Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, marzo 31, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, marzo 31, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Qué hacemos con la Hidrovía? Luis Zubizarreta, del sector agroexportador, advierte que “el Estado no está en condiciones de llevar adelante esta obra”

Bichos de campo por Bichos de campo
13 abril, 2021

El próximo 30 de abril vence la concesión del dragado del tramo final de la Hidrovía Paraná- Paraguay, una de las autopistas fluviales más importantes del mundo y por la cual sale el 80% de las exportaciones argentinas. La misma está a cargo, desde 1995, de la empresa Hidrovía SA, conformada entre la empresa nacional Emepa S.A. y la belga Jan de Nul. Ellas se ocupan del dragado del río para asegurar la profundidad necesaria para que la transiten buques de gran calado y del balizamiento de la vía navegable.

Ante este proceso de licitación, lo que se debate ahora en el gobierno de Alberto Fernández es una posible “nacionalización” de ese mantenimiento la ruta fluvial, con la inclusión de las provincias- Corrientes, Formosa, Misiones, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires-.

“El Estado no está en condiciones de llevar adelante esta obra”, opinó en Bichos de Campo Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales y presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja). Representa en esta discusión a la poderosa industria agroexportadora, que es la que aporta el grueso de las cargas que salen por la Hidrovía.

Mirá la entrevista completa a Luis Zubizarreta:

Zubizarreta argumentó que “en los ´90 el calado era de 25 a 26 pies y estaba a cargo del Estado a través del ministerio de Obras Públicas con dragas viejas. Hoy tenemos 34 pies y estamos próximos a llegar a 40 pies en la próxima licitación”.

“Esta concesión generó un cambio mayúsculo en la logística de todo el complejo agroindustrial”, agregó y opinó que “está piola el sistema que tenemos de peajes, es decir, que la propia carga pague en definitiva el costo de esta obra de infraestructura, la cual es muy importante y es a largo plazo”.

Para el presidente de Acsoja, aquella concesión entregada en 1995 por Menem “fue uno de los hitos que catapultó el aumento de la producción que tuvimos, permitiendo pasar de los 35 millones de toneladas a los más de 100 millones que producimos hoy. Tenemos un río que llega al corazón productivo con un calado que nos permite ir con barcos grandes, además de los puertos modernos que pudimos construir”.

Esa combinación es la que, según el presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales acercó a la Argentina a sus principales mercados de destino. “Pensemos que estamos muy lejos de los mercados, lo que nos da una desventaja frente a competidores como Brasil, Estados Unidos y Europa en ciertos productos”, dimensionó Zubizarreta.

“Tener un río que nos acerca los barcos hasta donde producimos los granos es formidable y nos equipara esa lejanía permitiéndonos ser competitivos y permitiéndole un beneficio al productor porque el flete es más barato que si tuviera que cargar a algún puerto de la provincia de Buenos Aires”, resaltó.

Actualmente hay más de 20 puertos privados a la vera de la Hidrovía. “Los invito a hacer una recorrida por Google Earth en cercanías de Rosario, tanto hacia el norte como hacia el sur; y allí encontrarán mucho más que un muelle, enormes silos, tanques, grúas en el caso de puertos de contenedores, fábricas al lado del agua, lo que evita movimientos de mercadería industrializada”, relató.

¿Qué hacemos con la Hidrovía? Organizaciones de pequeños productores reclaman crear una empresa estatal que la maneje y controle

El directivo portuario afirmó que “a quien le demos la licitación va a estar por muchos años con un contrato. Aspiramos a mejorar el río, porque hay muchos mas barcos y mas congestión; recientemente vimos lo que pasó con un barco en el canal de Suez. Si esto se traba será un gran problema porque los barcos salen caros cada día que están parados”.

“Necesitamos que el río fluya, que permita que los barcos puedan cruzarse y que haya zonas de amarre. En definitiva, tener una logística simple y ágil que permita que los barcos entren y salgan sin perder el tiempo”, concluyó.

Como próximos pasos a seguir, el 26 de abril se realizará el segundo plenario del Consejo Federal de la Hidrovía (CFH), un ente surgido en diciembre de 2020 que se encarga de analizar el estado de concesión actual y de asesorar y acercar inquietudes en torno a la Hidrovía Paraná- Paraguay.

Luego de no haber sido consideradas en un inicio, se incorporaron al CFH entidades agropecuarias como Coninagro, Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y también la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), junto con la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCR), las cuales también acercan posiciones en la discusión.

Temores empresarios por la Hidrovía: Piden que la política no se meta en un negocio de millones de dólares anuales

Lo que se espera es que el ministro de Transporte, Mario Meoni, anuncie una extensión transitoria a la actual concesionaria de la vía navegable, debido a que el Estado aún no logró delinear un horizonte previsible para empresas, trabajadores y gobiernos provinciales.

Se comenta, en medio de arduas negociaciones, que recién a comienzos del año próximo estaría lista la nueva concesión. ¿Será estatal? ¿Será privada o mixta?. Lo único seguro es que las tareas de dragado del río deberán continuar si se quiere asegurar su navegabilidad.

Etiquetas: acsojacanal fluvialDragadodragado del rioEmepahidrovíahidrovia saJan de Nulluis zubizarretamario meonipuertospuertos privados
Compartir19Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Diez años después de la liquidación de la Oncca, Morixe sigue buscando que le paguen compensaciones por 245 millones de pesos

Siguiente publicación

La razones de fondo: Desde hace varias décadas, una producción estancada de carne vacuna debe repartirse entre más argentinos

Noticias relacionadas

Mercados

“Que la carga la lleven los camiones, no las personas”: Diseñaron una aplicación de logística que reúne a todos los eslabones del transporte de granos en un mismo lugar

por Sofia Selasco
19 marzo, 2023
Actualidad

Argentina comenzó a cobrar “retenciones” a Paraguay: Llegaron las primeras facturas del peaje en el tramo superior de la Hidrovía

por Bichos de campo
17 marzo, 2023
Actualidad

El presidente paraguayo viajó a Buenos Aires para pedirle a Alberto Fernández que desactive el peaje de la Hidrovía que opera como una “retención” sojera transnacional

por Bichos de campo
10 marzo, 2023
Actualidad

ExpoSecos: Las Cuatro Cadenas no creen que la política ayude al productor a recuperarse de la sequía, pero al menos le pide que desista de sus políticas antiexportadoras

por Bichos de campo
9 marzo, 2023
Cargar más
Actualidad

Argentina suma una nueva semilla de cannabis medicinal autóctona que ya puede ser usada por productores locales autorizados

31 marzo, 2023
Actualidad

Las empresas de agroinsumos advierten que una nueva resolución de la Afip “va a generar un impacto en los precios de los fertilizantes y fitosanitarios”

31 marzo, 2023
Actualidad

No se salva nadie: En Córdoba los números son negativos para el maíz y la soja en todas las regiones productivas

31 marzo, 2023
Destacados

Oli-nada-Garcas: Luis Puga, que nadó 10 horas en las heladas aguas de Malvinas cuando derribaron su avión, cree en producir más y dice que “el odio no sirve para nada”

31 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .