Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Empresas

¿Qué es? MSU es uno de los grandes grupos agrícolas argentinos que, sin tener demasiados bienes propios salvo la experiencia, llega a producir unas 800.000 toneladas anuales

Yanina Otero por Yanina Otero
30 octubre, 2022

MSU es una empresa familiar que se dedica a la producción agrícola en Argentina y a la prestación de servicios de gerenciamiento en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. La sociedad es considerada parte del grupo de grandes empresas agropecuarias de Sudamérica y se ubica en el “top five” entre las principales firmas de siembra local

Siembra alrededor de 136.000 hectáreas, de las cuales unas 126.000 son arrendadas. Su principal negocio es la explotación agrícola en escala, por medio del arrendamiento de campos y utilización de campos propios.

Por cuenta propia posee a 16.252, de las cuales 14.232 hectáreas están en la Provincia de Chaco y 2.020 en la Provincia de Salta.

La principal actividad de la compañía es la producción de commodities: soja, maíz, trigo, cebada, girasol y maní. MSU es uno de los productores agropecuarios más grande del país con una producción anual de más de 800.000 toneladas.

¿Quién es? Liag Argentina, la agrícola australiana que se fue y dejó sus activos en manos de los dueños de Don Mario

Su razón social refiere al nombre y apellido de su fundador, Manuel Santos de Uribelarrea Duhau, un ingeniero en Producción Agropecuaria de la UCA y con un posgrado en Alta Dirección del IAE, que en 1978 (con 24 años) arrancó trabajando en el campo familiar de Santa Juana (en Villa Cañás), para luego formar Juamarita SA en 1985, y finalmente en 1998 MSU, de la mano de su hijo Manuel Santos Uribelarrea Balcarce, quien hoy lleva las riendas del negocio.

La sociedad gerencia campos en Argentina por aproximadamente 28.719 hectáreas propiedad de las subsidiarias de Santa Juana Limited, su fondo de inversión internacional, a quien MSU le presta servicios de gerenciamiento. Adicionalmente trabaja campos en Brasil a través de su controlada MSU Brasil Agropecuaria Ltda por aproximadamente 34.200 hectáreas, propiedad de una subsidiaria de Santa Juana Limited (4.903 hectáreas) y de una subsidiaria de Morang LLC (29.297 has), ambos fondos de inversiones internacionales a quienes MSU le presta servicios de gerenciamiento.

El fondo Santa Juana Limited nació en 2007 gracias a la intervención de Infupa, la consultora del economista Manuel Solanet para el desarrollo de nuevos negocios y en la práctica se convirtió en la compañía de tierras de MSU, para llevar adelante el negocio inmobiliario, “por hasta 500 millones de dólares”, tal como se comunicó en su momento.

Ese mismo año MSU incorporó como nuevo negocio el servicio de administración, gerenciamiento y operación de campos de propiedad de terceros basado en la capacidad de su estructura, volumen de negocios y “expertise”.

Otro de los hitos de la compañía sucedió en 2009, cuando el fondo de pensión de empleados públicos y de la educación de Holanda (ABP) se interesó en el proyecto y actividad de MSU, convirtiéndose en uno de los principales accionistas del Grupo durante más de una década. Más acá en el tiempo, en septiembre de 2019, MSU Agribusiness International CO Partnership, cuyos beneficiarios finales son Manuel Santos de Uribellarrea Duhau y Manuel Santos Uribelarrea Balcarce, adquirieron la totalidad de la participación accionaria minoritaria que ABP mantenía en MSU Agribusiness Holding. De esta manera la empresa volvió a estar en 100% en manos de la familia fundadora.

Un de las claves de MSU es que diversifica su actividad agrícola entre campos propios y alquilados en las principales zonas productivas del país (Pampa Húmeda, Sudeste, Litoral Sur y Noreste). Aproximadamente, el 49% de las hectáreas productivas se encuentran en la Pampa Húmeda, seguidas por un 41% en el Noreste.

De esta manera la compañía intenta disminuir los riesgos de producción (sobre todo lo relacionado al clima) mediante la diversificación geográfica de las tierras arrendadas y la cobertura del margen comercial a través de la toma de precios en el mercado de futuros (forward), que dependiendo de la evolución de cada ciclo agrícola puede llegar a niveles del 70% de la cosecha gruesa (soja y maíz). 

Por otro lado, MSU contrata a proveedores externos de todos los servicios necesarios para las distintas actividades de producción: labranza del suelo, siembra, pulverización, cosecha, acondicionamiento de granos, logística, etc. Por otra parte, las decisiones estratégicas de siembra son tomadas por el equipo gerencial de MSU. Adicionalmente, la firma posee 17 camiones para apoyar la logística de suministro en momentos claves.

Según dicen desde la propia empresa, cuenta con una baja rotación de campos arrendados, aunque es un mercado con alta competencia y así lo detallan en uno de los tantos prospectos de emisión de Obligaciones Negociables que presentaron ante la CNV: “Una de las principales fortalezas de la Sociedad es brindarle a los dueños de campo la seguridad de cobro de sus arrendamientos en un entorno incierto y riesgoso como es la agricultura para los pequeños y medianos productores, a través de su gran solvencia institucional, patrimonial y financiera y el respaldo de sus accionistas. Esto ha permitido lograr una muy baja rotación anual (menor al 2%) en su porfolio de campos y alcanzar volúmenes inusuales de área arrendada en nuestro país”.

La compañía comercializa mayormente su producción en el mercado nacional de granos del puerto de Rosario, así como de Bahía Blanca y otros puertos del país. El alto volumen de producción y la posibilidad de planificar la logística a puerto, le dan a la firma una ventaja estratégica respecto al resto de pequeños y medianos productores, permitiéndole así obtener condiciones comerciales ventajosas en la colocación.

Dado el volumen de producción propia, MSU podría exportar por cuenta propia pero hasta el momento no ha incursionado en el negocio.

En lo que respecta a su situación económica y financiera, en su balance anual cerrado en junio pasado, facturó poco más de 22.600 millones de pesos y obtuvo una ganancia después de impuestos de 4.484 millones de pesos. Un año antes sus ingresos por producción y gerenciamiento habían acumulado alrededor de 11.800 millones de pesos. Es decir que en apenas 12 meses su facturación creció nada menos que un 90%. En tanto su ganancia después de impuestos aumentó 400% porque en junio de 2021 habían sido de 1.300 millones. 

Según la propia empresa “los resultados del ejercicio muestran una mejora respecto del ejercicio anterior producto básicamente de los mejores precios de los commodities y de la mejora del tipo de cambio, lo cual mantiene la buena rentabilidad del negocio”.

Finalmente, su deuda bancaria y con entidades de crédito que operan en el país, registrada por el BCRA a agosto de este año, asciende a poco más de 2.687,8 millones de pesos, toda en situación 1 (normal, sin atrasos en los pagos). Su principal acreedor es el Banco Nación con el 41% sobre el total al que le sigue el Banco Galicia con el 36%.

¿Qué es? El Grupo Lucci nació produciendo limón en la pequeña Tucumán y ahora maneja unas 80 mil hectáreas en cuatro provincias y cinco actividades

MSU en números:

  • Siembra 136.000 hectáreas de las cuales 126.000 son arrendadas
  • Produce al año más de 800.000 toneladas.
  • Aproximadamente, el 49% de sus hectáreas productivas se encuentran en la zona de la Pampa Húmeda, seguidas por un 41% en el Noreste.
  • Posee 16.252 hectáreas propias, de las cuales 14.232 hectáreas están en la Provincia de Chaco y 2.020 en la Provincia de Salta.
  • En su balance anual cerrado en junio de 2022 facturó $22.600 millones.
  • Su deuda bancaria asciende a poco más de $2.600 millones, el 41% tomada con el Banco Nación.
Etiquetas: . recetas para el almaarrendamientosempresas agrícolasManuel Santos Uribelarreamsupoll agrícolasiembra bajo contrato
Compartir1622Tweet1014EnviarEnviarCompartir284
Publicación anterior

Factor alcista: Rusia suspende su participación en el “corredor” logístico que aseguraba la exportación de granos por puertos ucranianos

Siguiente publicación

En Voz Alta: Juan Carlos Martínez lamenta que Córdoba, principal provincia agrícola del país, deba importar trigo esta campaña

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Quién es Ceibos Group? Un conglomerado de empresas agrícolas fundado por el ex Dreyfus Ciro Echesortu, que no para de crecer y expandirse

por Yanina Otero
5 abril, 2025
Actualidad

Nuevo récord en la siembra de maní: El cultivo “regional” que aporta casi 1.200 millones en divisas y que desata polémicas cada vez que crece

por Bichos de campo
16 febrero, 2025
Actualidad

Buscando una explicación a la crisis agrícola, se armó debate en torno a los dueños de los campos: ¿Son parte del problema o no?

por Bichos de campo
21 enero, 2025
Actualidad

Costos y alquileres en la mira de Edgardo Salmoiraghi, presidente de la Rural de San Pedro: “Antes producir soja en una hectárea te salía 8 quintales, pero hoy te sale 14 o 15, y algo más capaz también”

por Bichos de campo
14 enero, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. elso buscaglia says:
    3 años hace

    la nota omite hacer referencia de MSU en la obra publica y en los “Cuadernos”

Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .