Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Opinión: El fallo de la Corte Suprema sobre el Río Atuel es un aporte hacia la racionalidad

Bichos de campo por Bichos de campo
21 julio, 2020

Transcribimos una notra escrita por el ingeniero agrónomo Héctor Gómez ([email protected]), referida al reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia que intenta poner fin al histórico conflicto entre las provincias de La Pampa y Mendoza, obligando a la segunda de ellas a entregar un flujo constante de agua a esa cuenca.

Desde siempre el Atuel se deslizaba, muchas veces con pereza por la estepa árida pampeana, y otras veces tumultuoso formando grandes humedales y lagunas. En un desierto donde es escasa la lluvia, solo 300 milímetros al año, con una vegetación de desierto formada por jarillas y pastos duros y con un suelo magro y esquelético, discurria su curso el río y daba vida allí donde sus aguas desbordaban. Las áreas favorecidas se enriquecian con vegetales más aptos para el consumo y en ella numerosas formas de vida animal prosperaban dando alegría a la vista y el oído.

En sus orillas y en sus humedales y lagunas vivían los hombres desde épocas inmemoriales, al principio americanos de pueblos originarios, luego americanos producto de la mestización, pero siempre seres humanos.

Desde inicios del siglo XX todo comenzó a cambiar, al principio lentamente y luego con la celeridad propia del ingenio. En 1947/8 finalizó la construcción del dique El Nihuil y se inició el llenado del lago. Las aguas dejaron de correr aprisionadas por la mole de cemento, las zonas de prosperidad biológica de aguas abajo languidecieron y al final murieron.

Murieron con ellas las nutrias, los peces, las ovejas y vacas. Desaparecieron las innumerables especies vegetales que permitían ese oasis magro pero próspero. Más suerte tuvieron los pájaros que libres pudieron migrar. También la mayoría de los hombres que en gran número también se exiliaron a otras geografías. Solo quedaron los mas empecinados.

El sufrimiento dio origen a un desarrollo cultural que se refleja en la poesía y el canto del oesteño pampeano. Es la cultura del desarraigo, de la pérdida y la desesperanza, es el lamento por una forma de vida que ya no es.

Las aguas del Atuel dieron vida a extensas zonas de riego en Mendoza donde se formó una sociedad próspera y productiva. El oeste pampeano y el sur mendocino son dos imágenes totalmente diferentes. Es como si un espejo deformante y de opacidad variable mostrara dos realidades, y son dos cuadros totalmente disímiles.

La injusticia hídrica y la no escrita ley del gallinero son parte de ese mundo de escasez y sufrimiento.

La Corte Suprema falló por el Río Atuel: Obligó a Mendoza a entregar una dotación de agua permanente a La Pampa

Luego de decenas de años de reclamos vanos, presentaciones legales y movilizaciones populares de los parias hídricos la Corte Suprema produjo un fallo que obliga a Mendoza a liberar caudales permanentes que permitan recuperar el ambiente destruido.

La sentencia se basa en las leyes ambientales que el cambio constitucional permitió. Los recursos naturales tienen quien los defienda y está muy bien.  Pero ¿Quién defiende al hombre vulnerado en uno de sus principales derechos humanos? El derecho a disponer de agua para beber y producir sus alimentos. ¿El sufrimiento humano de varias generaciones se puede reparar?

A partir de hoy probablemente comience otra historia mas justa, la historia de un río que vuelve y con él la vida. Pero todo será muy lento, pasarán años de discusiones y peleas por cada gota de agua.

Compartir los recursos es un mandamiento inexcusable, el género humano debe aprender a convivir y a compartir. La injusticia hídrica debe ser saldada por un entendimiento amigable. Las sociedades biológicas se basan en compartir los recursos, solo así los hombres podremos enfrentar los crecientes desafíos de su agresión a la propia naturaleza.

Etiquetas: atuelcorte supremsacrisi hidricahector gomezla pampaMendozario atuel
Compartir27Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Daniel Cantale es experto en mecatrónica y ofrece sus conocimientos para desarrollar soluciones específicas para el agro

Siguiente publicación

Desde las Islas del Ibicuy, Marcelo Settimio aclara que “la gran mayoría de los incendios no son iniciados por productores”

Noticias relacionadas

Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

El camino del tomate: De cofia y delantal, Valeria Verón recibe las cosechas en la fábrica mendocina Cialpil, donde se ocupan de hacer salsas sin conservantes

por Lucas Torsiglieri
28 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .