Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Nosotros producimos todo excepto la sal”, asegura Leidy Casimiro, una agricultora cubana que encontró en la Agroecología una salida a la profunda crisis alimentaria que persiste en esa isla

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
5 diciembre, 2024

Mientras en el mundo se debate si la Agroecología es una ciencia o si no es más que una ideología hippie, en Cuba esta práctica se ha convertido en la única forma de producir alimentos. Justo después de la caída del campo socialista a finales de la década del 80, aquella isla disminuyó en un 80% sus importaciones y se sumió en una profunda crisis alimentaria.

Desde entonces se volvió un imperativo para el gobierno y los campesinos cubanos lograr la tan anhelada “soberanía alimentaria”, un verdadero desafío para un país que no cuenta con recursos para adquirir insumos químicos y mucho menos paquetes tecnológicos. Por eso muchos productores coinciden en que hacer agricultura orgánica en el país responde básicamente una necesidad y no a una convicción.

Fue en este contexto que nació a inicios de los años 90 el programa de Agricultura Urbana y Suburbana, un movimiento agrícola que tiene lugar tanto en las ciudades como en los asentamientos poblaciones. Compuesto por 27 subprogramas, entre los que se destacan el de hortalizas, abono orgánico y frutales, el movimiento desde su creación ha generado empleo para más de 300 mil personas a lo largo y ancho del archipiélago, al tiempo que se ha convertido en una solución efectiva para incrementar la disponibilidad de productos agrícolas.

Pero aún así, Cuba, la sigue teniendo difícil en materia productiva y esto se debe en gran medida al abuso del monocultivo, principalmente de caña de azúcar y tabaco. Ambos cultivos fueron por mucho tiempo los principales rubros exportables y monedas de canje con diferentes países. Según los expertos, ahora el país caribeño tiene dañado el 75% de su suelo y enfrenta problemas de compactación, salinización y baja fertilización.

Evidencia de esto es la historia detrás de Leidy Casimiro Rodríguez y su familia, quienes hace tres décadas retomaron las labores agrícolas para sobrevivir a la crisis de los 90. Si bien se trata de una alternativa a la que recurrieron muchos cubanos por aquella época, particularmente su padre, José Antonio Casimiro, optó por la Agroecología para producir alimentos y recuperar el suelo de Finca del Medio -un campo heredado de sus ancestros españoles, ubicado en el municipio de Tagusco, en la central provincia de Santi Spiritus- severamente dañado por el cultivo intensivo de tabaco.

“Mis bisabuelos fueron españoles migrantes que llegaron a Cuba y principalmente se basaron en el cultivo del tabaco de forma muy artesanal. Pero luego la otra generación, que fue la de mi abuelo y su hermano, hicieron lo mismo pero de una forma muy convencional, de un modo tan intensivo que la finca prácticamente murió. La tierra se degradó mucho y perdimos 80 centímetros de la capa vegetal, entonces la familia la abandonó porque ya no era productiva. Pero en el Período Especial en Cuba, un momento crítico para la sociedad cubana, mi padre decide regresar a ese lugar y tener como proyecto de vida producir nuestros propios alimentos”, contó la joven productora a Bichos de Campo. 

Mirá la entrevista completa acá.

Remontándose a los inicios, Leidy recuerda que su viejo comenzó a acondicionar la finca, sin tener muy en claro que lo hacía de forma agroecología. “El proceso ha sido una transición de aproximadamente 31 años. En ese lugar hemos tenido que rehacer nuestro suelo, crear nuestra propia cultura. Desde el propio inicio fuimos haciendo cosas empíricamente que luego supimos que eran prácticas agroecológicas”, precisó la agricultora cubana. 

“Nosotros comenzamos por separar los espacios en cuartones para que no fuera un solo paisaje, sino como un mosaico. Creamos las barreras vivas y barreras muertas para generar contención y evitar que se siguieran yendo los nutrientes de nuestro suelo”, agregó a continuación. 

Ahora, con total conciencia de que producen de forma agroecológica, la familia se enorgullece de producir todo el alimento que consumen. “Nosotros producimos toda nuestra alimentación, excepto la sal. O sea, producimos nuestros granos, cereales, vianda y más de 35 variedades de fruta, miel de dos tipos de abejas, pescado, cerdo, gallinas, vacas, queso, leche y huevos”, enumeró. 

Pero en este camino de producir a partir de modos sustentables, la familia no solo se ha concentrado en trabajar la tierra  sino que han aprendido a conservar. En gran medida, obligados por los ciclones tropicales que azotan al país entre los meses de junio a noviembre, que suele dejar a la isla desprovista de alimentos frescos.

“Tenemos mucho conocimiento de cómo conservar. Nosotros podríamos dejar de producir hoy por causa de algún evento climatológico extremo y no tendríamos problema, porque tenemos alimentos conservados sin ningún aditivo y de mucha calidad nutricional, que pueden estar guardados hasta tres años. Estamos hablando de pulpas de fruta y pasta de tomate. También hay formas de deshidratar y conservar la harina de yuca y de plátano, para conservarlas en su forma natural”, explicó Leidy. 

Por otra parte, la conformidad de la familia no está únicamente en haber logrado producir alimentos deforma agroecológica, sino que con dicha práctica han podido regenerar el suelo de esta finca que funciona como “una escuela viva”, reconocida a nivel internacional. 

La “nueva ruralidad”, el modelo que propone el productor Jorge Aragón para frenar el abandono de chacras en el Alto Valle y descomprimir ciudades

“El suelo, con diversas prácticas que estamos haciendo, se ha recuperado con la producción de nuestros propios biofertilizantes, a partir del compost y humus de lombriz, de los efluentes de nuestros biodigestores, que vienen cargados también de ceniza, polvos de piedra, y de microorganismos eficientes para lograr esa mineralización que le falta a estos suelos que han sufrido mucha degradación”, explicó la cubana. 

Si bien los modos de producción que profesa Leidy están muy ceñidos a la realidad de ese país, y a las necesidades de su finca, sus estudios en Agroecología la llevan a mirar más allá del campo y a pensar en formas de alimentación más sanas, que desde su punto de vista solo pueden ser garantizados por ese modo de producción alternativo, y de una nueva forma de consumo que llama ecogastronomía.

“No solo pensamos la Agroecología como una forma de producción y comercialización, sino que tenemos muchas potencialidades y la necesidad de cambiar muchos de nuestros hábitos alimenticios. Entonces, dentro de esta forma de producir, la ecogastronomía es un término novedoso que tenemos en cuenta porque nosotros seguimos el proceso desde el campo hasta la mesa“, concluyó.

Etiquetas: agricultura urbana y suburbanaagroecologíacrisis alimentaria en CubaCubafinca del medioleidy casimiro
Compartir6097Tweet3811EnviarEnviarCompartir1067
Publicación anterior

Productores yerbateros de Misiones se concentrarán en el Obelisco y participarán de una marcha a Casa Rosada para reclamar por el precio de la yerba

Siguiente publicación

De cara a un verano caluroso pero con estimaciones de lluvias en rangos normales, ¿qué probabilidades hay de que se instale La Niña?

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Un gran logro internacional: La provincia de Buenos Aires firmó un convenio con el Instituto de Biotecnología de Plantas de Cuba

por Bichos de campo
25 marzo, 2025
Actualidad

Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos

por Lola López
24 marzo, 2025
Actualidad

Ángel Valadán estaba pasado de rosca, pero decidió frenar y conectarse con “los cuatro elementos” en un campito de Canelones, en Uruguay: “Practico en mi vida diaria agradeciendo todo”

por Lola López
15 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Carlo says:
    5 meses hace

    Cuba solo necesita respeto por la libertad individual, la propiedad y un gobierno Libertario

    • Roberto says:
      5 meses hace

      Si. Así se convierte en Haití en dos días. Cuba es un ejemplo de lo que hay que hacer.

      • Jorgeardo says:
        5 meses hace

        Qué diferencia hay con Haití??

    • Carloa A. Genovese says:
      5 meses hace

      ¿De qué libertad hablás siendo libertario? ¿La libertad de perder poder adquisitivo? ¿ Libertad de perder el trabajo y no conseguir otro? ¿La libertad de perder todos los derechos sociales? ¿La libertad de jubilarte despues de 40 años de aportes y convertirte en un cadaver viviente?

  2. Elopinologo says:
    5 meses hace

    Que hacen con toda la plata que les entra por turismo?
    Ah una parte se la llevan los socios capitalistas y la otra parte se la roba el gobierno socialista

  3. El ave negra says:
    5 meses hace

    Sarta de gorilas miserables, esta situacion es por el bloqueo económico qué ejerce el imperialismo yanqui y todos sus esbirros alcahuetes. País o empresa qué quiera vender y/o hacer negocios con la Cuba, es duramente sancionada.

  4. El ave negra says:
    5 meses hace

    Por haber derrocado a la dictadura de Fulgencio Batista y la protección de los negocios de la mafia norteamericana (prostitución, juego y naciente narcotráfico) la Revolución Cubana fue inmediatamente resistida por los yanquis. Nunca le perdonarán ser Socialistas y repudiar a la explotación de los trabajadores y trabajadoras. A pesar de la asfixia económica ejercida por los cerdos americanos y las críticas de los gusanos de Miami, el gobierno cuenta con mucho apoyo popular.

Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .