Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Por qué están tan enojados los productores? El mendocino Sebastián Lafalla dice que la política “se lava las manos” y pide al Estado que recupere “el rol del árbitro que imparte justicia”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
15 octubre, 2020

Hace años que se escucha a los productores vitivinícolas quejarse por los bajos precios y largos plazos de pago que les imponen las bodegas. En una economía con alta inflación, estas condiciones derivan en importantes pérdidas económicas para el sector primario y conduce al éxodo rural. Lo explica muy bien el productor y dirigente Sebastián Lafalla, presidente de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de Tupungato, en el centro de Mendoza. Y sin embargo… Nadie interviene para corregir esta distorsión.

Lafalla dice que, debido a la publicidad de las grandes bodegas, el consumidor vincula al vino con momentos placenteros y buen vivir. Pero detrás de bambalinas, en la otra punta, los productores independientes acumulan años de amargura y frustración, porque deben desollar la actividad en una economía convulsionada y en una cadena donde los más grandes imponen las reglas. “El Estado mira para otro lado y las bodegas más importantes hacen lo que quieren”, resume Sebastián.

Mirá la entrevista a Sebastián Lafalla:

Lafalla explicó que los viñateros y otras economías regionales con asiento en Mendoza están viviendo este momento del país “con muchísima incertidumbre, donde hay problemáticas generales como el retraso cambiario y las retenciones”, que les quitan competitividad sobre todo a las actividades vinculadas con la exportación.

“Cuando liquidas, te liquidan al dólar divisa y cuando compras insumos pagas un dólar mitad entre el blue y el oficial, o a uno que se inventan los importadores. Así se hace difícil trabajar con esos desfasajes” explicó el productor mendocino.

Pero a esto se suman los problemas de una cadena vitivinícola que no funciona con armonía. Todo lo contrario, en el caso del vino los productores sienten que están presos del abuso que infringen las bodegas y de la usencia de la intervención del Estado, que debería regular las fuerzas entre la oferta y la demanda.

Volvimos a preguntarle a Gabriela si había mejorado la situación, pero no: “El vino es el insumo más barato del vino, es más barato que el corcho y la botella”

“Esta es una industria concentrada. En diez bodegas tenés el 97% del mercado del vino para exportación y para mercado interno. Se produce un abuso sistemático y desmesurado sobre el productor primario. Al productor le pagan en pesos a los 6 o 7 meses en un año bueno, pero también a los 12 meses y algunas bodegas llegaron a pagar en 18 meses”, explicó Lafalla. No hace falta explicar el perjuicio que significa ese esquema comercial en una economía con alta inflación, devaluación continua y con insumos que cotizan en dólares.

Lafalla amplió: “la uva la entregás en febrero o marzo, facturas en julio y te dan cheques a enero o febrero del año siguiente y con inflación y devaluación el productor es poco rentable. Súmale que venimos con el precio de uva o vino congelado desde 2017 a hoy. Así es inviable y se pierden hectáreas”, indicó el dirigente. Dijo que el reclamo fue planteado en diferentes momentos y ante diferentes gobiernos, pero las bodegas no quieren moverse de su postura.

Por estos problemas se van perdiendo hectáreas de cotizados viñedos. La empresa familiar de Lafalla no fue la excepción. Arrancó en la actividad en los años 50 y llegó a tener 120 hectáreas de vid, pero ahora le quedan solo 40. El resto lo fueron reconvirtiendo a otras producciones, en especial los frutos secos.

El dirigente mendocino cree que en todo esta discusión hay un gran ausente, que mira para otro lado porque no se quiere pelear con los que tienen la sartén por el mango: se trata del Estado. Los políticos, analiza el joven productor, tampoco rompe lanzas con los productores, porque entendieron que tienen un trabajo seguro como burócratas y ya no ejercen el rol propio de la política que es el de arbitrar y evitar este tipo de injusticias sociales o económicas.

¿Por qué están tan enojados los productores? Para Jorge Solmi, “la Mesa de Enlace sigue en 2008, no tiene otra función más que confrontar”

“A los políticos les dijimos que hay una situación de abuso, pero hay que ponerle el cascabel al gato y no quieren porque no quieren confrontar. El estado tiene que ser el interventor, no en el mercado ni en la oferta y demanda o sobre la fluctuación de precios. Pero puede intervenir con herramientas que brinda la economía y respaldar al productor para evitar los abusos”, reclamó Lafalla.

Sebastián cree que de continuar esta situación toda la cadena se verá perjudicada. Considera que las bodegas “pecan de estúpidas, porque las uvas que producen son caras, porque son ineficientes. Entonces cuando se acabe, cuando baje la producción, subirá el precio de la materia prima y la industria que la necesita dejará de ser competitiva. Y va a perder mercados”, vaticinó.

Lafalla sostiene que hay que recuperar el equilibrio perdido y que el desafío es torcer la historia para lo cual el Estado debe dejar de hacer la plancha y forzar al cambio comercial que reclaman los productores y que las bodegas no quieren hacer. “Debe haber Estado firme que tome determinaciones y que las haga cumplir. Debe recuperar el rol del árbitro que imparte justicia”, finalizó.

Etiquetas: bodegasconcentración económicaeconomías regionalesMendozapolítica agropecuariaSebastián Lafallatupungatovitivinicultura
Compartir24Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Mejor cuidarse de los B… El Senasa decidió fortalecer los controles por aftosa en la frontera norte

Siguiente publicación

Noelí del Marco integra un grupo de mujeres que deben manejar explotaciones rurales: “No queremos ocupar lugares por el simple hecho de ser mujeres sino trabajar para merecerlos”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

El que no Llaryora no mama: La Mesa de Enlace se instaló en Córdoba para recordarle amablemente a Milei que hay que eliminar las retenciones

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Tensión por el futuro de la COVIAR: El proyecto de un diputado porteño, que busca eliminarla, enfrenta a bodegueros y productores, y reflota el debate federalismo-centralismo

por Sofia Selasco
28 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .