Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Pensar que un país como Argentina puede desarrollarse sin China implica no entender el mundo en el que vivimos

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
18 agosto, 2024

Argentina es país para ricos colmado de gente pobre. Una vidriera en la cual bienes que en otras economías vecinas son básicos en el “corralito” argento son un lujo y eso hace que los habitantes del territorio tengan que trabajar el doble o el triple que los ciudadanos de las naciones normales para acceder a lo mismo.

Ese sistema de servidumbre es complejo y tiene múltiples componentes, uno de los cuales es la protección concedida a sectores económicos poco competitivos por factores de escala, tecnología o simplemente porque jamás habrían logrado existir sin apoyo estatal.

Esta semana se realizó en la ciudad de Buenos Aires el XIX Seminario Internacional del Boletín Informativo Techint sobre “China y la reconfiguración del comercio y las inversiones internacionales”, en el cual el consultor Dante Sica ofreció una charla muy esclarecedora sobre la situación argentina con respecto a la potencia asiática emergente.

Intrascendencia: En el primer semestre del año las exportaciones agroindustriales brasileñas a China fueron ocho veces superiores a las argentinas

A diferencia de Brasil, que, más allá de los cambios de gobiernos, mantiene políticas de Estado estructurales orientadas a lograr una integración comercial estratégica con China, Argentina viene pegando “volantazos” sin rumbo que insólitamente transformaron al país en un proveedor sistemático de divisas de la nación asiática.

Sica explicó que Argentina podría ser –como lo es Chile– un gran proveedor de alimentos de China, pero que con los aranceles vigentes esa misión resulta imposible: se requiere una mejor y mayor integración comercial.

Así estamos: En lo que va del año Chile generó más divisas con las cerezas que Argentina con los embarques de trigo y cebada

El hecho de no tener una estrategia definida hace por demás vulnerable a la Argentina frente a los experimentados negociadores chinos. Este año, por ejemplo, se aplicó una reducción de los aranceles de ciertos agroquímicos con el propósito de mejorar la golpeada competitividad del agro argentino, pero sin requerir ninguna contrapartida al principal beneficiario de esa medida que es, precisamente, China. es decir: un “regalo” a cambio de nada.

Una política de integración con la economía china no es gratuita porque requeriría exponer a sectores que hoy viven de la protección estatal, como es el caso de los celulares y electrodomésticos ensamblados en Tierra del Fuego en el marco de un régimen de promoción que garantiza rentas extraordinarias a un puñado de familias.

Sica dijo que bastaría que el arancel actual del 35% bajase al 20% para que la competitividad de los artículos eléctricos y digitales chinos barriese del mapa a los productos ensamblados en Tierra del Fuego.

El consultor mencionó que Chile, a pesar de tener un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, implementó un arancel de casi el 25% para intentar proteger a sus fábricas de barras de acero, pero que eso no fue suficiente y ese sector dejó de producir al no poder competir con el producto chino. A veces es mejor “soltar” y listo.

Fundación Barbechando propone eliminar el régimen de promoción de Tierra de Fuego para poder llegar al “déficit cero”

Gran parte de la protección de la industria ineficiente local proviene no sólo de los aranceles, sino del desquicio de la política económica, dado que el impuesto PAIS, los trámites necesarios para que los importadores puedan acceder a divisas y las regulaciones todavía vigentes son una suerte de barreras informales pero efectivas para asegurar la sostenibilidad del “coto de caza privado” que es la Argentina.

Sica, con buen tino, indicó que si el gobierno de Milei logra ordenar la macroeconomía, tales barreras informales desaparecerían y las importaciones chinas comenzarían a inundar el mercado argentino. La cuestión es que, tal dinámica, sin una estrategia comercial y diplomática que permita compensar las mayores importaciones con un crecimiento de las exportaciones hacia la nación asiática, sería la antesala de un desastre.

Para evitar problemas no es necesario inventar nada, sino simplemente copiar la estrategia de los países vecinos, ya sea el caso chileno con un TLC o el brasileño con un metodología del “paso a paso” en el cual, negociación tras negociación, se concede algo a cambio de una contrapartida comercial.

Por supuesto: tales acciones sólo pueden encararse con pragmatismo y sentido de la oportunidad; jamás con delirios de grandeza ni mucho menos posiciones mesiánicas.

Es bueno saberlo: Argentina es un “coto de caza” usufructuado por un puñado de corporaciones y familias

Etiquetas: Boletín Informativo TechintBoletín Informativo Techint semnariochina argentinachina brasilcomercio china argentinadante sicatechintTierra del Fuego
Compartir1918Tweet1199EnviarEnviarCompartir336
Publicación anterior

Intrascendencia: En el primer semestre del año las exportaciones agroindustriales brasileñas a China fueron ocho veces superiores a las argentinas

Siguiente publicación

“Doble comando” para el mercado argentino de fertilizantes con interés por el fósforo y baja demanda de urea

Noticias relacionadas

Actualidad

Geopolítica al palo: China se prepara para eliminar a EE.UU. de la lista de proveedores de cereales con la ayuda de la Argentina

por Ezequiel Tambornini
10 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

El gobierno recibirá el lunes a las provincias patagónicas para discutir la flexibilización de la barrera sanitaria, pero La Pampa -que históricamente reclamó esa medida- ni siquiera fue invitada

por Bichos de campo
10 abril, 2025
Actualidad

¿Quién es Newsan Food? La división de un gigante de la electrónica que se dedica a la pesca y nació de los aprietes de Moreno

por Yanina Otero
18 enero, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Ricardo says:
    9 meses hace

    Hay que armar desde la Mesa de Enlace,un fondo comprador de legisladores.Como hacen los dos “Kristobal López” de Tierra del Fuego.Que promueva una baja sustancial del regalo que les hacen,y poder bajar las retenciones.Ahora,están dispuestos los productores a poner plata para acción gremial?Historicamente,no lo hicieron

Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .