UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 24, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué es el hidrógeno verde y quiénes son los australianos que analizan producirlo en la Argentina?

Bichos de campo por Bichos de campo
1 noviembre, 2021

Ya lo dijeron todos: Hoy se supo que la Argentina recibiría una inversión de 8.400 millones de dólares de la empresa Australiana Fortescue para producir Hidrógeno Verde a partir de la energía eólica. Este anuncio fue festejado por la comitiva argentina que viajó a Glasgow, Escocia, epicentro de la cumbre global contra el cambio climático. Pero, ¿qué es el Hidrógeno Verde y por qué se supone que será clave en el cuidado del medio ambiente?

El hidrógeno es un gas y a la vez es el elemento más abundante del planeta. Se utiliza en miles de ámbitos industriales para la producción. Su uso más conocido se encuentra en la industria petrolera y eléctrica.

El problema es que, para poder llegar a utilizar este elemento, se pasa por un proceso que es muy abrasivo para el medio ambiente pues implica la mezcla con gases contaminantes, entre ellos el metano, y la emisión de carbono hacia la atmósfera.

Según una crónica del diario El País de España, el 95% de los 120 millones de toneladas de hidrógeno que se producen en el planeta se generan a partir de combustibles fósiles (sobre todo a través de un proceso llamado reformado de metano con vapor a partir de gas natural). Este hidrógeno produce entre 9 y 11 toneladas de CO2 por cada kilo obtenido. Es decir, es bastante contaminante.

El hidrógeno verde lleva ese nombre porque viene a ser un hidrógeno que se obtiene a partir de energías renovables. No sucede lo mismo con el hidrógeno calificado con el nombre “Gris”, que en su proceso productivo se utilizan hidrocarburos como gases naturales, metanos u otros que pueden llegar a ser contaminantes. Ni con  el “Azul”, el cual tiene un proceso parecido al gris, solo que a este le aplican tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC) para no ser tan nocivo.

El Hidrógeno Verde, en cuanto a cuidados medioambientales, es el ganador. Aquí el proceso de obtención del hidrógeno se genera a partir de una energía renovable, que en el caso de Argentina, en el proyecto diseñado por la empresa australiana, será la eólica. Aquí, sobre todo en la Región Patagónica, lo que sobra es el viento. Por eso el proyecto se instalará en Río Negro.

El “Compromiso Metano”, firmado por Argentina, fue rechazado por Australia para proteger a la ganadería y “no someterse a políticas que socaven nuestra prosperidad”

Informó el Ministerio de Desarrollo Productivo que la iniciativa de los australianos implicará la construcción de cientos de molinos eólicos, de una planta electrolizadora para la producción de hidrógeno y un puerto de aguas profundas para su exportación. “Este proyecto es uno de los 5 más importantes que la empresa australiana Fortescue tiene en el mundo”, se celebró.

Este es un video institucional (en idioma inglés) de la filial del grupo australiano dedicada al Hidrógeno Verde. Fortescue, originalmente, es uno de los mayores productores de mineral de hierro en el mundo. Su filial se llama Fortescue Future Industries (FFI):

La potencia eólica que se generará a partir de las inversiones anunciadas generaría aproximadamente 4.000 MW eólicos, lo que casi duplica lo asignado por el Plan Renovar a ese tipo de energía limpia.

A la par, según el gobierno nacional, el desarrollo del Hidrógeno Verde en el país podría servir para reducir enormemente el impacto ambiental que producen los transportes pesados y de larga distancia, que utilizan combustibles fósiles, ya que el hidrógeno puede almacenarse en baterías y utilizarse como combustible.

Esto, a su vez, serviría para mitigar los gases de efecto invernadero que emiten otras industrias, donde se utiliza el hidrógeno y que consumen mucha energía, como la del acero, el cemento, papel o fertilizantes.

Hasta ahora, la producción con energías renovables se limitaba a poder utilizarse únicamente en las zonas aledañas a donde se generaba. En cambio, con este proyecto, la que se genere en Argentina podrá ser exportada e industrializada.

Etiquetas: australiaenergía eólicaenergías renovablesFortescueglasgowhidrógenohidrógeno verdeinversiones
Compartir26Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

¡Mirá el Guille, se compró la chata pagando con pokemones! Primera venta de una camioneta con token

Siguiente publicación

Cae fuerte en serio el consumo interno de lácteos, pero la exportación crece y evita una crisis de sobreoferta

Noticias relacionadas

Actualidad

Cerca de Zapala, en Neuquén, la mapuche Millaqueo se convertirá en la primera comunidad originaria que levanta un parque solar en sus territorios

por Leticia Zavala Rubio
20 julio, 2025
Agricultura

¿Quién es Yara? El coloso noruego que mueve 21 millones de toneladas de fertilizantes y ahora apuesta a reducir la huella de carbono de la actividad

por Yanina Otero
19 julio, 2025
Actualidad

AgroExportados: “Tengo más chances de conseguir laburo de maquinista en Australia que de agrónomo en Argentina”, dice David Thomas, que probó 8 meses en aquel país, ahorró, y tuvo una vuelta con sabor amargo

por Juan I. Martínez Dodda
10 julio, 2025
Actualidad

La culpa no era de la vaca: La cadena ganadera de Australia dejará de buscar la carbono-neutralidad y cambiará sus metas, asegurando que el sector no es el principal emisor

por Nicolas Razzetti
7 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El otro gran anuncio que prepara Milei: La ampliación del cupo de exportación de carne vacuna destinada a EE.UU.

23 julio, 2025
Actualidad

El gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que ya no formará parte de las decisiones importantes en el INTA y los ruralistas no patalearon ni un poco

23 julio, 2025
Actualidad

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

23 julio, 2025
Valor soja

Erize: “Gracias a los consumos internos estamos teniendo precios de maíz que están por encima de la paridad de exportación”

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .