UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 21, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

“Nos debemos debates más serios”: La Sociedad Rural de Rafaela afirma que a la polémica sobre agroquímicos le faltan evidencias científicas

Sofia SelascoporSofia Selasco
2 junio, 2021

Como en todo año electoral, hay ciertos temas que son colocados en el freezer de la agenda pública. Podría pensarse que lo que se intenta es evitar resultados negativos en el “poroteo”. Al cabo que ya habrá tiempo de continuar discutiendo. Si bien el año pasado fue uno de mucha tensión en torno a cuestiones ambientales –los incendios forestales, los humedales, las aplicaciones de fitosanitarios-, el 2021 parecería haberle puesto un freno a esas cuestiones.

En la localidad santafecina de Rafaela, por ejemplo, todavía se espera la decisión del Concejo Deliberante en torno a una nueva ordenanza que busca cambiar la zona de exclusión para aplicaciones de 200 metros a 2000 (1000 de exclusión más otros 1000 de amortiguamiento). En esa franja ya no se podría utilizar los agroquímicos como hasta ahora.

De nuestro archivo:  En Rafaela piden 2 kilómetros de distancia para los agroquímicos: Para Norma Bessone, titular de la rural, el distrito quedaría así “virtualmente improductivo”

“Después de un año de estar poniendo en la agenda pública todos los aportes científicos que hemos podido encontrar, no se ha llegado a ninguna definición al respecto. Es preocupante”, dijo a Bichos de Campo Norma Bessone, presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela.

En ese marco, la entidad publicó un trabajo que reúne las evidencias científicas con las que se ha trabajado hasta el momento en torno al uso de fitosanitarios. “La postura de la Sociedad Rural es netamente de informar a la comunidad para disminuir la percepción de riesgo, dando herramientas para conocer de qué trata la actividad y qué son las Buenas Prácticas Agrícolas, que son las que en definitiva nos interesan”, comentó Bessone.

La nota fue realizada por el ingeniero agrónomo José Jáuregui, especialista en Ciencia Aplicada y Doctor en Ciencias Agrarias, y recorre las evidencias que se utilizaron a la hora de proponer una restricción a las aplicaciones.

“¿Qué dice la ciencia en torno al glifosato? Argentina sigue la Clasificación Toxicológica de productos formulados establecida por la Organización Mundial de la Salud. Esta divide productos de acuerdo a los mg/kg necesarios para matar al 50% de la población”, indicó Jáuregui.

A continuación afirmó: “En el glifosato es superior a 2000 mg/kg de peso vivo. Algunos estudios indican más de 7.000 para la formulación sal isopropilamina, lo que indica que un ser humano necesitaría tomar alrededor de un litro de glifosato para morir de intoxicación aguda”.

En cuanto a los estudios realizados en Argentina, mencionó que “para la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET, la información toxico-epidemiológica es insuficiente o nula para poder dilucidar si existe o no un fundamento científico inobjetable que sustente las sospechas”, y que todos los argumentos se remiten a un estudio realizado en Monte Maíz, Córdoba, cuyos propios autores consideraron inconcluyente.

“De estos estudios salen los supuestos que fue tomando y copiando la Justicia en una y otra resolución ante conflictos vinculados a los fitosanitarios. Como sociedad nos debemos debates más serios y con más ciencia. Sin duda el agro tiene muchos desafíos por delante.  Pero el camino de la prohibición es un sinsentido. ¿Seremos capaces de usar la ciencia y no la ideología para resolver los problemas?”, señaló Jáuregui.

Los agrónomos santafesinos quieren evitar el “efecto repudio” y piden a la población que confíe en su labor profesional

En abril de este año la Sociedad Rural de Rafaela participó de una Jornada sobre Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios, en la que se realizaron demostraciones a campo para medir las derivas terrestres y aéreas.

Con un viento sostenido de 8,1 km/h y ráfagas de 13,6 km/h, la deriva terrestre no alcanzó los diez metros. En la pasada aérea, el viento sostenido fue de 9 km/h, las ráfagas de 12,4 km/h, y la deriva fue de 40 metros.

“La jornada tuvo mucho presencia. La única persona que faltó fue la que propuso la exclusión de los 1000 metros”, dijo Bessone.

“Si sale una propuesta legislativa de este estilo sería tan ilógico como las restricciones a la exportación de carne. Esas cosas ilógicas no las podemos entender”, concluyó la presidenta.

Etiquetas: agenda ambientalaplicacionesdistancia de exlusionfitosanitariosmartin jáureguimedio ambienteNorma Bessonerafaelasanta feSociedad Rural de Rafaela
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Andrea regresó a Formosa para investigar un parásito de los bovinos y terminó creando el primer laboratorio privado de diagnóstico veterinario en su provincia

Siguiente publicación

Para Andrés Halle, el cierre de exportaciones “no tiene un sentido productivo” y resiente la recaudación, que podría haberse utilizado para ayudar a quien no puede comprar carne

Noticias relacionadas

Actualidad

Los perros de sus vecinos le mataron 34 ovejas este año, pero fue él quien quedó escrachado por intentar detener a uno: “No hay compromiso social”, dice Ulrich Lehmann al reclamar por el descontrol canino

porSofia Selasco
20 octubre, 2025
Actualidad

El agro desde el aire: Para el piloto Marcelo Velich, el riesgo no son los agroquímicos sino las condiciones de vuelo, ya que “muchas veces quien se equivoca es lo último que hace”

porLucas Torsiglieri
15 octubre, 2025
Actualidad

Comenzó el debate legislativo sobre el proyecto de ley que estandariza las buenas prácticas agrícolas, y el Consejo Agroindustrial salió a bancar la iniciativa

porBichos de campo
14 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién dijo que lo viejo no funciona? La cooperativa AUT cumple 100 años y refuerza el objetivo de seguir mejorando su eficiencia

porElida Thiery
9 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Cupo de exportación de carne argentina a EE.UU: En toda “guerra comercial” la primera víctima es la verdad de los hechos

21 octubre, 2025
Valor soja

En septiembre el Estado nacional registró un superávit de 309.623 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

20 octubre, 2025
Valor soja

Se incrementa en cinco puntos la probabilidad de una fase “La Niña” para el verano 2025/26

20 octubre, 2025
Actualidad

Molinos Agro y LDC piden al juez concursal que neutralice una acción del grupo Grassi para lograr la mayoría por capital

20 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .