasos; fósiles y materiales; formación fotoquímica del suelo y emisión de gases que contribuyen al adelgazamiento de la capa de ozono.

¿Qué es lo que se logró determinar? En el caso de la carne enfriada sin hueso, los analistas concluyeron que por cada kilo de producto se emiten 38.8 kilos de dióxido de carbono equivalente. En el caso de la huella del agua, que se multiplica por el factor de escasez de cada región en particular, por cada kilo de producto se emplean 1.51 metros cúbicos.

¿Cómo se realizó la primera medición de huella de carbono de un frigorífico argentino? Tras ese hito, Rodolfo Bongiovanni cuenta que otras 25 plantas seguirán ese mismo camino

“Todo lo que tiene que ver con la cría, la recría y el engorde es la etapa que mayor impacto ambiental general. Esto no sorprendió. Siempre cuando hablamos de carne, entre el 80% y el 90% de la huella de carbono se da en la etapa primaria. Y también por el rendimiento. Necesitamos entre 2.5 y 3 kilos de carne peso vivo para tener un kilo de carne sin hueso”, indicó Tunietti.

En el caso de las hamburguesas, por cada kilo de producto se emiten 3.44 kilos de dióxido de carbono equivalente, y poseen una huella de agua de 2.92 metros cúbicos.

“Este impacto es superior la etapa de conservación con uso de energía eléctrica. La energía eléctrica en nuestro país se genera en un 30% aproximadamente a través de energía hidroeléctrica. Ahí entran en juego embalses y hay una evaporación de agua que contribuye y suma a la huella de agua que tenemos acá”, señaló la especialista.

Ahora bien, ¿son estos resultados positivos? Tunietti indicó que los resultados para el “impacto climático” de la producción de carne sin hueso son similares a los obtenidos por otros estudios internacionales, mientras que aquellos correspondientes al uso de agua son inferiores a los de otras empresas.

En el caso de las hamburguesas, los valores encontrados resultan inferiores respecto de otros estudios publicados a nivel internacional.

Hacia el cierre del encuentro, las autoridades de Marfrig indicaron que la información resultante del estudio será presentada como informe a entidades certificadoras para su verificación, con el objetivo de obtener una Declaración Ambiental de Producto (EPD por sus siglas en ingles) y un nuevo tipo de etiquetado en sus productos.

Aprovechando la presencia de Gustavo Kahl, CEO de Mafrig, Bichos de Campo consultó por los planes de la empresa en torno a las nuevas exigencias de Europa por la carne proveniente de zonas libres de deforestación.

AgroEmpresas: Los ambientalistas ponen en aprietos a McDonald’s y a Marfrig con argumentos en contra del maltrato animal y la deforestación

“Nosotros estamos haciendo desde nuestro lado lo que podemos desde los productos que nosotros comercializamos y de ahí para adelante vamos a seguir trabajando junto a nuestros clientes. No solo Europa sino nuestros clientes y el mundo nos exigen ser cada días más obedientes en todo lo que tiene que ver con sustentabilidad. Vamos a seguir trabajando en esa línea, comprometidos para llegar a lo que exige Europa a partir del año 2030, pero más allá de eso, para estar cada día un poco mejor”,  dijo en primera instancia.

A continuación, indicó: “Nosotros hoy hacemos una geolocalización de toda la hacienda que producimos acá. Eso nos los exige por ejemplo un cliente como McDonald’s, quien se comprometió a cumplirlo en un par de años, y nosotros acompañamos ese viaje. Si nosotros recibimos hacienda de zonas deforestadas, se segrega eso y empezamos a trabajar para que eso se vaya limpiando para adelante”.

Etiquetas: carnecarne bovinaciclo de vidafaenaGustavo Kahlhamburguesahuella de carbonoHuella Hidricaimpacto ambietalintiLeticia Tuniettimarfrigmedio ambientepatyprocesamientosostenibilidadsustentabilidad
Compartir631Tweet394EnviarEnviarCompartir110
Publicación anterior

Multiplicadores advierten que en algunas regiones agrícolas será por demás difícil encontrar semillas de soja de buena calidad

Siguiente publicación

Apoyada en el Banco Galicia, una plataforma digital dice haber operado más de 500 millones de dólares en pocos meses desde su lanzamiento

Noticias relacionadas

Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Crecen los casos de abigeato en Santa Cruz y le tocó hasta al principal dirigente agropecuario de la provincia: “No es un delito que esté queriendo ser corregido”, se lamentó Enrique Jamieson

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

Con una Comisión Directiva renovada, los criadores de Hereford buscarán instalarse en el mercado de carne certificada y con marca

por Sofia Selasco
5 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .