Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Nunca tan metafórica la motosierra: En otra poda de fideicomisos, Milei eliminó el que servía para canalizar fondos para “cumplir” con la Ley de Bosques y ahora no se sabe cómo sigue la película

Bichos de campo por Bichos de campo
8 octubre, 2024

El gobierno de Javier MIlei sigue eliminando fideicomisos. Mediante el decreto 888/2024 que fue publicado en el Boletín Oficial, el Presidente ordenó la disolución de tres de estos esquemas de financiamiento creados pro las anteriores administraciones. En el caso de cosas de interés para el agro, en esta ocasión la víctima de la motosierra fue el Fondo de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Fobosque), que hasta aquí apuntalaba (de modo insuficiente, quede claro) las políticas en la materia dictaminadas desde la ex Secretaría de Ambiente.

La Ley 26.331 o “Ley de Bosques” –que comenzó a regir de manera efectiva en 2010– dispuso la creación de un Fondo de Conservación de los Bosques Nativos con el propósito de compensar a las provincias y a los propietarios de campos que, debido al ordenamiento territorial establecido en cada jurisdicción, no puedan poner en producción el territorio en cuestión.

Este fideicomiso administrado por el BICE había nacido en la gestión de Mauricio Macri, en 2018, cuando el rabino Sergio Bergman era el funcionario a cargo de ese área. En el Presupuesto 2018 se creó el Fobosque con el objeto de administrar el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos. Este fondo fue creado por la Ley 26.331, donde se establecieron los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo de los bosques nativos.

Este era el reglamento original del fideicomiso ahora disuelto por Milei:

res402

 

“Conforme surge del artículo 31, inciso b) de la Ley 26.331, parte de los recursos del Fobosque provendrían del 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondiente al año anterior del ejercicio en consideración”, recordó el decreto dictado ahora por Milei, que lo elimina, y que dice que “tal extremo” no se vio ejecutado en los presupuestos nacionales de los años siguientes.

“Por otro lado, del Informe de Auditoría realizado al efecto por la SIGEN, surgen importantes observaciones respecto del desenvolvimiento del referido Fondo. Entre otras cuestiones, en dicho Informe se señalaron deficiencias en los registros utilizados que dificultan el seguimiento de las actuaciones y falencias que afectan a los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) originalmente aprobados”, sostiene el presidente ahora para ordenar la derogación del fideicomiso.

Después de que se eliminó el fideicomiso, para los productores laneros “no fue una sorpresa” que no se incluyera los fondos correspondientes a la Ley Ovina en el Presupuesto 2025

Otro argumento de los funcionario libertarios para apoderarse de esa partida presupuestaria fue que existe “un déficit de capacidad institucional y logística de las jurisdicciones para informar y evidenciar la efectiva aplicación de los fondos, junto con la inexistencia de informes de gestión, estadísticas e indicadores y la inexistencia de un Manual Operativo”. Es decir, el argumento alude a que las provincias que deben recibir los fondos nacionales para la protección de sus bosques nativos, como exige la Ley de Bosques, no tienen políticas sólidas al respecto.

Nadie sabe ahora con qué otra herramienta reemplazará el Poder Ejecutivo Nacional el mandato de la Ley de Bosques para girar fondos a las provincias, entre ellos los que deberían ser destinados a compensar el lucro cesante que enfrentan los productores cuyos campos están ubicados en las zonas rojas previstas por cada Provincia, y en la cual no deben realizarse actividades productivas para justamente propiciar el cuidado del monte.

La disolución de dicho fondo, en los hechos, implica desnaturalizar lo establecido en la Ley 26.331, dado que –más allá de las recurrentes falencias registradas en la aplicación efectiva de la legislación– al no tener ahora una herramienta para compensar el lucro cesante, se convalida de facto un perjuicio para los propietarios.

Eso implica que, una vez disuelto el fondo, debería promoverse una nueva legislación en la materia para evitar que una “catarata” de demandas judiciales de potenciales afectados comience a llegar a los tribunales.

La Ley de Bosques tiene quien la explique: La Fundación Vida Silvestre lanzó una web con fines educativos

El pasado 30 de agosto Bichos de Campo solicitó el informe final de las auditorías de todos los fondos fiduciarios integrados total o parcialmente con bienes y/o fondos del Estado Nacional, según lo dispuesto por el Decreto 215/2024, que designó al Ministerio de Economía como fiduciante, en representación del Estado Nacional, de dichos fondos fiduciarios y ordenó realizar una auditoría integral de los mismos en un plazo que a la fecha ya se encuentra cumplido. Hasta el momento este medio no recibió respuesta a pesar de que se cumplieron los plazos establecidos por la normativa de acceso a la información pública.

En tanto, el pasado 23 de septiembre la Fundación Vida Silvestre había solicitado información sobre el Fobosque para obtener detalles sobre la asignación y rendición de fondos destinados a la conservación de los bosques nativos en Argentina.

fvs-pedido-de-informacion-rendiciones

 

En el reciente proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el propio Milei, ese capítulo vuelve a ser subestimado de modo grosero, incumpliendo nuevamente el mandato de la Ley de Bosques.

Justamente la Ley 26.331 o “Ley de Bosques” dispone la creación de un Fondo de Conservación de los Bosques Nativos, cuyo propósito es compensar a las provincias y a los propietarios de campos que, debido al ordenamiento territorial, no puedan poner en producción el territorio en cuestión. Según el texto sancionado por el Congreso, dicho fondo debe ser integrado por partidas anuales que “no podrán ser inferiores al 0,3% del Presupuesto Nacional”.

El 0,3% del proyecto de Presupuesto 2025 elaborado por el equipo del Ministerio de Economía equivale a un monto de 352.664 millones de pesos. Es decir que el fideicomiso debería haber recibido por lo menos de 432.000 millones de pesos. Sin embargo, el proyecto de Presupuesto 2025 asigna una partida de apenas 9.090 millones de pesos (el 2,1% del monto correspondiente).

Algunas cosas nunca cambian: El gobierno de Milei se prepara para violar la Ley de Bosques y atropellar a la propiedad privada

En el decreto publicado este martes, el Ministerio de Economía determinó el cierre de tres fondos fiduciarios “que evidenciaron ineficiencias en su implementación”. Además del de Bosques Nativos se disolvieron el Fondo Nacional de Emergencias y el Fondo Fiduciario Progresar. El primero de los citados tenía el objetivo de financiar acciones de respuesta ante determinadas emergencias”.  El segundo fue creado para financiar acciones del “Programa de respaldo a estudiantes argentinos”. En uno u otro caso “nunca llegaron a implementarse”.

Distinto es el caso del Fideicomiso para los Bosques Nativos, que sí se implementó aunque nunca cumplió correctamente con  sus objetivos. Ahora no se sabe cómo se instrumentará esta política.

Etiquetas: ajuste fiscalel gobienro de mileifideicomisosfobosquesley de bosquesprotección de bsoques nativosvida silvestre
Compartir19064Tweet11915EnviarEnviarCompartir3336
Publicación anterior

Por la modernización agrícola en la pampa ondulada se levantaron 1.270 kilómetros de alambrados, con consecuencias inesperadas sobre el ambiente

Siguiente publicación

Hacer maíz en el norte será casi una “misión imposible” por el mayor costo para controlar la chicharrita, que se lleva entre 71 y 88 dólares adicionales por hectárea

Noticias relacionadas

Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

por Lucas Torsiglieri
11 mayo, 2025
Actualidad

Ni para frenar los desmontes ilegales se ponen de acuerdo en el Chaco: Una gran polémica y denuncias de connivencia rodean la discusión en torno a una ley que endurece las penas

por Lucas Torsiglieri
26 abril, 2025
Actualidad

Las sociedades rurales del norte cordobés piden mayor celeridad y participación en los planes de ordenamiento territorial

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Actualidad

Día Internacional de los Bosques: El sustento alimenticio de millones de personas y la propuesta de conservarlos aún produciendo dentro de ellos

por Lucas Torsiglieri
21 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 19

  1. Juan says:
    7 meses hace

    Parece que se acabó la joda. Ahora hay que justificar en que se gasta la plata. Por fin las cosas como deben ser. VLLC!!!

    • Cristian says:
      7 meses hace

      Si lo cierra sin duda es porque hay curro

    • cristian says:
      7 meses hace

      Via libre a terratenientes y oligarcas. Para prender fuego y desforestar

      • Mario says:
        7 meses hace

        Otro zurdo detectado

      • Luis Alberto Carrera says:
        7 meses hace

        Exacto. Depredadores, el gobierno y sus seguidores. A dónde lleva esa plata el gobierno? Qué hasta con ese dinero que se ahorra? Sinvergüenzas de M.

  2. Patricia says:
    7 meses hace

    Esta bien eliminado. Córdoba tiene ley propia y fondos propios y se prende fuego todos los años. Tan inútil es este fideicomiso que tuvieron que sacar una ley nacional para Córdoba ( con llanto de Luis Juez incluido ).

  3. Patricio Dayenoff says:
    7 meses hace

    Ahora si que a Europa no exportaremos NADA!!!

    • Diego says:
      7 meses hace

      Cuando se caguen de hambre los europeos van a volver a comprar

    • María says:
      7 meses hace

      Dos carretillas por año compran, que se ocupen de revertir lo que ellos hicieron y siguen haciendo, pretenden con el hambre latinoamericano tapar sus errores… Asia es nuestro mercado y debemos cuidarlo, los europeos si no les gusta que compren el otro lado

  4. Beatriz says:
    7 meses hace

    Serán fondos para beneficiar el bolsillo de algunos. Miley primero estudia la situación y después decide tomar medidas,recordar que toda la gestión k dejo una gran infección de corrupción por todas partes.

  5. maria Gabriela Piccini says:
    7 meses hace

    Pensaban que iba a dejar algo en pie haciendo campaña con una motosierra en la mano? Me hacen reír. Todavía le quedan unos años para seguir destruyendo. Ni veo las caravanas de tractores marchando para defender educación, salud pública, transporte ni bosques. Que esperan o en el fondo es lo que querían que ocurriera?

  6. Horacio Castelli says:
    7 meses hace

    El artículo dice que es un argumento del estado para apoderarse de esos fondos.Que fondos?
    No existen tales fondos.Solo con emisión.
    No hay plata.
    Además es otra curro que solo se gasta en sueldos

  7. Fernando says:
    7 meses hace

    Otro curro que se corta !!! Bien.
    Los que conocemos el tema, sabemos que la discrecionalidad en el reparto y la utilizacion de los fondos era una constante. Y dejemoslo mejor ahi !!!

  8. Sergio says:
    7 meses hace

    que habrá descubierto el gobierno para cerrarlo no? curros y mas curros, plata destinada al pedo

  9. José Mena says:
    7 meses hace

    Señores de Bichos de Campo.
    Cuántos ignorantes hay entre sus lectores.
    Parecen ABC de España

  10. Julio César says:
    7 meses hace

    Q increíble!!!… Estos se creen inmortales, cualquiera q agarra el poder decide q hacer y q no con la vida d las personas. Todo es negocio, todo es guita para esta gente… Están destruyendo los últimos pulmones del mundo y luego d q van a vivir ?… En un duomo en la luna con oxígeno artificial?… Las enfermedades terribles q se vienen al deforestar,extinción de animales etc. Pero bueno sigan viviendo dentro d un foco… El progreso no es destruir es construir y mejorar.

  11. Mario says:
    7 meses hace

    Quien se habrá quedado con lo destinado a los productores por no poder desarrollar sus campos por los cuales obviamente pagan impuestos? porque no conozco a ninguno que haya cobrado un mango, bien ahí, otro curro menos para los ladrones de turno

  12. Gonzalo says:
    7 meses hace

    Seguro que no sólo no servía para nada de lo que fue creado, debe ser una caja se las tantas que crearon para robarle a la población.
    Milei siempre cumple con la población y cuidar el medio ambiente es otra más de las muestras de que es lo mejor que le pudo pasar al país.
    Los peronistas y zurdos siempre devastando todo.

  13. Carlos Garriz says:
    7 meses hace

    No dice nada si el descuento del 2% exportaciones para integrar el fondo administrado por BICE se mantiene solo dice que no se aplica parte para ley de bosques. Si se mantiene el descuento y cierra distribución donde queda el acumulado ? otro negocio de amigos o sea el mismo perro con distinto collar. “zurdo”, “derecho” o “central”…

Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .