Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 24, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Por falta de mano de obra, los productores de zanahoria no pueden rotar adecuadamente sus cultivos

Bichos de campo por Bichos de campo
29 octubre, 2019

Si la afirmación que sirve de título a esta nota fuera dicha por cualquiera de nosotros, seguramente se nos acusaría de intentar demonizar a los sectores más humildes de la sociedad. Pero quien dice que no es sencillo encontrar mano de obra para trabajar en el campo es Marcelo Soressi, uno de los técnicos del INTA que más sabe sobre zanahorias en el país. Expone una realidad que se repite bastante en las zonas de producción, especialmente de las economías regionales.

En este caso, Soressi habla desde una región que conoce como la palma de su mano, porque trabaja allí desde hace muchos años: la “costa santafesina”, una franja de unos 80 kilómetros de largo, recostada sobre el río Paraná, ubicada al noreste de la capital de Santa Fe. La integran tres localidades vinculadas a esa ciudad por la vieja ruta 1: arranca en san José del Rincón, continúa en Santa Rosa de Calchines y termina en Cayastá.

Junto a funcionarios del Ministerio de la Producción de Santa Fe, Bichos de Campo recorrió esa zona del departamento Garay, donde se encuentra un núcleo productivo de zanahorias muy importante. El cultivo se desarrolla sobre 1.300 hectáreas, lo que convierte a esta cuenta en la tercera del país, detrás de Mendoza y Santiago del Estero, para dicha hortaliza.

Nos cuenta Marcelo que “las condiciones de suelo junto a la calidad del agua hacen que toda hortaliza que se desarrolle bajo suelo salga con una gran calidad en cuanto a la forma del fruto, finura y textura de la piel”. Además, en cuanto a la tecnología, la mayoría de los productores está muy bien equipado. Con sembradoras y cosechadoras se hace más sencilla la tarea. Eso les permite llegar con grandes volúmenes a los demandantes mercados de Santa Fe y Rosario, además del Mercado Central de Buenos Aires.

Aquí la entrevista completa con el especialista hortícola del INTA:

Como técnico del INTA que conoce a fondo esa realidad, se nota que Soressi le ha tomado mucho cariño a esta región. Por eso lamenta a viva voz que uno de los principales problemas allí sea la escasez de mano de obra dispuesta a trabajar en los surcos y en las cosechas. “Esto ha hecho que los productores roten cada vez menos los cultivos que hacen y todo se concentre en la zanahoria y el choclo dulce”, apunta.

“Antes había muchos más cultivos en la zona. Se hacía tomate, espárragos, chaucha y varias cosas más, lo que te imagines. Pero todo se ha ido concentrando en zanahoria y choclo porque son cultivos extensivos, que se hacen como si estuviéramos haciendo una soja o un maíz, con un tractor, una sembradora, y una cosechadora después”, explica Marcelo.

“Desde el punto de vista ambiental las rotaciones te permiten tener estabilidad en el tiempo. En cambio, cuando repetís la misma familia en el medio ambiente también se multiplican los patógenos que son característicos de esa familia que vos estás sembrando. Y acá hace rato que venimos repitiendo zanahoria y choclo en las mayoría de las hectáreas. Eso hace que haya cada vez más incidencia de enfermedades en esos dos cultivos principales”, describe .

El gran problema de la repetición radica en el incremento y la mayor presión de las plagas y enfermedades que afectan a dichos cultivos. Para el caso de la zanahoria, los hongos y bacterias de suelo, como pythium fusarium y los nematodos, ya constituyen un problema serio para los productores y están perjudicando la calidad de la zanahoria producida.

Los ataques llevan a que cada vez exista más descarte de zanahorias, por defectos que el mercado no tolera. El descarte hoy promedia el 30% de lo producido en la zona, un número que alarma. Un número suficiente como para que la problemática generada por la falta de rotaciones se haya convertido hace rato en la principal preocupación del técnico del INTA.

Concluye Marcelo que, en este contexto, “corremos mucho riesgo de que se dispare alguna enfermedad y a lo mejor de acá a dos o tres años no se pueda hacer más zanahoria. Y sería una pena, porque el productor se ha especializado mucho”.

Etiquetas: hortalizasintamarcelo soressirotacionessanidad vegetalsanta fesanta rosa de calchineszanahoria
Compartir661Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Sigue el tironeo por las exportaciones de ganado y ahora hasta un gremio critica la venta de carnes con hueso

Siguiente publicación

Mariana Stegagnini cree que la carne de laboratorio “puede generar oportunidades si asumimos ser parte de la discusión”

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

AgroActiva 2025: el campo levanta su bandera en una edición histórica

por Contenido Patrocinado
23 mayo, 2025
Actualidad

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

La inteligencia artificial también llegó a los invernaderos: En la Patagonia, el INTA y una empresa desarrollaron un sistema para automatizar el riego

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Actualidad

Pasó la Semana de la Miel pero el gusto que queda es amargo: La Sociedad Argentina de Apicultores alerta por la falta de una estrategia oficial para el sector que mire el largo plazo

por Sofia Selasco
21 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Raúl Luis CARACCIO says:
    6 años hace

    Pagenle bien a los trabajadores y van a ver como mano de obra sobra.trabajadores no esclavos por 2 pesos .los negros se van avivando jaja la tierra esta muy lejos

  2. Miguel hernandez says:
    6 años hace

    Hola buen dia , uno de los problemas mas grande son los sueldos , no estan acorde con la canasta familiar y eso hace que la gente no trabaje por poco dinero ,es mi punto de vista

  3. Ernesto says:
    6 años hace

    El título es bastante tendencioso. Se parte de una necesidad del productor que no es satisfecha por los trabajadores, pero nunca se habla de las necesidades de éstos, el sueldo y las condiciones laborales. Con la desaparición física del Momo Venegas ahora tal vez los peones rurales tengan un sindicato que los respalde.

Actualidad

Las crónicas del bicho anónimo: Duro cruce del ministro de Economía con un periodista agropecuario

24 mayo, 2025
Valor soja

La campaña argentina de girasol 2024/25 terminó con un récord histórico gracias al aporte de las zonas no tradicionales

23 mayo, 2025
Actualidad

Mastellone rechazó una nueva propuesta de compra de parte de Arcor por bajo precio y se “empioja” la negociación

23 mayo, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen apostando fuerte por un derrumbe del precio del maíz ¿Qué están viendo que otros no?

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .