Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Peligro hormigas: “Se debe regular su población, ya que una colonia puede estar formada por millones de ejemplares”, advierte el INTA

Bichos de campo por Bichos de campo
13 abril, 2021

Todo bien con las hormigas hasta que se acercan a nuestra huerta. Francisco Pescio, especialista del INTA del Área Metropolitana (AMBA), tiene una serie de consejos para que ese tipo de insectos permanezcan lejos de los cultivos.

“Las hormigas negras son seguramente una de las visitas más frecuentes y menos queridas de nuestra huerta, dentro de las especies más conocidas están la roja (que pica), carpintera y la denominada ´hormiga argentina´, que son aquellas pequeñas que suelen abundar en las cocinas. Si bien cumplen un rol necesario en la naturaleza, generalmente suelen traer inconvenientes en los cultivos. Es así que se debe aprender a regular su población, ya que una colonia puede estar formada por millones de ejemplares”, dijo el técnico.

Las hormigas suelen convertirse en un problema en momentos específicos del año: a principios de primavera y finales del verano. Esto se debe a que tienen que aumentar sus reservas alimentarias, de manera de sobrellevar el invierno de la mejor manera posible. Por otra parte, suelen tener mayor actividad durante los crepúsculos.

El técnico indicó que, en el caso de las hormigas negras, son defoliadoras: cortan las partes verdes de las plantas. De todos modos, no se alimentan de ellas sino que lo utilizan como sustrato para ciertos hongos, que son su alimento real. Por eso “son muy selectivas en cuanto a los vegetales a cortar. Por lo general seleccionan plantas que tengan buena calidad alimentaria y no posean sustancias desagradables o tóxicas”.

En la huerta, las legumbres como habas o arvejas son las primeras en ser consumidas. El perejil suele ser atacado habitualmente; y en las plantas ornamentales, los rosales y jazmines pueden rápidamente ser consumidos, enumeró Pescio.

Por lo general, detalla el especialista, la estrategia que utilizan es atacar una serie de plantas por vez para luego pasar a otras, en orden de preferencia. Si la planta es muy pequeña, o ya fue atacada previamente, los daños pueden ser muy grandes. Si se trata de cultivos ya crecidos podrán sobrevivir aunque su crecimiento será fuertemente reducido.

La falta de riego también atrae a las hormigas y “se sospecha que esto se debe a que pueden detectar que hay mayor cantidad de nutrientes en la savia”, describe.

“El manejo o control biológico requiere que se realice en forma integrada y no solo aplicando una receta”, dice el técnico. Es necesario “encontrar el equilibrio dentro de la huerta buscando que no ataquen a las hortalizas, en principio mediante la combinación de especies o presencia de aromáticas”.

Pescio recuerda que no todas las especies son iguales para las hormigas ya que algunas serán las primeras en ser atacadas, como las leguminosas (habas y arvejas). Y otras pueden ser consumidas en último término o bien repelerlas.

¿Cuáles son buenas repelentes? La menta, ajo y cebolla, ajenjo, lavanda, ruda, sésamo.

Dentro de las estrategias para el control, los cebos son muy atrayentes ya que pueden cumplir varias funciones. En el inicio de un ataque permiten “distraer” la atención sobre las plantas atacadas y dirigirlas al cebo. Además, pueden afectar la alimentación de las hormigas, como es el caso del arroz. Al mismo tiempo de permitir que las hormigas transporten sustancias toxicas al nido, para que luego ataquen a la honguera (como ocurre con el sulfato de cobre).

Las trampas son aquellas especies de plantas muy preferidas por las hormigas, a las que van a atacar en primer lugar, entre las que sobresalen las habas. Cuando aparezcan atacadas se comienza a preparar el control biológico. Los llamadores más utilizados son: cáscaras de cítricos, miel, granos de arroz partido.

Pescio diferenció entre los extractos macerados y purín: “Los que preparamos en casa son en realidad extractos vegetales”. En el Purín fermentado, las partes de las plantas se colocan en recipientes con agua: se cubre el recipiente y se revuelve todos los días hasta que ocurre un cambio de color en una o dos semanas. Hay que tener en cuenta que emana un fuerte olor. Se diluye en agua y se puede aplicar.

La Infusión consiste en colocar las plantas en agua hirviendo. Se deja reposar 24 horas, a diferencia de la maceración en la que se colocan los vegetales en agua durante no más de tres días .Un dato clave: no deben fermentar. En todos los casos se filtra el resultante. Y generalmente también se diluye para luego aplicarlo.

Una técnica más que recomienda el especialista es utilizar a los hongos verdes y azules que atacan a las frutas cítricas que pertenecen a las especies penicilium sp. A partir de esta familia de hongos se obtuvo la penicilina. La técnica consiste en tomar varias de esas frutas y realizar un macerado. Se filtra este líquido y se riega sobre la entrada del hormiguero: “El objetivo es ‘regar’ esporas de estos hongos sobre el hormiguero, las cuales germinaran en la honguera y eliminaran al hongo que utilizan las hormigas como alimento; provocando así su alejamiento de la zona”.

Etiquetas: francisco pesciohormigashuertasintaplagasprohuertasanidad vegetal
Compartir110Tweet67EnviarEnviarCompartir19
Publicación anterior

Franco Michelli y sus “cuatro reinas” producen corderos orgánicos bajo el sistema Voisin: “Hacer bien las cosas tiene sus beneficios”, afirma

Siguiente publicación

El márketing del camioncito: Ya existe “El Mercado en tu Barrio”, pero Paula Español sumó otro programa de ferias itinerantes

Noticias relacionadas

Actualidad

El Agro según Matías: Breve explicación de por qué, a partir del decreto “rebanador”, el INTA pasará a ser dirigido por un funcionario “de quinta” y ya no tendrá peso la opinión de los productores

por Matias Longoni
5 julio, 2025
Actualidad

¿Habemus decreto? Te anticipamos el borrador de una extensa normativa presidencial que degrada el INTA, el INASE, el INV, Agricultura Familiar y hasta la agencia de cannabis

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Notas

La última chinchilla: “Libertad” vivía sola y en cautiverio en un centenario criadero oficial ubicado en Abra Pampa, y es protagonista de una larga historia que está por llegar a su fin

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

5 julio, 2025
Valor soja

Histórico: Este mes Argentina enviará su primer embarque de harina de soja a China

5 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .