Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Nuevo remito electrónico para mover la media res hasta la carnicería

Matias Longoni por Matias Longoni
31 mayo, 2018

Otra vuelta de tuerca le dio la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) a su ofensiva para reducir los niveles de evasión en el comercio de carnes. Desde ahora, los frigoríficos y matarifes deberán tramitar en la web del organismo un “remito electrónico cárnico” (REC) cuando quieran transportar una carga de carne vacuna o de cerdo hacia los puntos de venta mayoristas o minoristas.

“Corresponde avanzar sobre la etapa final del proceso comercial, estableciendo el uso obligatorio del Remito Electrónico Cárnico como único documento válido para amparar el traslado en la República Argentina de los mencionados productos”, avisa la AFIP, que luego establece que este documento será de uso obligatorio a partir de septiembre próximo.

La Resolución General 4256 arranca con claridad: ” Establécese el uso obligatorio del Remito Electrónico Cárnico, en adelante REC, como único documento válido para el traslado automotor dentro del territorio de la República Argentina de carnes y subproductos derivados de la faena de hacienda de las especies bovinas/bubalinas y porcinas”.

¿Quiénes deberán utilizar este REC?

Todo aquel que realice alguna de estas actividades: Frigorífico o establecimiento faenador; usuarios de faena; abastecedor; despostadero; consignatario de carnes y consignatario directo. Solo quedan excluidos de esa obligación, las empresas cárnicas que estén realizando “operaciones de importación o exportación” o bien ventas de carne a “consumidores finales”.

“El REC se emitirá para amparar el traslado de las carnes y subproductos derivados de la faena de hacienda de las especies bovinas/bubalinas y porcinas desde su origen hasta el lugar de destino”, dice la nueva normativa de la AFIP. En total, el sistema prevé que haya un ejemplar de REC para entregar al destinatario de la emda res o los cortes y una copia que deberá ser firmada por el minorista y “servirá como constancia documental de la entrega”.

¿Y cómo se obtiene el bendito REC?

Hay dos opciones. Accediendo al servicio “REMITOS ELECTRÓNICOS” opción “REMITO CÁRNICO” habilitado en el sitio web de AFIP. Para ellos se requerirá tener Clave Fiscal con Nivel de Seguridad 3 como mínimo. En la página oficial los frigoríficos encontrarán las tablas la codificación y la descripción de los productos disponibles en el servicio, así como el documento modelo de Remito Electrónico Cárnico, con la información que obligatoriamente debe contener.

Obviamente que las empresas del sector cárnico deberán realizar este trámite antes del inicio del traslado de la mercadería. Hecho el mismo, la AFIP autorizará o no el REC y si lo hace otorgará al solicitante un “Código de Remito Electrónico (CRE) por cada comprobante solicitado y autorizado”. este código deberá figurar impreso en el REC para que este sea válido.

Puede suceder, y la nueva normativa los establece en el artículo 6°, que quien solicite el remito electrónico no sea el dueño de la carne sino simplemente el transportista. Esa condición deberá aclararse así como se deberá identificar con claridad al “Destinatario de la Mercadería”, que es el adquirente de la carne o el mismo dueño, en el caso que se traslade mercadería propia entre diferentes depósitos, propios o de terceros.

Un dato clave es que el REC tendrá una vigencia de solo 72 horas corridas contadas desde el momento de su emisión. Al recibir la carne, el mencionado “Destinatario de la Mercadería” también deberá ingresar al sistema informático de la AFIP “para proceder a la aceptación de la mercadería recibida o su rechazo parcial o total”.

¿Y cuáles son los requisitos para obtener una REC?

  • Hay que poseer la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) con estado “activa sin limitaciones”.
  • Hay que declarar el domicilio fiscal, así como los domicilios de los locales y establecimientos de los que salga la carne.
  • Hay que tener habilitado el “punto de emisión” desde el cual se emitirá el “REC”.

¿Y cuándo empiezan los controles a funcionar? Para saberlo hay que desanudar el siguiente jeringoso: “Las disposiciones establecidas en la presente tendrán vigencia desde el primer día del segundo mes inmediato posterior al de su publicación en el Boletín Oficial y resultarán de aplicación a partir del primer día del cuarto mes siguiente al de la referida publicación.

Es decir, que el REC debería comenzar a aplicarse desde el 1° de septiembre de 2018. Creemos.

Etiquetas: afipcarnefrigoríficosganaderíaimpuestosmedia res
Compartir46Tweet29EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Trenes: Del “ramal que para, ramal que cierra” al “open access”

Siguiente publicación

“Operativo limpieza” en el Minagro: se eliminaron 612 normas obsoletas

Noticias relacionadas

Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Actualidad

La columna del contador: Con los estados contables, la empresa agropecuaria gestiona, planifica y cumple con las normas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .