Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Hay otros mapuches que viven pacíficamente en las tierras de Villa Mascardi y que denuncian amenazas y quemas de los violentos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
9 septiembre, 2020

Clarisa Montenegro es huerquén –autoridad tradicional del pueblo mapuche- de la comunidad Lof Wiritray y desde 2017 enfrenta las amenazas de quienes hoy encabezan el conflicto en Villa Mascardi. Aunque los testimonios de los afectados no paran de circular, los de la comunidad Wiritray no aparecen en el radar. ¿Quiénes son? Nada más y nada menos que los habitantes originales de esa localidad.

Para entender el conflicto hay que retroceder un siglo. En 1894 la comunidad Wiritray llegó a tierras que hoy se incluyen dentro del territorio del Parque Nacional Nahuel Huapi, y para 1902 ya contaban con documentación que las catalogaba como ancestrales. En el año 2000, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) los reconoció como comunidad y tramitaron la personería jurídica. Desde entonces trabajan para obtener el título comunitario de las tierras.

La Lof Wiritray está compuesta con 40 familias que se sustentan gracias a un emprendimiento de turismo rural comunitario. Si bien sus ancestros eran agricultores y ganaderos, las autoridades de parques nacionales prohibieron esas actividades para preservar el lugar. El relevamiento territorial dispuesto por la ley 26160 les permitió definir su extensión espacial, y en los casos en que chocaron con títulos de tierras de privados, respetaron esas propiedades.

 

1 por 6
- +

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Los incidentes comenzaron en 2017 cuando varias familias, de la Lof Lafken Winkul Mapu, ocuparon la veranada de los adultos de la comunidad Wiritray, y reclamaron esas tierras como suyas. “Nadie dice que una comunidad violó el derecho de otra comunidad que estaba organizada y tenia documentación. De buenas a primeras nos encontramos con que había un grupo ahí arriba“, dijo a Bichos de Campo Clarisa Montenegro. “No pidieron ni el consentimiento libre previo e informado, del que tanto hablan los pueblos originarios, ni vinieron a la consulta. “

El punto de inflexión llegó con la muerte de Rafael Nahuel y los habitantes de esa localidad observaron la radicalización del conflicto. “Nosotros separamos perfectamente lo que es la muerte de alguien joven, que estaba en el lugar y lo matan las fuerzas nacionales, del reclamo territorial que tenemos desde el espacio que nos corresponde”, afirmó Montenegro.

La comunidad Wiritray tiene muy presentes los preceptos del pueblo mapuche por los cuales uno puede afirmar que una tierra es suya. Se debe tener un Tuwun, o lugar de origen en donde se entabla una relación con el territorio, y un Kupalme, que es el conocimiento del espacio territorial. Para la vocera, la Winkul Mapu no lo tiene porque nunca vivieron ahí.

Si bien desde el gobierno se incita a entablar el diálogo, ni los habitantes de la zona ni la comunidad Wiritray piensan hacerlo. “Cómo vas a entablar diálogo con alguien que te amenaza, que te quema. A nosotros nos dijeron: vamos a matar uno a uno, los vamos a abrir y comer el corazón”, contó angustiada la vocera.

Diego Frutos, vecino de la zona y propietario de una de las casas quemadas por quienes dirigen la ocupación, adhiere a la posición de no diálogo luego de los actos vandálicos sufridos. “Ellos los amedrentan, les tiran piedras de noche, y como la Wiritray es una comunidad con bastante gente mayor deciden quedarse calmos”, explicó a Bichos de Campo y agregó que la Winkul Mapu argumenta la ocupación por la visión de una machi (chamán).

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

A pesar de tener el viento de frente, Clarisa sigue levantando la bandera del trabajo de la comunidad. De noviembre a abril realizan turismo rural comunitario y concientizan sobre su cultura, su lugar como mapuches y sus reclamos. Los conas -aquellos más jóvenes- se encargan de hacer guías a lugares como la Bahía Leones y el mirador de la Isla Corazón.

Hoy son parte de la Red de Turismo Comunitario a Nivel Nacional (RATUR) y en octubre del año pasado realizaron un encuentro para más de 200 comunidades de todo el país. “Recibimos gente de todo el mundo, no sólo nacional. Es un centro intercultural y pluricultural”, sostuvo.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2020/09/video-encuentro-turismo-rural.mp4

Mientras tanto la comunidad aguarda el accionar de la justicia sobre un conflicto que pareciera que se agota en fundamentos.

Etiquetas: barilocheclarisa montenegrocomunidad wiritrayconflicto de tierrasmapuchesocupación de tierrasrio negrovilla mascardi
Compartir27Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Las dos vidas de La Ballenera: La vieja planta de Nidera reabrirá de la mano de una empresa ligada a Bioceres

Siguiente publicación

¿Qué es el Programa Argentino de Carbono Neutro? Su coordinadora, Sabine Papendieck, afirma que en 2021 se verán avances concretos

Noticias relacionadas

Actualidad

El gobierno recibirá el lunes a las provincias patagónicas para discutir la flexibilización de la barrera sanitaria, pero La Pampa -que históricamente reclamó esa medida- ni siquiera fue invitada

por Bichos de campo
10 abril, 2025
Actualidad

Los créditos para frutícolas del Alto Valle llegaron al final de la cosecha, pero todavía sirven: “Nos tenemos que endeudar para seguir trabajando”, lamentó el dirigente Sebastián Hernández

por Lucas Torsiglieri
3 abril, 2025
Actualidad

Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos

por Lola López
24 marzo, 2025
Actualidad

Papelón histórico: Por el enojo de los gobernadores, el Gobierno Nacional dio marcha atrás con el levantamiento de la barrera sanitaria patagónica y se suspende la medida por 90 días

por Diego Mañas
18 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Geopolítica al palo: China se prepara para eliminar a EE.UU. de la lista de proveedores de cereales con la ayuda de la Argentina

10 mayo, 2025
Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .