Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 17, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Oli-Nada-Garcas

Oli-nada-Garcas: Daniel Miralles, el experto en cereales que toca la guitarra en la facu y reconoce que “mi profesión frustrada era ser ingeniero en electrónica”

Juan I. Martínez Dodda por Juan I. Martínez Dodda
23 marzo, 2023

Nació en el Hospital Alemán de la ciudad de Buenos Aires hace 60 años. Sus padres eran comerciantes de ropa para hombres. Se crió en los barrios de Constitución y Barracas, con un paso intermedio por Banfield, donde pasaba mucho tiempo con sus abuelos. Quizás allí, en el patio del fondo de aquella casa fue encontrándole el gustito al vínculo con las plantas. Hoy es profesor de la Cátedra de Cerealicultura de la Fauba e investigador superior del Conicet. Daniel Miralles es, sin dudas, un referente en materia de cereales, pero los invito, a adentrarse en una charla a “libro abierto” para grabar el podcast Oli-Nada-Garcas hablando de su vida y de su pasión por la música, un “vicio” que despunta con un grupo de la facu. 

“Siempre me acuerdo las historias de mi abuela española, contando del campo, cuando ella hacía las trojas de maíz, pimentón o calahorra (una especie de pimiento), y también las historias de mi abuelo que era chofer de una empresa que le hacía las etiquetas a una marca muy conocida de un aperitivo, Cinzano”, recordó Miralles, que también rememora  de cuando, ya más adolescente, acompañaba a su padre a comprar pullovers a Mar del Plata. 

Hasta ahí, de campo, nada de nada… “¡Nooo! Era un típico bicho de ciudad, pero esa casa de Banfield, de mis abuelos, con el patio del fondo me empecé a amigar con las plantas, los árboles y, quizás también, la agronomía”, explicó. Aunque reconoció que tenía un plan b, un plan alternativo a la agronomía: “Había algo que me gustaba más, la electrónica. De hecho hice muchos cortocircuitos en la casa de mis abuelos y saltaron muchas veces los tapones porque me gustaba armar y desarmar luces, o arreglar cosas eléctricas y muchas veces hacía desastres… Sí, ese es mi lado b, mi profesión frustrada, yo siempre quise ser ingeniero electrónico”.

Darse cuenta. A veces uno arranca una carrera o profesión porque algún conocido la hace. O porque tiene alguna referencia. Y en medio de la cursada va descubriendo cosas de la futura profesión que no sabía. 

“Te diría que yo arranqué como el 99,9% de los que entran a Agronomía, pensando en que van a estar todo el día en el campo con plantas y animales. En cambio tenés estadística, matemática, física, bioquímica y química. Eso es una frustración. Sin embargo, una vez que me recibí me di cuenta que la agronomía es inviable sin esas materias”, explica.  

Actualmente Miralles dedica el 60% de su tiempo laboral a la investigación y la transferencia tecnológica. El resto a la docencia. “A mí me gusta mucho laburar con la gente joven, ese es mi motor principal, trato de formar a los chicos, incentivarlos a que les guste la agronomía y la ciencia, y a promover el espíritu crítico, con mucha curiosidad, porque todo eso es lo que los mueve a ser siempre mejores y descubrir cosas nuevas”, compartió Miralles. 

-Decime tres hitos del trigo.

-El primero de la Era moderna te diría que fue cuando Norman Bourlog, Nobel de la Paz, a quien recibimos en 2005 en un Congreso Internacional de Trigo, se dio cuenta que se podían cruzar los genes del trigo de entonces, que llegaba a medir 1,60 o 1,70 metros, con otro trigo enano. Ninguno de los dos por separado servía demasiado, juntos permitieron dar un salto- arrancó Miralles. 

Veinte años después, Tony Fisher (con quien Miralles y el equipo hoy trabajan juntos y se interconsultan), “se dio cuenta que esa comida que el trigo no usaba en los tallos se iba a las espigas, y aumentó el número de granos por espiga”.

“El último hito más reciente es el mapeo genómico del trigo, porque hoy con tres genes podemos saber cuándo florece sin hacer ningún ensayo, es la biotecnología aplicada a una transferencia tecnológica genuina”, se entusiasmó Miralles.

-Hasta ahí, lo que hay. ¿Y lo que viene?

-Todavía falta, pero se cree que con algunos genes más podemos averiguar el rendimiento.

Todos estos descubrimientos, además de agregar rendimiento y productividad por unidad de superficie, representan menos tiempo de trabajo para llegar a las mismas conclusiones que antes dependían de los tiempos biológicos.  

Un hobbie, la música. Cuando llega a su casa, después de hablar con la familia, saber cómo ha sido su día, Miralles, si puede, se interna en el “quincho del fondo, conecta el amplificador de 25 watts, la guitarra electroacústica y practica algunas de las canciones que hacen con la banda. ¿Qué banda? “Hace 25 años hacemos, como cierre de ciclo, una fiesta en la que nos juntamos becarios, tesistas, profesores, auxiliares, docentes, no docentes… todos y hacemos un gran asado y baile en el campo experimental de la Facultad”, contó. 

El asunto fue que hace unos años, coincidieron varios músicos en el plantel docente, que fueron reunidos por Daniel y así surgió Dani 90. “Reniego del nombre, porque me da hasta vergüenza, pero nunca se lo pude cambiar, quedó, fue porque se les ocurrió emulando a Tony 70”. 

“Tocamos en las fiestas de la facu, y donde nos invitan si podemos, vamos”, compartió Mirelles. No tienen canciones propias, hacen covers de folclore, rock y pop de los ’70 a los 2000.

-A la hora de cocinar, ¿tenés algo con lo que no fallás? 

-Me gusta mucho hacer comida asiática en el wok, es fácil y me sale bastante bien. Un wok de cerdo, de pollo o vegetariano. También hago asados. Y de postre soy un bruto, no sé hacer absolutamente nada, salvo un postre que me enseñó mi vieja que son vainillas, flan y duraznos en almíbar. El que lo quiere hacer le paso la receta. 

-¿Qué país o ciudad de los que conozcas te gusta?

-Ser científico tiene muchas cosas buenas y algunas malas. Entre las malas, el sueldo. Como contrapartida, de lo mejor es que uno viaja por el mundo. He conocido muchos lugares, estimo que más de 20. Y realmente hubo algunos que me gustaron muchísimo y otros en los que me gustaría vivir. Estuve viviendo un tiempo en Australia, también en Francia, y en cualquiera de esos dos podría vivir. Pero donde más estoy viajando actualmente y siempre lo disfruto es a España, que es mi segunda casa. Yo soy primera generación de españoles. De parte de mi viejo, que era español. Hoy interactúo mucho con académicos españoles. Y es un lugar que recomiendo para vivir. Entonces, si tengo que armar un póker de lugares: España, Francia, Italia y Australia, por la gente… y por la comida. (se ríe). 

-¿Qué mirás cuando elgís una serie o una peli?

-Me gusta de todo. Donde más miro es en los aviones. Algunas de ciencia ficción. La última que vi es la de “Avatar” que me gustó, pero me gustó más la primera. También las históricas. Las de producción nacional también la última que vi es “Argentina 1985”. Me gusta mucho Szifrón que es un genio, me gustó “Relatos Salvajes”. También algunas bélicas, como “Albuquerque”. 

Daniel Miralles, uno de los principales investigadores sobre trigo, se lamenta de las malas intervenciones de los gobiernos: “No nos damos cuenta de cómo arruinamos los campos”

-¿Y cuándo elegís música? ¿Por dónde vas?

-Escucho tango, el más moderno, no el de los años 20, pero sí de los 60 en adelante. Y también AC DC. Entre lo que no me gusta, por ejemplo, el rap, pero sí la cumbia, como la de “La Delio Valdez”, la cumbia latinoamericana. Como verás, un poco ecléctico. 

-¿Y si tenés que elegir un tema musical?

-Y bueno, elijo “Pedazo de papel”, de La Delio Valdez, un grupo que me gusta mucho. Tocar la cumbia latinoamericana está subestimado, es muy complejo. 

-Si te dejan volver el tiempo atrás… ¿A donde volvés y para qué? Puede ser un momento en tu vida, con alguien… o puede ser a algún momento histórico, en la historia de la humanidad.

-Si me ofrecieran volver a vivir elegiría vivir lo mismo. Ernesto Sábato, un maestro para mí junto con Jorge Luis Borges, dentro de los escritores nacionales, en un momento se desilusiona de la ciencia y se va hacia el lado de la escritura. Y escribe un libro que se llama “Uno y el universo”. Allí tiene un relato, en el que se pregunta ¿Cuánto puede durar una vida? ¿80 años? Y se responde: Una vida digna debería durar 200 años. Y relata lo que haría en 200 años. Y cuando termina se pregunta: ¿Tal vez debería durar 400 años? y relata lo que haría en ese tiempo. Y así. Creo que la moraleja es que uno siempre va aprendiendo en la vida. Yo volvería el tiempo atrás para tener la misma vida. Tengo esa suerte. 

Etiquetas: agrónomoscerealesConicetdaniel mirallesfaubamúsicaolinadagarcastrigo
Compartir730Tweet456EnviarEnviarCompartir128
Publicación anterior

El agro es el único sector de la economía argentina que no creció en 2022 ¿Cuán sostenible es el país con la máquina de generar divisas averiada?

Siguiente publicación

En Voz Alta: Horacio Salaverri, de Carbap, explica por qué quieren cortar el diálogo con el gobierno de Alberto

Noticias relacionadas

Actualidad

Por primera vez en su historia, la Facultad de Agronomía de la UBA pide donaciones para paliar la crisis presupuestaria: “No hay otra salida”, asegura la decana ante este hecho inédito

por Lucas Torsiglieri
16 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

por Valor Soja
15 mayo, 2025
Notas

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

por Juan I. Martínez Dodda
15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Un desastre social y productivo se registra en el norte bonaerense por una lluvia que parece interminable

16 mayo, 2025
Actualidad

Tomá mate: El máximo responsable provincial de agro le señaló al máximo responsable nacional del agro que los pequeños yerbateros de Misiones sufren por los bajos precios

16 mayo, 2025
Valor soja

Doble comando: Los fondos agrícolas siguen optimistas con la soja, pero empezaron a apostar fuerte por un escenario bajista para el maíz

16 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un agrónomo hablando de inteligencia artificial en un congreso de fertilizantes? “La IA no vino a reemplazar a nadie”, asegura el docente universitario Ignacio Ciampitti

16 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .