Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Pepsico y el BID salen al rescate del girasol alto oleico

Matias Longoni por Matias Longoni
1 noviembre, 2017

Por Alejandra Groba.-

Desde hace cerca de un par de décadas, la mayor conciencia ambiental y nutricional y la presión de los consumidores llevó a las grandes fábricas de alimentos del mundo a ir utilizando ingredientes más sanos, sustentables y con mejor calidad industrial.

En esta línea, la demanda de aceite de girasol alto oleico -que tiene un alto contenido de ácidos grasos insaturados y es menos susceptible a cambios oxidativos durante las frituras, el almacenaje o la refinación- viene creciendo fuerte a nivel global.

La movida pegó en la Argentina, que hace diez años atrás llegó a tener la mitad de la superficie de girasol sembrada con variedades de alto oleico, de acuerdo con un estudio realizado por la consultora AgriStrat. Pero hoy, en vez de haber crecido, apenas ronda un 15% del área.

Ese estudio fue encargado por la alimentaria estadounidense PepsiCo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de su alianza Agro con Propósito. El martes lo presentaron en un acto que contó con representantes del Ministerio de Agroindustria y de la Coordinadora de Productos Alimenticios (Copal), entre otras entidades.

Pepsico es, como otras multinacionales del sector alimentario y exportadoras, una gran demandante de aceite alto oleico, especialmente beneficioso para los productos fritos. En cuanto al BID, creó hace cerca de un año y medio en Washington un área de agronegocios que busca desarrollar cadenas de valor en América Latina, la única región del mundo netamente exportadora de alimentos.

Más cantidad pero no calidad. En la Argentina, las retenciones a la exportación que sostuvo el gobierno kirchnerista hasta su final, a fin de 2015, desalentaron la producción de girasol (como la de cereales), ya que esta oleaginosa tributaba derechos de exportación enormes, pese a que desde antaño produce el aceite más consumido en el país y se siembra en zonas marginales: la exacción alcanzaba el 32% en el caso de los granos y 30% en los productos de su industrialización (aceite, harina, pellets y tortas). Esa política llevó a que los productores optaran por producir soja, y así cerraron varias plantas de molienda más orientadas a girasol, mientras la soja además incorporaba un mercado adicional, el biodiésel.

Según Alejandro Reca, de AgriStrat, el girasol fue el cultivo que más respondió a la reducción a 0% de las retenciones agrícolas (a excepción de la soja) que implementó el gobierno de Mauricio Macri: su producción aumentó 30% el primer año y 15% este. “Pero el incremento cuantitativo no se vio acompañado de una mejora de la calidad. En este rubro estamos yendo del speciality al commodity, al revés de la idea de ser el supermercado del mundo”, sostuvo.

Un problema clave que desalentó la producción de alto oleico tiene que ver con la poca transparencia de los precios y la falta de claridad de la demanda de los grandes usuarios, que suele aparecer a fin de año, una vez que el cultivo está implantado.

Si bien el alto oleico tiene una prima de US$ 15 este año, los problemas de segregación, los descuentos por calidad y las deficiencias en la logística también desalientan su producción. Otros temas que aparecen como conflictivos tienen que ver con lo regulatorio, la disponibilidad de semilla y la coordinación de la cadena de valor.

Puntas de solución. Más allá del trabajo público-privado en la solución de algunos de esos temas, una propuesta del estudio fue fomentar la formación de pequeños clusters productivos en las zonas de cultivo, como Chaco y el norte de Santa Fe, que fueron las zonas que más respondieron con el girasol.

La idea es montar plantas que, a diferencia de los mega complejos sojeros de los puertos en torno de Rosario, sean mucho más pequeñas, para acaparar la producción de 2.500 a 3.000 hectáreas, y solo muelan, sin refinar. Esto daría una gran ventaja logística, ya que evitaría transportar el grano entero, que tiene un 40% de cáscara y otras cosas, y trasladar solo el aceite.

A nivel de la demanda, la recomendación fue trabajar a nivel local con la información para los consumidores y, a nivel internacional, apuntar a abastecer a los vecinos Chile y Brasil y luego China e India, en lugar de pelear la Unión Europea, donde Ucrania y Rusia le llevan una ventaja enorme a la Argentina.

Etiquetas: aceitesalto oleicobidespecialidadesgirasolpepsicoregionales
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La Unión Europea quiere que la Argentina proteja sus Denominaciones de Origen

Siguiente publicación

Los frigoríficos deberán anticipar 40 pesos por cabeza en aportes patronales

Noticias relacionadas

Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Valor soja

Aumentaron la estimación de cosecha argentina de girasol y el cultivo va camino a cerrar una campaña histórica

por Valor Soja
24 abril, 2025
Valor soja

La cosecha argentina de soja tiene un retraso histórico pero se espera recolectar un total de 48,6 millones de toneladas

por Valor Soja
16 abril, 2025
Valor soja

En muchas regiones agrícolas argentinas el girasol fue el mejor negocio de la campaña 2024/25 y puede seguir dando sorpresas

por Valor Soja
5 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .