La Federación Porcina presentó un Plan Estratégico para el desarrollo del sector a 2032, basados en 4 ejes: el potenciamiento de la producción, la promoción del consumo, la apertura de mercados, cambios en materia fiscal y el mejoramiento de la situación sanitaria. Estas inversiones implicarían un desembolso de 1.613 millones de dólares hasta ese año, y generarían 130.500 puestos de trabajo.
Durante la presentación, el director ejecutivo de la entidad, Agustín Seijas, dijo que el objetivo es potenciar inversiones para llegar a 2032 con 550.000 cerdas en producción, lo que implica un crecimiento de casi 60%. Eso permitiría llegar a una producción de 1,7 millón de toneladas de carne. En este rubro, el salto sería de 9% o de 145% al fin de la vigencia de este plan.
Por otro lado, aquella mayor oferta de carne elevaría el consumo interno de los actuales 17 kilos por persona a 28,3, y las exportaciones a 300.000 toneladas. En consumo el aumento sería de 6,3% y en exportaciones de 41,25%.
Daniel Fenoglio, titular de la Federación, profundizó qué es lo que se busca en cada uno de los ejes de este plan sectorial. Para que se hagan las inversiones, en principio, dijo que es necesario contar con más financiación y modificaciones en materia impositiva.
“Si bien el gobierno sacó un crédito interesante ahora en kilos de carne, tenemos que contar con más financiación para crecer y en términos impositivos solucionar la distorsión que se genera por tener un IVA de 10,5% para la venta de carne y otro de 21% para las inversiones que no se recupera y que genera un sobre costo de 20% en las inversiones. Por lo tanto, muchas empresas las tienen demoradas, si eso se resolviera se acelerarían los desembolsos y el crecimiento del sector”, indicó.
Otro eje central es crecer en el mercado doméstico, mediante la promoción del consumo de cortes que aún no son tan aceptados por la demanda local.
“Esa promoción la hacemos con fondos privados, con aportes de los productores, queremos fomentar el consumo de cortes no tan tradicionales como los de la pata, la nalga, la bola de lomo, que se consuma milanesa de cerdo”, sostuvo Fenoglio.
“Muchos de esos cortes se transforman en embutidos, especialmente la paleta y el jamón, pero en invierno comienzan a sobrar. Queremos entonces fomentar su consumo como frescos”, añadió.
En cuando a las exportaciones, el presidente destacó que “ya conseguimos la apertura de mercados importantes como Singapur, Filipinas, Uruguay y Paraguay, y se trabaja ahora en la apertura de Méjico y Vietnam. Se sigue buscando con el Senasa que este año las autoridades chinas firmen el protocolo para la colocación de subproductos”.
Ese es el mayor mercado mundial para “manos o la cabeza, que por ahora se exportan a países de África que pagan 500 dólares la tonelada. China paga 1.500 dólares por tonelada, mientras que aquí no tienen precio, prácticamente se los considera un desperdicio o un costo para el sector”, señaló Fenoglio.
El cuarto eje de este Plan tiene que ver con la situación sanitaria. Si bien el status sanitario es elevado, según dijeron los privados, se requiere controlar el virus de Aujesky, que apareció este año en un importante criadero de genética y que se repartió a los comerciales.
“En breve estamos lanzando el plan de erradicación de esta enfermedad que venimos trabajando con Senasa. Así como en su momento dejamos al país libre de peste porcina clásica, queremos hacer lo mismo con el Aujesky”, concluyó.