Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
viernes, mayo 27, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 27, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Desde las Islas del Ibicuy, Marcelo Settimio aclara que “la gran mayoría de los incendios no son iniciados por productores”

Bichos de campo por Bichos de campo
21 julio, 2020
Desde las Islas del Ibicuy, Marcelo Settimio aclara que “la gran mayoría de los incendios no son iniciados por productores”

Hay una gran cantidad de incendios en las islas del Río Paraná, que usualmente corresponden a territorio de Entre Ríos. Algunas ciudades, como Rosario o San Pedro, se llenan de humo y los vecinos se quejan. Muchos dedos acusadores se dirigenn a los productores agropecuarios y hasta especulan con que estas quemas son provocadas para meter hacienda en las islas o hasta para sembrar soja. ¿Será?

El presidente de la Sociedad Rural Islas del Ibicuy, Marcelo Settimio, salió al cruce de estas acusaciones y mostró su “preocupación” por la situación en los campos bajos de la región. También aseguró que “se han dicho una enormidad de inexactitudes que es necesario aclarar”.

“La gran mayoría de los incendios no son iniciados por productores. Entiendan en primer lugar que no somos irresponsables y, por otro lado, si hubiese algún inescrupulosos en pos de mejorar las pasturas no lo haría en esta época, ya que nos es muy perjudicial. Por eso, hay que ser prudente y no decir cosas sin sentido”, reflexionó el dirigente rural.

Desde la entidad afiliada a la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) remarcaron que “quienes vivimos en estas zonas sabemos que la mayoría de estos incendios comienzan con cazadores, por cuestiones naturales (por fenómenos no deseados provocados por ciclos naturales de sequía, bajante y heladas) o por acciones involuntarias de otro tipo”.

“En algunos casos, después de un foco que parece extinto, la turba queda encendida y frente a vientos o aumentos de temperatura se reavivan”, describió Settimio.

El ruralista de las Islas del Ibicuy se alarmó frente a las voces que solicitan la prohibición de la ganadería en las islas. “Hablan desde la más profunda ignorancia. Si no estuviéramos los productores, esto sería sólo caos y abandono”.

“Lo que hace falta es presencia del Estado, que está ausente en la mayoría de las islas de Diamante, Victoria, Ibicuy y las Lechiguanas. Acá el Estado sólo se nota cuando hay que ir a pagar el impuesto inmobiliario, pero nada de lo recaudado vuelve a las islas”, criticó.

¿Por qué nadie le preguntó a los productores sobre los incendios en las islas? “Nosotros no somos los que quemamos”, afirma Enrique Goset

“Desde la Rural de Islas y desde FARER queremos que se penalice a los responsables de estos incendios, pero también somos conscientes que es muy difícil dar con los que iniciaron los fuegos. En la inmensidad de las islas, casi sin presencia estatal, resulta muy complicado. No obstante, esto debe ser un llamado de atención para estar en la agenda del gobierno para un control más eficaz en la zona y la puesta en marcha de planes y recursos para controlar los incendios”, indicó.

Settimio agregó que “es responsabilidad de todos proteger los humedales. Debe tenerse presente que desde la Rural de Islas del Ibicuy desarrollamos -incluso junto a otras entidades- un plan de ganadería sustentable en alianza con el pastizal y la vida silvestre”.

“Hoy se nota que no hay un plan serio y eficiente del manejo del fuego por parte del Estado, por lo que resulta necesario que trabajemos juntos para lograr un equilibrio ambiental que beneficie a todos. Y también es imprescindible que no se digan cosas sin respaldo y sin tener la más mínima idea de lo que pasa. La desinformación es un arma que no beneficia a nadie”, finalizó Settimio.

Etiquetas: deltaentre riosfarerganadería de silasinjcendiosislas del ibicuymarcelo settimiorio parana
Compartir21Tweet7EnviarEnviarCompartir2

Publicación anterior

Opinión: El fallo de la Corte Suprema sobre el Río Atuel es un aporte hacia la racionalidad

Siguiente publicación

Dr. Agro: Un agrónomo virtual de Syngenta que por reconocimiento de voz aconseja un tratamiento para los cultivos

Noticias relacionadas

El Ministerio de Ambiente asegura que “con el desplazamiento de la ganadería el problema de los incendios en el Delta se agravó y se volvió masivo y recurrente”
Clima

Cabandié, estás nominado: Los ruralistas entrerrianos le avisan con tiempo que hay mucho peligro de incendios en las islas del delta

por Bichos de campo
7 marzo, 2022
Desde Entre Ríos advierten que la sequía provocó “daños irreparables” que no sanan con la actual Ley de Emergencia Agropecuaria: “Es una aspirina para un enfermo terminal”
Actualidad

Desde Entre Ríos advierten que la sequía provocó “daños irreparables” que no sanan con la actual Ley de Emergencia Agropecuaria: “Es una aspirina para un enfermo terminal”

por Bichos de campo
13 febrero, 2022
Amigo cuatrero, no robes lotes de 13 bovinos que trae mala suerte: O sí, total parece que igual no pasa nada
Ganadería

Amigo cuatrero, no robes lotes de 13 bovinos que trae mala suerte: O sí, total parece que igual no pasa nada

por Bichos de campo
29 noviembre, 2021
Los toros sin bozal ni tapabocas: Luego de un año y medio de pandemia regresan las exposiciones rurales y los remates de hacienda con público
Notas

Los toros sin bozal ni tapabocas: Luego de un año y medio de pandemia regresan las exposiciones rurales y los remates de hacienda con público

por Sofia Selasco
19 agosto, 2021
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    6835 Comparte
    Compartir 2734 Tweet 1709
  • A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    6593 Comparte
    Compartir 2637 Tweet 1648
  • Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    10414 Comparte
    Compartir 4166 Tweet 2604
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    5029 Comparte
    Compartir 2011 Tweet 1257
  • A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

    4518 Comparte
    Compartir 1807 Tweet 1130
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...