UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 19, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué comen los bichos que comemos? Crece la inclusión de probióticos en los alimentos balanceados para pollos y cerdos, a partir de datos sobre su impacto positivo en la producción de carnes

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
10 enero, 2025

En los últimos años creció la demanda de la población por conocer más qué contienen los alimentos que se consumen. También hay más interés por saber cómo se producen.

La tendencia arrancó en países del primer mundo, pero también está haciendo pie en la Argentina. Hay sectores sociales que están más atentos a qué comen, en qué cantidades o momentos del día y a cómo se produjeron esos alimentos. En este lógica, esas dietas van incorporando el consumo de suplementos minerales y de probióticos, con el fin de mejorar la biota intestinal y de este modo prevenir enfermedades.

De a poco esa tendencia en la alimentación humana también se van extendiendo hacia la producción agropecuaria, es decir que bajan un escalón. Las exigencias de los consumidores, pero también la resistencia de malezas y bacterias a los insumos químicos y los antimicrobianos, llevó a cambios en el manejo de los campos y a buscar respuestas en el uso de insumos de origen biológico.

El mundo cambió: Un grupo de veterinarios promueve el uso de probióticos en bovinos para hacer “más digeribles” y eficientes las dietas con poco grano y mucha fibra

Algo similar está sucediendo en la formulación de alimentos balanceados para la producción de carnes y la ingesta de mascotas.

Una de las empresas que lidera ese proceso en la Argentina es Abiotec, que se dedica a desarrollar probióticos para la industria de animales de cría intensiva. Los productos que ofrecen se incluyen en las dietas de aves, cerdos, mascotas e incluso en la producción de camarones.

Eitel Peltzel Meschini, directivo de la empresa, dijo que estas bacterias vivas, los probióticos, “generan bienestar intestinal en los animales que el humano termina consumiendo” al tiempo que “producen mejoras en todo lo que son los costos productivos”.

¿Por qué alivian los costos? “Porque vos pasas a tener una baja en la mortandad, una mejora en las ganancias de peso, una mejora en la conversión alimenticia. Entonces, todo eso te permite mejorar tus costos. Obviamente todo esto tiene un disparador que es la demanda de la sociedad. La gente empieza a tener un conocimiento distinto de lo que come, porque definitivamente uno es lo que come”, contextualizó.

Según esta visión empresaria, la incorporación de estos insumos mejora el rendimiento económico de los animales, lo que es un dato muy importante en actividades de mucho volumen y baja renta por unidad producida. También mejora la sanidad, lo que a por otro lado reduce el gasto en productos veterinarios como los antibióticos. Así que incide finalmente en el costo de producción y a su vez en dar respuesta a las demandas de los consumidores.

“El uso indiscriminado de antibióticos genera un montón de perjuicios. La idea es hacer un uso racional de los mismos y eso se logra con la incorporación de probióticos en las dietas”, explicó Eitel a Bichos de Campo.

Luego agregó: “No se puede dar indiscriminadamente antibióticos a todo un lote o a toda una tropa porque hay algún animal enfermo. El uso rutinario de estos productos baja la carga patógena y entonces se puede distinguir al animal que tiene un problema de salud, se lo puede apartar para su tratamiento y luego vuelve a la tropa. Si uno tiene un plantel de 100 animales no se puede tratar a todos de forma indiscriminada”.

Según el investigador, en cambio, el uso de probióticos tiene efectos económicos contundentes en la producción de carnes. “Los animales se enferman menos porque parte de las bacterias que nosotros administramos a través del alimento tienen el efecto de inhibir patógenos, modular la microflora intestinal, mejorándole la absorción de nutrientes”.

“Al estar más sanos hay menos mortandad. Al tener una mejora en la absorción de nutrientes se llega al mismo peso consumiendo menos alimento o, dicho de otro modo, con la misma cantidad de alimento llego antes al peso deseado, lo que me genera un ahorro por mejoras en la conversión. Lo que se busca es mejorar los indicadores productivos”, indicó el directivo de Abiotec.

De acuerdo a las estadísticas que manejan en la empresa con este tipo de novedosos ingredientes en las mezclas se han logrado mejoras de 15% en la conversión de alimento en carne, la ganancia de pesos se redujo ente 20% y 30% y la tasa de mortandad bajó 20%.

Los probióticos ya no son solo para humanos: Para disminuir el uso de antibióticos en aves y cerdos, crearon un suplemento alimenticio que potencia las bacterias buenas del organismo

Peltzer Meschini contó que hasta hace pocos años los más permeables en a introducir estos insumos en el sector porcino eran productores medianos o chicos de hasta 500 madres, lo que es razonable teniendo en cuenta que para modificaciones en la dieta en establecimientos de gran volumen de producción tienen impactos también grandes. La dinámica de estas empresas es otra.
Pero en el último tiempo y luego de que se fue corriendo la voz sobre sus efectos y se obtuvieron más datos duros, estadísticos, sobre sus beneficios, se fueron sumando criadores de mayor tamaño.

“Hoy estamos transversalmente en todo el tamaño de las granjas porcinas en particular. La industria avícola es totalmente distinta, está integrada, ahí los volúmenes son muchísimo más grandes y lo están usando también. Hoy el productor ya está concientizado de que tiene que ir por ahí. Le guste o no, tiene que ir por ese tipo de productos, tiene que ir por una baja en el uso de antibióticos de forma rutinaria y tiene que ir hacia la eficiencia. No queda otra porque el mundo requiere eficiencia”.

Etiquetas: abiotecantibióticos en alimentosantimicrobianosbalanceadoscerdosEitel Peltzel Meschininutrición animalpollos
Compartir732Tweet458EnviarEnviarCompartir128
Publicación anterior

Postales de época: Un frigorífico fue tomado por los empleados y un molino harinero amenaza con cerrar y despedir a sus trabajadores

Siguiente publicación

Recién en una semana más se proyecta un cambio de tendencia para que finalmente aparezcan lluvias en las zonas necesitadas de agua

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

El cuento de las tres cerditas, pero en Tierra del Fuego y bajo la nieve: Daniel Parun recibió esos animales a cambio de leña, y no paró hasta tener un criadero de cerdos con 120 madres

por Esteban “El Colorado” López
15 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué tienen en común los tamberos, los feedloteros y los productores porcinos? Que la baja temporal de retenciones les implica una suba de costos y un golpe a la rentabilidad

por Nicolas Razzetti
22 septiembre, 2025
Actualidad

Los buenos resultados en los ensayos reafirman que, tal como los humanos, los pollitos también necesitan de los probióticos para mejorar la digestión y crecer sanos

por Bichos de campo
19 septiembre, 2025
Swine 14709 300dpi
Ciencia y Tecnología

Lanzamiento para el sector porcino: De los tres chanchitos a la primera “vacuna triple” para los cerdos

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

“Me parece inteligente y maravilloso utilizar las funciones de la naturaleza a nuestro favor”, dice la agrónoma valenciana Pepa Ramírez Soria, mientras difunde el control biológico de plagas y poliniza tomates con abejorros

19 octubre, 2025
Actualidad

En la NASA y otros centros espaciales investigan cómo hacer crecer verduras utilizando luces artificiales: Es lo que también hace Rodrigo Iribarren, en la casa de su tía abuela en Villa Luro

19 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién es Ingredion? El gigante silencioso que le pone textura y dulzor a buena parte de los alimentos del mundo

18 octubre, 2025
Valor soja

Brasil sigue creciendo en capacidad de procesamiento de soja, mientras que la Argentina se estancó ¿Por qué será?

18 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .