UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 27, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Qué es el Bolsón Soberano? Un proyecto de la Facultad de Agronomía para introducir a los pequeños productores en la agroecología

Bichos de campo por Bichos de campo
8 agosto, 2019

Con solo tres años de recorrido, el proyecto universitario ‘Bolsón Soberano’, impulsado por docentes y alumnos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), logró entregar más de 16.500 bolsones de hortalizas frescas, sanas y de estación. “Este canal alternativo de venta fomenta el consumo responsable y beneficia a los productores de verduras que usan menos agroquímicos”, explicó un artículo publicado por Sobre la Tierra, el órgano de divulgación científica de esta casa de estudios.

La iniciativa, lejos de poner el foco en los consumidores de esas verduras, coloca el acento en los productores que participan.

“Algunos de los problemas que afectan a las familias horticultoras del periurbano se relacionan con la baja rentabilidad que obtienen de la larga cadena de comercialización y con el uso de agroquímicos en las fincas, cuyo manejo inadecuado puede perjudicar al ambiente y a la salud de productores y consumidores. En este marco, el proyecto Bolsón Soberano, de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA) de la FAUBA, por medio de la venta de bolsones de verdura a precios justos, reduce la cantidad de eslabones entre campo y hogares, y allana el camino de los horticultores hacia la agroecología. Ya comercializaron más de 100 toneladas de alimento sano, fresco y de estación”, destacaron desde la universidad pública.

Hace unos meses, Bichos de Campo habló con integrantes de CaLiSa para saber qué es la agroecología e indagar cómo se certifican esos alimentos:

“El proyecto vende bolsones que contienen siete u ocho kilos de diferentes verduras producidas por la Asociación de Productores 1610, de Florencia Varela. Ellos están cambiando su producción hacia la agroecología. Es decir que sus manejos agrícolas se basan cada vez más en rotaciones, policultivos, abonos orgánicos y bioinsumos de elaboración propia. Todo esto les permite reducir la cantidad y el volumen de agroquímicos que usan”, resaltó Juan Cruz Demicheli integrante del proyecto coordinada por el profesor Carlos Carballo, de la CaLiSA.

Demicheli destacó que en los tres años que llevan en actividad entregaron más de 16.500 bolsones de verdura, que representaron más de 100 toneladas de alimento en transición agroecológica. Además, los miembros del proyecto le dan una gran importancia a comunicar las problemáticas de producción y comercialización hortícola. “Para que se pueda dar la transición agroecológica, los ciudadanos debemos conocer quiénes producen nuestros alimentos, cómo lo hacen, y quiénes se llevan los mayores porcentajes del precio final. Desde nuestro rol como consumidores podemos beneficiar a los horticultores que desean producir verduras de manera sana”.

Juan Cruz explicó que actualmente el alimento pasa por muchas manos antes de llegar al consumidor: un intermediario carga las verduras en las quintas y las transporta hasta el Mercado Central, donde otro intermediario fija cuánto y cómo va a pagarle a los productores, para luego vender las hortalizas a distribuidores, mayoristas y minoristas.

En esta larga cadena, consideró que los extremos salen muy perjudicados ya que cada intermediario aumenta el precio de los alimentos sin modificar las condiciones de la verdura. La CAME afirma que en marzo de 2019, el precio final promedio de algunos productos agrícolas —acelga, berenjena, brócoli, calabaza, lechuga, pimiento, repollo, zapallito, tomate— en góndola fue un 320% mayor al que recibieron los productores.

De acuerdo con esto, Demicheli indicó que el precio de los bolsones se decide en asambleas trimestrales en las que intervienen horticultores, consumidores, grupos de comercializadores solidarios e instituciones como la FAUBA. En estos encuentros, los productores proponen un precio a partir de sus costos y necesidades productivas, mientras que los otros participantes describen el trabajo que realizan y cómo variaron sus respectivos costos. De este intercambio resulta el precio final del bolsón y el porcentaje que cada actor recibe por los próximos meses. Un 40% se reparte entre los costos del flete y la remuneración del proyecto.

Etiquetas: agroecologíacalisafaubasoberanía alimentaria
Compartir33Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Otro paso hacia las buenas prácticas: En la región pampeana habrá un registro común de máquinas y aviones aplicadores

Siguiente publicación

Cambió el humor de los CREA: Por primera vez desde la devaluación, en la entidad vislumbran que mejora la economía

Noticias relacionadas

Actualidad

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Es tal la crisis universitaria, que la decana de la FAUBA tuvo que exponer con gráficos y filminas: “Con el presupuesto nacional, tendríamos que haber cerrado en abril”, aseguró

por Lucas Torsiglieri
20 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Cecilia Rivas y Esteban López emprendieron en Laboulaye una huerta agroecológica y venden bolsones de verduras en toda esa comarca del sur cordobés

por Esteban “El Colorado” López
17 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

por Esteban “El Colorado” López
15 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Parece joda: Para el gobierno es apropiado discriminar a los productores de soja por su “capacidad de autofinanciamiento que se expresa en el acopio de su producción”

27 agosto, 2025
Actualidad

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario

27 agosto, 2025
Notas

¿Qué sucederá en 2100 en el agro de Santa Cruz? Si se cumple este pronóstico del INTA podría reducirse otro 30% las lluvias, que ya resultan escasas para sostener la producción

27 agosto, 2025
Destacados

“Pensar en dejar de vacunar ya, es impensable”, dijo Carlos Castagnani sobre la propuesta de la Sociedad Rural para ir a un status libre de aftosa sin vacunación

27 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .