Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 16, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Preferencias claras: A pesar de todo, los argentinos todavía gastan en carne vacuna el doble de plata que en pollo y cerdo

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
27 julio, 2021

En junio pasado, de acuerdo con el relevamiento de precios del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna), los precios de la carne vacuna aumentaron 8%. Y eso a pesar de las restricciones que impuso el gobierno a las exportaciones, que desde su lógica deberían haber generado una caída del precio del alimento en los mostradores.

Eso no fue lo que sucedió. La carne aumento más que el doble que la inflación mensual, que fue de 3,2%.

El incremento del precio de la carne tiene que ver con la dinámica inflacionaria de la economía argentina, pero también con otras cuestiones. Los argentinos se resisten a consumir menos carne y eso es lo que les está pasando. La oferta no crece y el promedio de abastecimiento interno por habitante al año, entre enero y mayo, fue de 45 kilos, 10% menos que en 2020. Esto tuvo que ver con la reducción de la faena.

Esa es una forma de medir el consumo, tomando como referencia la cantidad de kilos por persona disponibles. La otra es evaluando el gasto. Y aquí lo que se observa es un notable crecimiento que da cuenta del interés de los consumidores por hacerse del producto.

En junio, el precio promedio por kilo de carne vacuna -de acuerdo con el informe del IPCVA- fue de 719 pesos, lo que multiplicado por los 45 kilos disponibles por habitante significaría un gasto anual de 32.350 pesos por persona en carne de vacuno.

En el caso de la carne aviar, el kilo de pollo entero (no se mide el troceado) en junio fue de 183 pesos. Suponiendo un consumo de 47 kilos, tal como informan las avícolas, el gasto anual sería de 8.600 pesos.

En tanto, el kilo de carne de cerdo en ese informe fue de 455 pesos y los kilos por habitante según el Ministerio de Agricultura suman 15 cada año, lo que implica un gasto de 6.800 pesos.

En definitiva, la suma del gasto en carne de pollo y de cerdos es de 15.000 pesos, menos de la mitad de lo que cada argentino está dispuesto a gastar en carne vacuna. De este modo queda clara la preferencia de los consumidores por la carne vacuna, el rechazo a consumir menos y la disponibilidad que tienen a pagar más cuando la oferta se reduce.

La demanda de carne tracciona. Para atender esas exigencias el sector avícola acaba de negociar créditos con el gobierno para potenciar su eficiencia productiva y producir más carne para el consumo y la exportación. En eso anda también el sector porcino. Ambas producciones apuntan a generar una oferta mayor.

Los créditos que acordó la industria avícola con el gobierno serán utilizados para modernizar los galpones, el punto más débil de la cadena

Pero en el sector vacuno la reacción es más lenta por las características propias de la actividad, que tiene tiempos más largos e inversiones atomizadas en muchos miles de productores que buscan defender su capital como pueden de las dificultades que les presentan la macroeconomía y la política.

Hay analistas ganaderos que sostienen que la carne vacuna también creció en producción, teniendo en cuenta la cantidad de hectáreas que perdió a manos de la Agricultura: es decir que produce lo mismo con menos superficie y mayor eficiencia por hectárea. Pero para el cálculo que estamos haciendo lo que se rescata es que la cadena ganadera solo mantuvo estable su producción en las últimas décadas en torno a las 3 millones de toneladas.

Para incrementar ese registro, y teniendo en cuenta la preferencia del consumidor local por la carne vacuna y las buenas oportunidades de negocio que se presentan en el mercado mundial, es claro que se requieren de incentivos claros y sostenidos en el tiempo que favorezcan las inversiones en toda la cadena. No es lo que el Gobierno parece dispuesto a hacer.

Etiquetas: carne vacunacarnescarnes sustitutascepo a la carnecerdoconsumo de carnegasto en carne polloipcva
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Cristina Espíndola es trans y su mejor educación fue la del campo: “Elegí domar caballos en lugar de trabajar en una esquina de Buenos Aires”

Siguiente publicación

Luego de esperar en vano por una promesa de Kulfas, el presidente de la Sociedad Rural afirma que “con el cierre de exportaciones de carne perdimos todos”

Noticias relacionadas

Actualidad

Pedido concreto a Sturzenegger para que “sea voluntario” el aporte al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, justo cuando éste viaja para vender más bifes a China

por Bichos de campo
16 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

por Nicolas Razzetti
14 mayo, 2025
Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
13 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que son latinos 1 de cada 3 pollos del planeta? Un buen dato para tu charlas de hoy, cuando se celebra el día internacional de la carne más consumida

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Alivio: La industria aceitera argentina comenzó a acelerar la registración de embarques de harina de soja luego de una extensa “siesta”

16 mayo, 2025
Actualidad

Se repite la historia: A los bananeros de Formosa nadie los atiende y sólo falta que les tiren una cáscara para que tropiecen

16 mayo, 2025
Actualidad

Pedido concreto a Sturzenegger para que “sea voluntario” el aporte al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, justo cuando éste viaja para vender más bifes a China

16 mayo, 2025
Destacados

Por primera vez en su historia, la Facultad de Agronomía de la UBA pide donaciones para paliar la crisis presupuestaria: “No hay otra salida”, asegura la decana ante este hecho inédito

16 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .