UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 18, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

No te cases con tu primo: Grupos científicos cuestionaron el impacto en el ambiente del glufosinato de amonio y de su mezcla con glifosato

Bichos de campo por Bichos de campo
22 octubre, 2022

El sitio Tierra Viva, que suele contar las experiencias de la agroecología y ser muy crítico con el modelo convencional de producción, publicó un estudio elaborado por investigadores del Conicet y de tres universidades públicas, en el que se advierte que la combinación de los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio sería nociva para el ambiente.

“En un estudio multidisciplinario que reunió a diez científicos de tres universidades nacionales, se comprobó que las moléculas de los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio pueden agruparse y formar mezclas perjudiciales para el ambiente”, comienza la crónica escrita por Lucía Guadagno, que luego explica que esa mezcla “origina un nuevo contaminante que puede permanecer en el suelo, el agua y también, por ejemplo, en residuos de silobolsas”.

En su trabajo, emulando los estudios del ex vicepresidente del Conicet Andrés Carrasco, que investigó con anfibios los efectos del glifosato, este grupo de investigadores compararon los impactos que ese herbicida, del glufosinato de amonio y de la mezcla de ambos tienen sobre poblaciones de renacuajos.

“Entre los principales resultados observaron que el glufosinato de amonio provocó una mayor tasa de malformaciones, así como mayor daño genético y más alteración en los niveles de la hormona T4”, afirma el escrito.

Sin disimular una alta carga de reprobación al uso de esos agroquímicos, las conclusiones del documento científico advierten: “Se necesita poner un alto urgente a la aprobación continua de cultivos transgénicos resistentes a herbicidas, como el glufosinato de amonio, que carecen de evaluaciones bioéticas y avales científicos multidiscipinarios”.

La primera autora del estudio es Ana Paula Cuzziol Boccioni, investigadora del Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), quien trabajó junto a otros científicos de la UNL, de la Universidad de Córdoba (UNC) y de San Martín (Unsam).

Los resultados se publicaron este mes en la revista científica Chemosphere bajo el título “Evaluación comparativa de la toxicidad crónica individual y mixta del glifosato y el glufosinato de amonio en renacuajos de anfibios: un enfoque de múltiples biomarcadores”. Fue dedicado a la memoria de Carlos Vicente, referente en la lucha por las semillas libres y la soberanía alimentaria.

Tierra Viva recuerda que tanto el glifosato como el glufosinato de amonio son herbicidas de amplio espectro que se usan para eliminar plantas excepto los cultivos transgénicos que fueron diseñados para resistirlos. También remarca que por efecto de las malezas resistentes, el glifosato comenzó a ser reemplazado paulatinamente por el glufosinato de amonio, “que demostró ser cinco veces más tóxico que el glifosato y fue prohibido en la Unión Europea en 2013 por sus efectos en mamíferos y artrópodos”.

“De los 66 cultivos transgénicos de soja, maíz, algodón y trigo aprobados en la Argentina, 31 son resistentes al glufosinato de amonio, de acuerdo al listado de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) comerciales que publica la Secretaría de Agricultura de la Nación. La mayor parte de ellos fueron introducidos en los últimos nueve años”, remarcó el artículo.

En el estudio sobre este herbicida, Germán Lener, investigador del Conicet y de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, fue uno de los responsables de analizar, mediante química computacional, la posibilidad de que moléculas de glifosato y glufosinato de amonio se mezclen en el ambiente.

“Vimos que tienden a juntarse con facilidad y a formar una mezcla nueva con enlaces fuertes, que libera energía”, explicó. Y advirtió que esto da lugar a un nuevo contaminante en el ambiente, que puede formar puntos de alta concentración de pesticidas en sistemas acuáticos.

Para el análisis comparado de los efectos del glifosato, el glufosinato y su mezcla, los investigadores expusieron a renacuajos durante 45 días, a esas sustancias en dosis subletales (concentraciones bajas, a las que pueden estar expuestos en su hábitat natural). Los autores explican que se utilizan anfibios porque sus organismos son sensibles a los contaminantes ambientales y, al mismo tiempo, su desarrollo es similar al de los vertebrados, incluidos los humanos.

“La metamorfosis de los anfibios es similar al desarrollo de los vertebrados, como la remodelación intestinal, el desarrollo del cerebro y la diferenciación ósea”, explican en el trabajo.

“En la mayoría de los resultados, el glufosinato de amonio resultó más tóxico que el glifosato o que la mezcla de los dos. En cuanto a las malformaciones, comprobaron que a los dos días de exposición las tasas fueron mayores con glufosinato. En relación al daño en el ADN, evaluado a través de un estudio conocido como ensayo cometa, los resultados también fueron mayores con glufosinato (59%) que con glifosato o la mezcla (40%). Estos análisis de genotoxicidad (que se realizan también en humano) son relevantes -entre otras razones- para la prevención de futuras enfermedades. En cuanto a los niveles de la hormona T4, el glufosinato produjo un aumento mayor que en los otros dos casos”. Esas son las principales conclusiones del trabajo.

Aapresid pide cuidar la tecnología de tolerancia a glufosinato para no repetir la historia del glifosato en los años 90

También se midieron indicadores de neurotoxicidad, que significa que la sustancia puede inhibir la transmisión de los impulsos nerviosos. En este caso, dieron más altos para el glifosato.

En el análisis de los indicadores de estrés oxidativo, en todos los casos se vieron desbalances. Las investigadoras Carolina Aronzon y Julieta Peluso, del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Unsam, que participaron del estudio, explicaron que el estrés oxidativo consiste en alteraciones en los procesos de oxidación de moléculas del organismo, que pueden ser proteínas, lípidos o ADN. Estas alteraciones pueden generar problemas en el metabolismo y mal funcionamiento del organismo.

Junto con Cuzziol Boccioni, Lener, Aronzon y Peluso, trabajaron en el estudio Paola Peltzer, Andrés Attademo, María Simoniello, Luisina Demonte, María Repetti y Rafael Lajmanovich.

Etiquetas: agroquímicosGlifosatoglufosinatoherbicidastierra viva
Compartir92Tweet58EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

Borrame de la foto: Con aval de la oposición, el Congreso volvería a ceder al Ejecutivo la facultad para fijar retenciones y hasta podría habilitar una suba en 2023

Siguiente publicación

En Voz Alta: Silvio Montenegro afirma que el dólar soja desacomodó y creó “posiciones dominantes” en el mercado agrícola

Noticias relacionadas

Actualidad

El agro desde el aire: El presidente de Fearca, Diego Martínez, asegura que la aviación agrícola es la actividad más segura, pero que no puede decir lo mismo de los drones

por Lucas Torsiglieri
14 agosto, 2025
Actualidad

Desde Cedasaba, el experto en insumos agrícolas Diego Napolitano asegura: “Los productos dejaron de bajar hace rato”

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Agricultura

¿Quién es BASF? La empresa química alemana que nació del alquitrán y hoy es una de las líderes en insumos para el campo 

por Yanina Otero
9 agosto, 2025
Agricultura

Ya se recuperaron 20 millones de kilos de bidones de agroquímicos y el 66% de ese plástico reciclado se usó para fabricar caños para fibra óptica

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 10

  1. Jorge Pujato says:
    3 años hace

    Las palabras “soberanía alimentaria” me causan repulsión. No les creo a los que las emplean

    • Raúl Alberto Daniel says:
      3 años hace

      Soy productor de hortalizas y pronto, Dios mediante, de semillas.
      El sentimiento de repulsión que usted siente me deja perplejo.
      ¿Es por el concepto o por las personas que generalmente las emplean?
      No uso esas palabras, me gustaría simplemente que las grandes multinacionales no cobren de más sus insumos, ni que las empresas dedicadas a la comercialización obtengan ganancias superiores a las correctas y que tanto el productor y el consumidor final no sean robados. Además, me gustaría que en ningún lugar del mundo ni un solo niño tenga carencia en su nutrición y alimentación.
      No sé cómo se definiría eso, pero apoyo todo lo que vaya en esa dirección.
      ¿Qué le gustaría a usted? (Sin pensar en modelos productivos ni banderas de ningún tipo)

      • Hugo says:
        3 años hace

        Me parece que son imposibles las dos opciones en simultáneo: Que no haya hambre y que disminuya la producción de alimentos aplicando tecnología arcaica.

    • Julieta says:
      3 años hace

      ¿Por qué?

      • Raúl Alberto Daniel says:
        3 años hace

        No entiendo su pregunta. Disculpe.

  2. Karloz says:
    3 años hace

    Que tiene que ver el título “no te cases con tu primo” con el artículo?
    …mensaje oculto para alguien tal ves?

  3. Luis says:
    3 años hace

    Los primos que se casan son las moléculas semejantes de. Los dos herbicidas mencionados. Sus hijos una sustancia más tóxica y más estable.

  4. jose says:
    3 años hace

    Así estamos; pasando de olla a la sartén, país de esclavos.

  5. Margarita Carlés says:
    3 años hace

    ¿Cómo llegamos como humanidad a aceptar que se produzcan nuestros alimentos con veneno? Es una pregunta que se han hecho muchos ecologistas, como Douglas Tompkins,y Vandana Shiva y la respuesta y conclusión ha sido que todo ha sido una muy mala idea (y un buen negocio para las empresas que aplicaban químicos sobre mata selvática (y humanos) en la selva en Vietnam y para otros que vinieron después). Somos millones que producimos sin veneno y desde Mayma apoyamos a cientos de productores en transición a la producción sin veneno.

  6. Gabriel says:
    3 años hace

    Todo está hecho y formulado para que ganen unos cuantos , y esos cuántos no les interesa la salud y el bienestar de muchos (del pueblo o nación) y ellos mismos son amigos de diputados y jueces, abogados letrados, médicos , farmacias , los que hacen esas leyes y los que ponen el dinero para que se cumplan.. es una cadena de corrupción que viene de siglo en siglo… y siempre sufre el consumidor …. Bien por estos investigadores, ojalá que sean muchos más …

Actualidad

Antes de desaparecer como tal, el Instituto Nacional de Vitivinicultura permitió usar citrato de cobre y bicarbonato de potasio para la elaboración de vinos

18 agosto, 2025
Destacados

Salió el mega decreto que anticipó Bichos y ahora habrá alargue en el partido del INTA: La final se jugaría esta misma semana en el Senado

18 agosto, 2025
Actualidad

Claudio está preso en Batán, aunque se siente digno y a veces libre: Le pinta el bajón solo aquellos días en que no lo dejan salir del pabellón para ir a trabajar en la huerta de Liberté

17 agosto, 2025
Valor soja

La fortaleza de la demanda china dejó obsoletas las estimaciones de exportación de soja de la Secretaría de Agricultura

17 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .