Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 17, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Preguntas no tan sencillas de responder: ¿De dónde viene la papa?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
2 junio, 2021

Papa frita, papa hervida, en puré o como tortilla. Solanum tuberosum es el nombre del tubérculo que tan feliz nos hace.

La papa es originaria de la región del altiplano andina, una zona que abarca una porción de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Allí se concentra la mayor diversidad genética de papas cultivadas. Se estima que cruzó el Atlántico allá por el 1500 durante la conquista española.

A nivel mundial su producción supera las 370 millones de toneladas, siendo China, India y Rusia sus principales productores, según cifras de la FAO. Argentina produce aproximadamente 2,8 millones de toneladas, lo que la coloca en el puesto 30 del ranking mundial, y se destinan para su producción entre 75 y 80 mil hectáreas.

La papa es la hortaliza de mayor consumo en Argentina con 40,8 kilos por habitante por año, según datos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)

¿Y dónde se cultiva papa en nuestro país? Según datos del último informe publicado por el Ministerio de Agricultura, las principales regiones productoras de papa, según la superficie cultivada en 2019 y 2020 son: Buenos Aires 55%, Córdoba-San Luis 28,8%, Tucumán un 7,7%, Mendoza 5,3%, un 1,7% Jujuy-Salta y 1,2% Santa Fe. El resto de la superficie la generan San Juan, Chubut y Rio Negro.

Teniendo en cuenta que se trata de zonas que presentan distintas condiciones climáticas, hay diferentes épocas de plantación y comercialización.

  • Plantación Temprana: se realiza entre los meses de junio y julio y se comercializa en los meses de octubre y noviembre. Las provincias productoras son Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes y Misiones.
  • Plantación Semi-temprana: se efectúa entre los meses de julio y agosto y se comercializa en los meses de octubre a diciembre. Las provincias productoras: Norte de Bs.As, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Tucumán.
  • Plantación Semi-tardía: Se realiza entre octubre y noviembre y es la época de plantación que abastece el mercado por un período prolongado de meses: de enero a octubre. Se realiza en el Sudeste de Buenos Aires, Mendoza, Río Negro y Chubut.
  • Plantación Tardía: Se planta en febrero para abastecer el mercado de junio a noviembre. Su producción compite con la del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Las provincias productoras: Córdoba, Mendoza, Santa Fe.

Al igual que en el caso del tomate, la papa se produce tanto para consumo fresco como para su industrialización. Según datos de la UNMDP, la superficie estimada para la campaña 2019/20 fue de 79.940 hectáreas, con una producción de 2.884.000 toneladas. El 67% de ese volumen fue destinado para consumo fresco y el restante 33% a la producción

De nuestro archivo // Preguntas no tan sencillas de responder: ¿De dónde viene el tomate?

Aproximadamente 1,91 millones de toneladas de papa se destinan al mercado interno para el consumo en fresco, cuya superficie se estima en 59 mil hectáreas. Buenos Aires es la provincia que más aporta a este número. Según estimaciones de la Federación Nacional de Productores de Papa, en la presente campaña 2020/21 se sembraron en el sudeste bonaerense 32.847 has de las cuales unas 19.000 has se destinan al consumo en fresco.

En segundo lugar queda Córdoba que no posee industrias de procesamiento de papa instaladas en su territorio. En la campaña 2019/20 destinaron 12.000 hectáreas del cinturón verde de Córdoba y 17.150 hectáreas de la región de Traslasierra de Villa Dolores (Córdoba). Tucumán y Mendoza también aportan a la producción de papa para consumo fresco.

Ver también: Habemus Papa y tendremos papa: Se mantuvo en 2021 la superficie dedicada al cultivo en las principales zonas productoras

El 90 % de la superficie para consumo en fresco que se cultiva en el país pertenece a la variedad Spunta de origen holandés, que se destaca por tener cualidades comerciales y rendimientos elevados aunque escaso aporte nutricional.

En cuanto a la producción para industrialización, se estima que la demanda de papa anual para este fin representa entre un 20% y 30% del total producido. En la campaña 2019/20 Buenos Aires aportó el 82%, Córdoba y San Luis el 8%, Mendoza 5%, Tucumán 4% y Santa Fe 1%.

El principal destino de esa papa es la producción de bastones pre-fritos congelados y chips entre otros productos. Por año se consumen 11,4 kilos por habitante, un número que aumentó desde 2016, año en el que rondaban los 6 kilos por habitante.

Los principales países a los que Argentina exporta papa son Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, entre otros.

Pero eso no es todo. Un dato curioso es que, según el Ministerio de Agricultura, desde 1985 Argentina logró autoabastecerse de tubérculos realizando producción de papa semilla. Si bien no hay datos actualizados que indiquen su actual nivel de producción, un informe de 2016 indicaba que rondaba las 143.114 toneladas.

La producción de papa semilla se destina principalmente a cubrir las necesidades de plantación nacional. Los niveles de exportación e importación Argentina de papa semilla son bajos. En el año 2019 las ventas alcanzaron un valor aproximado de u$s 2,5 millones y entre los principales destinos de las exportaciones argentinas de este producto se encuentran Brasil y Venezuela.

Ese tipo de producción se concentra en las provincias de Buenos Aires y Mendoza, pero también se realiza en Tucumán, Catamarca, San Juan, Río Negro, San Luis y Santa Cruz.

Etiquetas: hortalizasindustrializaciónMAGyPpapapapa consumo fresopapa semillaproduccion de papauniversidad nacional de mar del plata
Compartir80Tweet50EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Se acordó un nuevo esquema de tarifas referenciales de fletes de granos: el valor para 400 kilómetros pasa a ser de 3387 $/tonelada

Siguiente publicación

¿Los oligarcas? Andrés Vavrik, ganadero del sur de Mendoza, apunta con claridad quién saldrá más dañado del cierre de las exportaciones

Noticias relacionadas

Actualidad

Pequeños productores en crisis: La Federación Nacional Campesina anunció jornadas de lucha “en contra de las políticas que buscan su desaparición”

por Bichos de campo
26 febrero, 2025
Actualidad

De Raíz: Los consejos de expertos para potenciar el cultivo de tomates

por Mercedes Gonzalez Prieto
15 febrero, 2025
Actualidad

Ledesma invirtió su foco en fruta y ahora apuesta a la industria: De las 129 mil toneladas de cítricos obtenidas en 2024, destinó apenas el 20% al consumo en fresco

por Bichos de campo
31 enero, 2025
Actualidad

Las verduras también registran un atraso en los precios y las economías regionales se complican: En promedio aumentaron 114% anual, contra una inflación del 166%

por Sofia Selasco
16 diciembre, 2024
Cargar más
Destacados

Un desastre social y productivo se registra en el norte bonaerense por una lluvia que parece interminable

16 mayo, 2025
Actualidad

Tomá mate: El máximo responsable provincial de agro le señaló al máximo responsable nacional del agro que los pequeños yerbateros de Misiones sufren por los bajos precios

16 mayo, 2025
Valor soja

Doble comando: Los fondos agrícolas siguen optimistas con la soja, pero empezaron a apostar fuerte por un escenario bajista para el maíz

16 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un agrónomo hablando de inteligencia artificial en un congreso de fertilizantes? “La IA no vino a reemplazar a nadie”, asegura el docente universitario Ignacio Ciampitti

16 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .